option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TILLITAS 2 DDHH

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TILLITAS 2 DDHH

Descripción:
101-200 estudio de guías

Fecha de Creación: 2025/07/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

101. Seleccione el enunciado correcto que corresponde a la definición de Derecho de repetición según el manual: A) El Estado tiene una responsabilidad patrimonial que, correlativamente a que este haya asumido la responsabilidad de forma directa y objetiva al reparar las violaciones a los derechos humanos, debe repetir contra los agentes que, con culpa grave o dolo, causaron el daño indemnizado. B) Es el derecho que tiene el militar para repetir acciones en contra de los DDHH. C) El Estado tiene una responsabilidad correlativamente a que este haya asumido la responsabilidad de forma directa y objetiva al reparar las violaciones a los derechos humanos, debe no repetir contra los agentes que, con culpa grave o dolo, causaron el daño indemnizado. D) Es un atributo de soberanía de un Estado moderno que permite sustentar el principio de la subordinación militar al poder político legítimamente constituido.

102. De acuerdo al manual seleccione el enunciado que haga referencia a artículo 10 literal “a” de la constitución de la República del Ecuador: A) Una de las atribuciones y obligaciones del Ministro de Defensa Nacional es garantizar el respeto a los Derechos Humanos por parte de los miembros de las Fuerzas Armadas en el cumplimiento de su deber. B) Una de las opciones que tiene el Ministro de Defensa Nacional es pedir que se respete los Derechos Humanos a los miembros de las Fuerzas Armadas en el cumplimiento de su deber. C) El Estado tiene una responsabilidad correlativamente a que este haya asumido la responsabilidad de forma directa y objetiva al reparar las violaciones a los derechos humanos, debe no repetir contra los agentes que, con culpa grave o dolo, causaron el daño indemnizado. D) Es un atributo de soberanía de un Estado moderno que permite sustentar el principio de la subordinación militar al poder político legítimamente constituido.

103. ¿Qué impacto tiene la política de género en las Fuerzas Armadas?. A) Aumenta el reclutamiento masculino. B) Limita la formación. C) Aumenta la violencia de género. D) Fomenta la inclusión de mujeres.

104. La definición de los pueblos y nacionalidades indígenas se basa en: A) Territorio de bajo control de pueblos o nacionalidades. B) Leyes del comercio. C) Identidad histórica y cultural. D) Acuerdos entre países.

105. El concepto de "deporte adaptado" se refiere a: A) Actividades físicas para personas con discapacidad. B) Actividades para profesionales. C) Competencias internacionales. D) Juegos paralímpicos únicos.

106. El artículo 66 de la ley del deporte se refiere a: A) Deporte olímpico. B) Competencias Panamericanas. C) Competencias militares para personas con discapacidades. D) Deporte adaptado y su promoción.

107. ¿Dónde se concentra la población afroecuatoriana en ecuador?. A) En la región Insular. B) En la Isla Puná. C) En Esmeraldas, Manabí y Guayas. D) En el oriente ecuatoriano.

108. ¿El pueblo montubio, está compuesto por cuántas comunidades autodefinidas?. A) 1485. B) 1475. C) 1575. D) 1587.

109. Según el artículo 59 de la Constitución de la República del Ecuador, ¿Qué se reconoce para los pueblos montubios?. A) Derechos colectivos para su desarrollo humano. B) Derecho a la educación superior en el idioma reconocido para estos pueblos. C) Derecho a no obedecer las leyes que rigen en el Estado Ecuatoriano. D) Derecho a tener tierras de cultivo.

110. ¿Cuál fue el objetivo del módulo de derechos colectivos implementado por las Fuerzas Armadas?. A) Capacitar en medicina. B) Entrenar para el combate. C) Generar capacidad sobre interculturalidad y plurinacionalidad. D) Llevar a cabo misiones de paz.

111. ¿Cuál es un derecho sexual y reproductivo reconocido por la Constitución de la República del Ecuador?. A) Derecho a tener un solo hijo. B) Derecho a la intimidad. C) Derecho a tener algunas parejas sexuales al mismo tiempo. D) Derecho a protección de los hombres de enfermedades.

112. ¿Por qué el Estado Ecuatoriano protege a los pueblos indígenas en aislamiento?. A) Para garantizar su salud y que nadie ingrese a su territorio mientras dura su voluntad de permanecer en aislamiento. B) Para garantizar que nadie conozca afondo sus costumbres mientras dura su voluntad de permanecer en aislamiento. C) Para tener un lugar donde refugiar perseguidos políticos mientras dura su voluntad de permanecer en aislamiento. D) Para garantizar sus vidas, su autodeterminación y su voluntad de permanecer en aislamiento.

113. ¿Desde cuándo se tiene conocimiento de la presencia de los pueblos originarios en territorio que actualmente es Ecuador?. A) Desde antes de la llegada de los españoles. B) Desde antes de la llegada de los Incas. C) Desde antes de la llegada de los portugueses a la actual Brasil. D) Desde antes del nacimiento de Atahualpa.

114. En las primeras constituciones de la República del Ecuador, ¿A quién se les designo la tutela de los indígenas?. A) A los curas párrocos. B) A los grandes hacendados de la época. C) A los maestros. D) A los grandes curanderos de la época.

115. De acuerdo al manual, seleccione uno de los siguientes enunciados que haga referencia al sistema colonial aplicado por los españoles sobre los pueblos indígenas que se encontraban en el actual Ecuador en ese entonces: A) Era un sistema que les permitía a los indígenas ser libres de todas las maneras posibles. B) Era un sistema donde a los indígenas se les permitió opinar en la toma de decisiones del Rey de España. C) Era un sistema de exclusión y dominación social, basado en la idea de raza, como factor de clasificación e identificación social. D) Era un sistema donde a los indígenas se les entregaba terrenos con sus respectivos esclavos para labrar la tierra.

116. ¿Cuándo actúan los derechos a la vida de acuerdo a la clasificación de Derechos Humanos relacionados con las funciones militares, según el manual?. A) En caso de uso excesivo de la fuerza. B) En caso de tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. C) En caso de ejecución sumaria, extrajudicial o arbitraria. D) En caso de Tortura.

117. ¿Cuándo actúan los derechos a la vida de acuerdo a la clasificación de Derechos Humanos relacionados con las funciones militares, según el manual?. A) En caso de tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. B) En caso de desaparición forzada. C) En caso de Tortura. D) En caso de violación al derecho de la defensa.

118. ¿Cuándo actúan los derechos a la integridad personal de acuerdo a la clasificación de Derechos Humanos relacionados con las funciones militares, según el manual?. A) En caso de desaparición forzada. B) En caso de ejecución sumaria, extrajudicial o arbitraria. C) En caso de violación al principio de legalidad. D) En caso de tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.

119. ¿Cuándo actúan los derechos a la integridad personal de acuerdo a la clasificación de Derechos Humanos relacionados con las funciones militares, según el manual?. A) En caso de amenazas de muerte. B) En caso de tortura. C) En caso de violación al principio de legalidad. D) En caso de violación al derecho a un recurso efectivo.

120. ¿Cuándo no actúan los derechos al debido proceso de acuerdo a la clasificación de Derechos Humanos relacionados con las funciones militares, según el manual?. A) En caso de amenazas de muerte. B) En caso de violación al derecho de la defensa. C) En caso de violación al principio de legalidad. D) En caso de violación al derecho a un recurso efectivo.

121. ¿Cuándo actúan los derechos políticos de acuerdo a la clasificación de Derechos Humanos relacionados con las funciones militares, según el manual?. A) Cuando existe obstaculización de la labor de la justicia. B) En caso de violación al derecho a la defensa. C) En caso de violación al derecho de acceder en las condiciones de igualdad a cargos. D) En caso de violación al derecho a un recurso efectivo.

122. ¿Cuándo actúa el derecho a la libertad de opinión de acuerdo a la clasificación de Derechos Humanos relacionados con las funciones militares, según el manual?. A) En caso de violaciones a los derechos a la libertad de opinión y expresión. B) En caso de violación al derecho de elegir. C) En caso de violación al derecho a la defensa. D) En caso de violación al derecho de acceder en las condiciones de igualdad a cargos.

123. ¿Cuándo no actúan los derechos a la libertad de asociación y reunión de acuerdo a la clasificación de Derechos Humanos relacionados con las funciones militares, según el manual?. A) En caso de violación al derecho a la libertad sindical. B) En caso de violación al derecho a la libertad de reunión. C) En caso de violación al derecho a la libertad de asociación. D) En caso de violación al principio de legalidad.

124. ¿Cuándo no actúan los derechos a libertad de circulación y residencia de acuerdo a la clasificación de Derechos Humanos relacionados con las funciones militares, según el manual?. A) En caso de violación al derecho a la libertad de circulación. B) En caso de violación al derecho a la libertad de residencia. C) En caso de violación al derecho a la libertad de asociación. D) En caso de violación al derecho de ingresar y salir al país.

125. ¿Cuándo actúan los derechos al principio de igualdad y no discriminación de acuerdo a la clasificación de Derechos Humanos relacionados con las funciones militares, según el manual?. A) En caso de violación al derecho de acceso a la información. B) En caso de violación al derecho a la libertad de conciencia, religión y culto. C) En caso de violación al derecho a la libertad de manifestación. D) En caso de violación al principio de igualdad y no discriminación por movilidad humana.

126. ¿Cuándo no actúan los derechos específicos de la niñez y la adolescencia de acuerdo a la clasificación de Derechos Humanos relacionados con las funciones militares, según el manual?. A) En caso de explotación y abuso infantil por agentes del Estado. B) En caso de violación al derecho a un recurso efectivo. C) En caso de violación a los derechos a la protección familiar. D) En caso de violación a los derechos de los menores privados de libertad.

127. ¿Cuándo no actúan los derechos económicos y sociales de acuerdo a la clasificación de Derechos Humanos relacionados con las funciones militares, según el manual?. A) En caso al derecho a contar con un intérprete. B) En caso al derecho al trabajo. C) En caso al derecho a la salud. D) En caso al derecho a la educación.

128. ¿Qué significan los enfoques de la igualdad?. A) Es la manera que hace ver el Estado a su población a los Derechos Humanos. B) Corresponde al enfoque que da el presidente de la República a la población en general respecto a los Derechos de Igualdad. C) Corresponden a los procesos de búsqueda de formas para eliminar las inequidades respetando la diversidad. D) Corresponde al enfoque que da la Asamblea a la Sociedad respecto a los Derechos de Igualdad.

129. De acuerdo al enfoque basado en derechos humanos para la planificación de las dimensiones territoriales y sectoriales, se debe considerar enfoque en lo concerniente a: A) Lugar de trabajo. B) Profesión. C) Lugar de nacimiento. D) Movilidad Humana.

130. ¿Qué garantiza los derechos colectivos?. A) La protección de aquellos grupos que no requieren de un tratamiento especial (mujer, pueblos indígenas y afrodescendientes, niños y niñas etc.). B) La protección de aquellos grupos que requieren de un tratamiento especial (mujer, pueblos indígenas y afrodescendientes, niños y niñas etc.). C) La protección de aquellos grupos que requieren de un tratamiento especial (Pueblos nativos y ciudadanos extranjeros, niños y niñas etc.). D) La protección únicamente de los pueblos indígenas.

131. ¿Cuál es una de las características de la movilidad humana en Ecuador?. A) Inmovilidad de la población. B) Exclusividad de fronteras. C) Alto flujo migratorio. D) Solo selección de turistas.

132. La identidad de género debe ser: A) Rechazada. B) Respetada y reconocida. C) Ignorada. D) Cambiada por las fuerzas armadas.

133. La promoción de derechos para personas con necesidades de protección se considera: A) Deber y obligación de las autoridades públicas. B) Opcional. C) Solo un beneficio temporal. D) Exclusiva para grupos específicos.

134. La práctica de la medicina ancestral está garantizada por: A) El mercado libre. B) Instituciones extranjeras. C) Organizaciones de salud pública. D) La constitución.

135. La inclusión de los pueblos indígenas se manifiesta en: A) Derechos colectivos definidos en la constitución. B) El rechazo de las costumbres. C) Promoción cultural solo en áreas urbanas. D) Proyectos de infraestructura únicamente.

136. ¿Qué establece la constitución ecuatoriana respecto a la diversidad sexual?. A) Promueve el respeto y la tolerancia hacia las diferencias. B) La diversidad sexual es una enfermedad. C) Solo se reconoce la heterosexualidad. D) No menciona nada al respecto.

137. Según el manual, ¿La orientación sexual es?. A) No es una elección. B) Una enfermedad. C) Una tendencia pasajera. D) Fácilmente modificable.

138. ¿Qué acción deben tomar los militares respecto a la identidad de género de una persona?. B) Cambiarla por la cédula. A) Ignorarla. C) Respetarla. D) Imponer su propia opinión.

139. Según el manual, el estado tiene la obligación de garantizar: A) Los derechos fundamentales de todas las personas. B) Solo los derechos de los ciudadanos ecuatorianos. C) Derechos económicos exclusivamente. D) Ningún derecho en particular.

140. ¿Cuál es uno de los grupos mencionados en la movilidad humana?. A) Solteros. B) Personas refugiadas. C) Funcionarios públicos. D) Entidades gubernamentales.

141. El art. 360 del COIP se refiere a: A) El cumplimiento de los derechos humanos. B) La disciplina militar. C) La tenencia legal de armas. D) La protección ambiental.

142. Según el documento, la legislación militar en ecuador se aplica: A) Solo a oficiales. B) Solo en tiempos de guerra. C) Exclusivamente a civiles. D) Desde la selección hasta la separación del personal militar.

143. ¿Cómo se describe a las personas con discapacidad en el manual?. A) Grupos en condición de riesgo. B) Personas normales. C) Sujetos a curación. D) Individuos a ignorar.

144. ¿Quién es responsable de informar sobre planes de empleo militar a la asamblea nacional?. A) El comando conjunto. B) El ministerio de defensa nacional. C) La policía. D) Los oficiales de alto rango.

145. La declaración universal de derechos humanos aprobada por la ONU en 1948 es considerada: A) Obligatoria para todos los países. B) Un documento sin valor legal. C) Un conjunto de leyes nacionales. D) Un marco moral para los derechos humanos.

146. La formación de cuerpos procedimentales en las fuerzas armadas busca: A) Analizar, prevenir e investigar infracciones. B) Incrementar votaciones electorales. C) Promover eventos de recreación. D) Regular el uso de armas en el país.

147. El manual de protocolos en materia de derechos y género busca: A) Aumentar el presupuesto militar. B) Orientar el tratamiento de personal militar en temas de género. C) Disminuir los derechos de los soldados. D) Ignorar la diversidad de género.

148. ¿Cuál de las opciones no es parte de los principios de derechos humanos incluidos en el marco legal internacional?. A) Derecho a la vida. B) Derecho a la impunidad. C) Derecho a la libertad de expresión. D) Derecho a la igualdad.

149. La convención de Belém do pará está enfocada en: A) Los derechos de los niños. B) Prevenir y sancionar la violencia contra la mujer. C) La protección de los derechos de migrantes. D) La promoción de la cultura.

150. La profesión militar debe incluir el estudio de: A) Historia militar exclusivamente. B) Estrategias de combate. C) Derechos humanos y ética. D) Economía militar.

151. ¿Cuál es la definición de DIH, de acuerdo al manual?. A) El Derecho Internacional Humanitario es el conjunto de normas internacionales, basadas en convenios, tratados y/o acuerdos convencionales y consuetudinarios (costumbres de la guerra), destinadas a proteger a las personas que no participan, o han dejado de participar en los conflictos armados. B) El Derecho Internacional Humanitario es una norma no internacional, basadas en convenios, tratados y/o acuerdos convencionales y consuetudinarios (costumbres de la guerra), destinadas a proteger a las personas que participan, o han dejado de participar en los conflictos armados. C) El Derecho Internacional Humanitario es una norma internacional, basadas en convenios, tratados y/o acuerdos convencionales y consuetudinarios (costumbres de la guerra), destinadas a proteger a las personas que participan, o han dejado de participar en los conflictos armados. D) El Derecho Internacional Humanitario es el conjunto de normas regionales, basadas en convenios, tratados y/o acuerdos convencionales y consuetudinarios (costumbres de la guerra), destinadas a proteger a las personas que no participan, o han dejado de participar en los conflictos armados.

152. ¿En qué fecha el Ecuador firmó los 4 convenios de Ginebra?. A) 11 de agosto de 1945. B) 12 de septiembre de 1947. C) 02 de agosto de 1942. D) 12 de agosto de 1949.

153. ¿En qué fecha el Ecuador ratificó la firma de los 4 convenios de Ginebra?. A) 12 de agosto de 1955. B) 11 de agosto de 1954. C) 11 de agosto de 1944. D) 12 de agosto de 1964.

154. ¿En qué fecha el Ecuador firmó los Protocolos I y II a los Convenios de Ginebra?. A) 10 de abril de 1979. B) 11 de abril de 1989. C) 11 de mayo de 1979. D) 12 de agosto de 1975.

155. ¿En qué fecha se aprobó la destrucción de las minas antipersonales plantadas en tiempos anteriores?. A) 20 de septiembre de 1999. B) 17 de agosto de 1987. C) 18 de septiembre de 1997. D) 10 de agosto de 1995.

156. ¿En qué cuidad se dio la aprobación de la destrucción de las minas antipersonales plantadas en tiempos anteriores?. A) Oporto. B) Oxford. C) Oslo. D) Ottawa.

157. ¿Qué convenio se concretó y complementó el 29 de julio de 1899?. A) Convenio suscrito en Bruselas. B) Convenio suscrito en La Haya. C) Convenio suscrito en Washington DC. D) Convenio suscrito en Ginebra.

158. ¿A qué personaje se le atribuye la segunda iniciativa para la implementación del DIH?. A) Zar Alejandro II. B) Zar Carlos V. C) Zar Alejandro VI. D) Zar León XV.

159. ¿A qué personaje se le atribuye la primera iniciativa para la implementación del DIH?. A) Zar Alejandro II. B) Rey Carlos V. C) Henry Dunant. D) Henry Ford.

160. ¿Quién fundó la CRI?. A) Adolf Hitler. B) Henry Ford. C) Franklin Roosevelt. D) Henry Dunant.

161. ¿En qué año se fundó la CRI?. A) 1859. B) 1869. C) 1959. D) 1879.

162. ¿Qué significa las siglas CRI?. A) Comité Regional de ingleses. B) Comité Internacional de la Rioja. C) Comité Internacional de la Cruz Roja. D) Comité Regional de inocentes muertos en la guerra.

163. ¿En qué fecha se realizó la convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y trasferencia de minas antipersonales?. A) 10 de noviembre de 1980. B) 10 de octubre de 1980. C) 10 de noviembre de 1990. D) 10 de octubre de 1990.

164. ¿A quién está dirigido el manual de DIH?. A) Al personal civil. B) A las organizaciones no gubernamentales. C) A estudiantes de derecho. D) A todo el personal militar en servicio activo.

165. ¿Qué establece el Derecho Internacional Humanitario?. A) Normas para la paz. B) Normas para proteger a personas en conflictos armados. C) Límites para el comercio internacional. D) Reglas para la educación.

166. Según el manual, el DIH se aplica en: A) Controversias diplomáticas. B) Situaciones de desastre natural. C) Conflictos económicos. D) Conflictos armados internacionales y no internacionales.

167. ¿Cuál es un principio fundamental del DIH?. A) Neutralidad. B) Comercio. C) Humanidad. D) Eficiencia.

168. Los actos de guerra que dañan a civiles son considerados: A) Legales. B) Ilegales. C) Opcionales. D) Inexistentes.

169. ¿Qué organismo es responsable de supervisar el cumplimiento del DIH?. A) Naciones unidas. B) Organización mundial de la salud. C) Comité internacional de la cruz roja. D) Fondo monetario internacional.

170. ¿Qué principio prohíbe distinciones en el trato médico?. A) Solidaridad. B) No discriminación. C) Necesidad. D) Eficacia.

171. El DIH en su mayoría, ¿A qué convenios y protocolos se basan?. A) Convenios de La Haya y sus protocolos adicionales. B) Convenios de Bruselas y sus protocolos adicionales. C) Convenios de Ottawa y sus protocolos adicionales. D) Convenios de Ginebra y sus protocolos adicionales.

172. El DIH, ¿Para quién es un código de conducto de cumplimiento obligatorio?. A) Personal de PPNN. B) Personal de FFAA. C) Personal en general. D) Personal de miembros de la Cruz Roja.

173. ¿Cuál es el objetivo principal del DIH?. A) La protección del personal civil en tiempo de conflicto. B) La protección del combatiente herido o enfermo en conflicto. C) La protección de náufragos en conflicto. D) La protección del combatiente en conflicto.

174. ¿Cómo también es conocido el DIH?. A) Derechos de Heridos y Enfermos. B) Derechos Humano en tiempo de Guerra. C) Derecho Bélico. D) Derechos de Náufragos y Prisioneros de Guerra.

175. ¿Desde cuándo se inició a llamar Conflicto Armado en lugar de Guerra?. A) A partir de los años cincuenta del siglo XX. B) A partir de los años cincuenta del siglo XIX. C) A partir de los años cuarenta del siglo XX. D) A partir de los años sesenta del siglo XX.

176. ¿Cuál de los siguientes puntos no inspiró y desarrolló el DIH?. A) Prohibición de atacar al personal del servicio de sanidad. B) Prohibición de atacar al personal del servicio de comunicaciones. C) Protección de los heridos. D) Prohibición de atacar a los soldados enfermos.

177. ¿Cuál de los siguientes enunciados es un deber y obligación para el personal de Sanidad de FFAA en el cumplimiento del DIH?. A) Prohibición de atacar al personal del servicio de sanidad del otro bando. B) La no prioridad en la asistencia (urgencia médica como criterio de los Convenios). C) La no discriminación (prohibir distinciones en atenciones médicas). D) Prohibición de atacar a los soldados enfermos.

178. ¿Cuál de los siguientes enunciados es un deber y obligación para el personal de Sanidad de FFAA en el cumplimiento del DIH?. A) La no prioridad en la asistencia (urgencia médica como criterio de los Convenios). B) Prohibición de atacar al personal del servicio de sanidad del otro bando. C) Prohibición de atacar a los soldados enfermos. D) Asistencia humanitaria (recoger y asistir a heridos y enfermos).

179. Seleccione unos de los fines del DIH: A) Prohibición de atacar al personal del servicio de sanidad. B) Proteger a los que no participan, o han dejado de participar en las hostilidades. C) Asistencia humanitaria (recoger y asistir a heridos y enfermos). D) Solidaridad (no abandonar a los heridos o enfermos).

180. Seleccione unos de los fines del DIH: A) Prohibición de atacar a los soldados enfermos. B) Consideración de los hospitales como bien protegido. C) Solidaridad (no abandonar a los heridos o enfermos). D) Disminuir los sufrimientos, las pérdidas y los daños causados por el conflicto.

181. ¿Cuál de los siguientes no es un principio fundamental del DIH?. A) Principio de limitación. B) Principio de distinción. C) Principio de legalidad. D) Principio de proporcionalidad.

182. Los actos de ataque a hospitales son considerados: A) Actos legítimos. B) Opcionales. C) Crímenes de guerra. D) Irrelevantes.

183. ¿Qué tipo de emblema se menciona en el manual?. A) Emblema de guerra. B) Bandera de paz. C) Emblema nacional. D) Cristal rojo.

184. ¿Qué se busca reducir según el Protocolo V?. A) La intervención extranjera. B) La producción de armamento. C) El número de víctimas civiles por restos explosivos. D) La violencia social.

185. ¿Qué se requiere para que una guerra sea considerada armada?. A) Declaración del presidente. B) Opinión pública. C) Acuerdo internacional. D) Uso de la fuerza armada.

186. De los siguientes enunciados seleccione uno que haga referencia al principio fundamental del DIH de Necesidad Militar: A) Toda actividad de combate debe justificarse por motivos militares; están autorizadas las actividades que no sean militarmente necesarias. B) Solo el personal civil debe ser tratada con humanidad y sin discriminación basada en el sexo, nacionalidad, raza y las ideas religiosas o políticas. C) Toda actividad de combate debe justificarse por motivos militares; están prohibidas las actividades que no sean militarmente necesarias. D) Toda persona debe ser tratada con humanidad y sin discriminación basada en el sexo, nacionalidad, raza y las ideas religiosas o políticas.

187. ¿Por qué está prohibido atacar a personas civiles o a quienes estén fuera de combate, durante un conflicto armado, según el manual?. A) Porque con ello no se obtiene ventaja militar alguna. B) Porque es una disposición del mando militar. C) Porque no tienen armas para defenderse. D) Porque pueden existir sanciones a futuro.

188. Toda acción emprendida para destruir bienes del enemigo y requerida por necesidad militar, ¿Con que principios tiene que conciliarse?. A) Con los principios de la distinción y legalidad. B) Con los principios de legalidad y de la proporcionalidad. C) Con los principios de humanidad y de legalidad. D) Con los principios de la distinción y de la proporcionalidad.

189. Cuando se elige un objetivo entre varios objetivos militares y obtener una ventaja militar, ¿Para quién debe representar el menor peligro?. A) Para los buques de guerra y armas antitanque. B) Para las personas civiles y los bienes de carácter civil. C) Para los cuarteles militares y los bienes del Estado. D) Para las represas y fábricas de alimentos.

190. En el contexto del DIH, “Solidaridad” implica: A) No abandonar a heridos o enfermos. B) Contar con compañeros. C) Compartir recursos. D) Establecer convenios.

191. ¿Qué forma de crimen se tipifica en el estatuto de Roma?. A) Delitos menores. B) Delitos fiscales. C) Crímenes de guerra. D) Crímenes de lesa humanidad.

192. ¿Quién asume la responsabilidad general de garantizar el respeto al derecho internacional humanitario (DIH) durante operaciones militares?. A) El personal militar. B) Las fuerzas aliadas. C) El comandante de la unidad militar. D) Los oficiales de estado mayor.

193. Según el manual, la obligación de conocer el DIH recae principalmente sobre: A) Las Fuerzas Armadas. B) La población civil. C) Los organismos internacionales. D) La comunidad educativa.

194. ¿Qué es esencial en el proceso de toma de decisiones de un comandante?. A) La presión del gobierno. B) La fidelidad a sus subordinados. C) La integración de los principios del DIH. D) La experiencia previa en combate.

195. ¿Qué debes hacer en caso de conocer una violación al DIH?. A) Callar para proteger al responsable. B) Informar a los medios de comunicación. C) Registrarlo en un informe interno. D) Denunciarlo ante la autoridad competente.

196. ¿Qué tipo de instrucción debe recibir el personal respecto al DIH?. A) Solo teórica. B) Opcional. C) Práctica y realista. D) Limitada a situaciones previas.

197. ¿Cuál es una de las principales responsabilidades de los oficiales de estado mayor?. A) Organizar celebraciones. B) Denunciar crímenes de guerra. C) Proporcionar armamento. D) Coordinar con la prensa.

198. En la instrucción de DIH, es vital incluir cuáles de los siguientes aspectos: A) Opiniones de expertos. B) Estrategias de guerra psicológica. C) Presupuesto militar. D) Desafíos humanitarios.

199. ¿Qué es fundamental para la preparación de misiones de paz?. A) Equipamiento excesivo. B) Ejercicios de instrucción sobre el DIH. C) Planes de batalla convencionales. D) Celebraciones de acuerdo.

200. En un combate, ¿Qué distinción deben hacer los comandantes?. A) Dentro de sus tropas. B) Entre armas de fuego y armas blancas. C) Entre aliados y enemigos. D) Entre combatientes y civiles.

Denunciar Test