option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LA TIERRA EN EL UNIVERSO TEMA 1 1 ESO PARTE III

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LA TIERRA EN EL UNIVERSO TEMA 1 1 ESO PARTE III

Descripción:
LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Fecha de Creación: 2025/10/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 15

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Biosfera. El espacio de la tierra que ocupamos los seres vivos. Trayectoria que recorren los astros cuando giran alrededor de otro astro. La de los planetas tiene forma eliptica. Astro que gira alrededor de un planeta. Por ejemplo la tierra tiene uno llamado Luna. En 1969 la nave espacial de la misión Apolo XI alunizó y Neil Armstrong fue el primer hombre que piso la luna. Astro pequeño tamaño que gira alrededor de una estrella con órbitas diversas. Cuando pasa cerca de una estrella parte de su material se desprende formando la cola. El más famoso es el cometa Halley.

Orbita. El espacio de la tierra que ocupamos los seres vivos. Trayectoria que recorren los astros cuando giran alrededor de otro astro. La de los planetas tiene forma eliptica. Astro que gira alrededor de un planeta. Por ejemplo la tierra tiene uno llamado Luna. En 1969 la nave espacial de la misión Apolo XI alunizó y Neil Armstrong fue el primer hombre que piso la luna. Astro pequeño tamaño que gira alrededor de una estrella con órbitas diversas. Cuando pasa cerca de una estrella parte de su material se desprende formando la cola. El más famoso es el cometa Halley.

Cometa. El espacio de la tierra que ocupamos los seres vivos. Trayectoria que recorren los astros cuando giran alrededor de otro astro. La de los planetas tiene forma eliptica. Astro que gira alrededor de un planeta. Por ejemplo la tierra tiene uno llamado Luna. En 1969 la nave espacial de la misión Apolo XI alunizó y Neil Armstrong fue el primer hombre que piso la luna. Astro pequeño tamaño que gira alrededor de una estrella con órbitas diversas. Cuando pasa cerca de una estrella parte de su material se desprende formando la cola. El más famoso es el cometa Halley.

Satelite. El espacio de la tierra que ocupamos los seres vivos. Trayectoria que recorren los astros cuando giran alrededor de otro astro. La de los planetas tiene forma eliptica. Astro que gira alrededor de un planeta. Por ejemplo la tierra tiene uno llamado Luna. En 1969 la nave espacial de la misión Apolo XI alunizó y Neil Armstrong fue el primer hombre que piso la luna. Astro pequeño tamaño que gira alrededor de una estrella con órbitas diversas. Cuando pasa cerca de una estrella parte de su material se desprende formando la cola. El más famoso es el cometa Halley.

Asteroide. Cuerpo rocoso de pequeño tamaño que gira alrededor del sol. Hay un cinturón de asteroides entre Marte y Jupiter. Ocultación total o parcial de un astro al pasar otro delante. Aquel que realiza la Tierra alrededor del sol siguiendo una órbita elíptica. Tarda 365 días (un año) que se dividen en cuatro períodos o estaciones, en cada uno de ellos los rayos del sol llegan de modo distinto a cada hemisferio. Los días que separan cada estación se llaman solsticios. Aquel que realiza la Tierra sobre sí misma. Tarda 24 horas y da lugar a al día y a la noche y a las diferencias horarias.

Eclipse. Cuerpo rocoso de pequeño tamaño que gira alrededor del sol. Hay un cinturón de asteroides entre Marte y Jupiter. Ocultación total o parcial de un astro al pasar otro delante. Aquel que realiza la Tierra alrededor del sol siguiendo una órbita elíptica. Tarda 365 días (un año) que se dividen en cuatro períodos o estaciones, en cada uno de ellos los rayos del sol llegan de modo distinto a cada hemisferio. Los días que separan cada estación se llaman solsticios. Aquel que realiza la Tierra sobre sí misma. Tarda 24 horas y da lugar a al día y a la noche y a las diferencias horarias.

Movimiento de traslación. Cuerpo rocoso de pequeño tamaño que gira alrededor del sol. Hay un cinturón de asteroides entre Marte y Jupiter. Ocultación total o parcial de un astro al pasar otro delante. Aquel que realiza la Tierra alrededor del sol siguiendo una órbita elíptica. Tarda 365 días (un año) que se dividen en cuatro períodos o estaciones, en cada uno de ellos los rayos del sol llegan de modo distinto a cada hemisferio. Los días que separan cada estación se llaman solsticios. Aquel que realiza la Tierra sobre sí misma. Tarda 24 horas y da lugar a al día y a la noche y a las diferencias horarias.

Movimiento de rotación. Cuerpo rocoso de pequeño tamaño que gira alrededor del sol. Hay un cinturón de asteroides entre Marte y Jupiter. Ocultación total o parcial de un astro al pasar otro delante. Aquel que realiza la Tierra alrededor del sol siguiendo una órbita elíptica. Tarda 365 días (un año) que se dividen en cuatro períodos o estaciones, en cada uno de ellos los rayos del sol llegan de modo distinto a cada hemisferio. Los días que separan cada estación se llaman solsticios. Aquel que realiza la Tierra sobre sí misma. Tarda 24 horas y da lugar a al día y a la noche y a las diferencias horarias.

Eje terrestre. Linea imaginaria en torno a la cual gira la tierra. Se encuentra inclinado respecto al plano de su orbita. La inclinación del eje terrestre unida al movimiento de traslación da lugar a la existencia de equinoccios y solticios. Dos días del año (21 marzo y 23 de septiembre) en los que los rayos llegan perpendicularmente al ecuador y el día y la noche duran lo mismo. Dos días del año (21 junio y 22 de diciembre) en los que los rayos llegan perpendicularmente a los tropicos y se da la mayor diferencia de duración entre el día y la noche.

Equinocios. Linea imaginaria en torno a la cual gira la tierra. Se encuentra inclinado respecto al plano de su orbita. La inclinación del eje terrestre unida al movimiento de traslación da lugar a la existencia de equinoccios y solticios. Dos días del año (21 marzo y 23 de septiembre) en los que los rayos llegan perpendicularmente al ecuador y el día y la noche duran lo mismo. Dos días del año (21 junio y 22 de diciembre) en los que los rayos llegan perpendicularmente a los tropicos y se da la mayor diferencia de duración entre el día y la noche.

Solsticios. Linea imaginaria en torno a la cual gira la tierra. Se encuentra inclinado respecto al plano de su orbita. La inclinación del eje terrestre unida al movimiento de traslación da lugar a la existencia de equinoccios y solticios. Dos días del año (21 marzo y 23 de septiembre) en los que los rayos llegan perpendicularmente al ecuador y el día y la noche duran lo mismo. Dos días del año (21 junio y 22 de diciembre) en los que los rayos llegan perpendicularmente a los tropicos y se da la mayor diferencia de duración entre el día y la noche.

Tierra. Planeta que alberga vida porque se encuentra a una distancia ideal del Sol (ni muy cerca, ni muy lejos). Parte sólida de la tierra, formada por varias capas. El núcleo (la más interior), el manto (en estado fluido, en forma de magma) y la corteza (exterior y rigida). La corteza y una pequeña parte del manto, forman la litosfera. Capa gaseosa que protege a la Tierra de los rayos solares. Entre los gases que contiene, se encuentra el suficiente oxigeno para que sea posible la vida. Sus dos capas principales son la Tropesfera, la que está en contacto con la superficie (hasta 10 km), donde tienen lugar los fenómenos meterologicos y la estratosfera, en cuaya zona más alta está la capa de ozono, situada a una altura de entre 20 o 50 km. Conjunto de todas las aguas que cubren la tierra. Suponen tres cuartas partes de su superficie.

Geosfera. Planeta que alberga vida porque se encuentra a una distancia ideal del Sol (ni muy cerca, ni muy lejos). Parte sólida de la tierra, formada por varias capas. El núcleo (la más interior), el manto (en estado fluido, en forma de magma) y la corteza (exterior y rigida). La corteza y una pequeña parte del manto, forman la litosfera. Capa gaseosa que protege a la Tierra de los rayos solares. Entre los gases que contiene, se encuentra el suficiente oxigeno para que sea posible la vida. Sus dos capas principales son la Tropesfera, la que está en contacto con la superficie (hasta 10 km), donde tienen lugar los fenómenos meterologicos y la estratosfera, en cuaya zona más alta está la capa de ozono, situada a una altura de entre 20 o 50 km. Conjunto de todas las aguas que cubren la tierra. Suponen tres cuartas partes de su superficie.

Atmosfera. Planeta que alberga vida porque se encuentra a una distancia ideal del Sol (ni muy cerca, ni muy lejos). Parte sólida de la tierra, formada por varias capas. El núcleo (la más interior), el manto (en estado fluido, en forma de magma) y la corteza (exterior y rigida). La corteza y una pequeña parte del manto, forman la litosfera. Capa gaseosa que protege a la Tierra de los rayos solares. Entre los gases que contiene, se encuentra el suficiente oxigeno para que sea posible la vida. Sus dos capas principales son la Tropesfera, la que está en contacto con la superficie (hasta 10 km), donde tienen lugar los fenómenos meterologicos y la estratosfera, en cuaya zona más alta está la capa de ozono, situada a una altura de entre 20 o 50 km. Conjunto de todas las aguas que cubren la tierra. Suponen tres cuartas partes de su superficie.

Hidrosfera. Planeta que alberga vida porque se encuentra a una distancia ideal del Sol (ni muy cerca, ni muy lejos). Parte sólida de la tierra, formada por varias capas. El núcleo (la más interior), el manto (en estado fluido, en forma de magma) y la corteza (exterior y rigida). La corteza y una pequeña parte del manto, forman la litosfera. Capa gaseosa que protege a la Tierra de los rayos solares. Entre los gases que contiene, se encuentra el suficiente oxigeno para que sea posible la vida. Sus dos capas principales son la Tropesfera, la que está en contacto con la superficie (hasta 10 km), donde tienen lugar los fenómenos meterologicos y la estratosfera, en cuaya zona más alta está la capa de ozono, situada a una altura de entre 20 o 50 km. Conjunto de todas las aguas que cubren la tierra. Suponen tres cuartas partes de su superficie.

Denunciar Test