option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TIM 3.1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TIM 3.1

Descripción:
Selección de modos de transporte y planificación de rutas

Fecha de Creación: 2024/12/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 56

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los tipos de transporte se pueden clasificar (señala el que no proceda): Según su tamaño. Según su autorización. Según se utilicen los vehículos. Según su naturaleza.

Los tipos de transporte se pueden clasificar (señala el que no proceda): Según su volumen. Según su ámbito. Según se utilicen los vehículos. Según su naturaleza.

Los tipos de transporte se pueden clasificar (señala el que no proceda): Según su peso. Según su ámbito. Según su ámbito. Según su naturaleza.

Los tipos de transporte clasificados según su ámbito pueden ser (señala el que no proceda): Urbanos. Regionales. Interiores. Internacionales.

Los tipos de transporte clasificados según su naturaleza pueden ser: Privado complementario. Público. Ambas opciones son correctas. Ninguna opción es correcta.

El transporte público es el realizado por vehículos y personal de la empresa para transportar mercancías propias. Verdadero. Falso.

El transporte privado complementario es el realizado para transportar mercancías de otras personas o empresas. Verdadero. Falso.

Según la validez de la autorización del transporte, la autorización al viaje es una autorización para un periodo de tiempo concreto. Verdadero. Falso.

Según la validez de la autorización del transporte, la autorización al viaje es una autorización para solo para un viaje de ida y regreso. Verdadero. Falso.

Según su autorización, los transportes pueden ser (señala el que no proceda): Contingentados, no limitados en cuanto a número, se pueden solicitar las autorizaciones que se necesiten y si se cumplen unos requisitos. Liberalizados, no necesitan requisitos. Son regulados por su propio convenio o tratado. Suele ser transportes que se realizan para ayuda humanitaria o catástrofes. Bilaterales. Autorizaciones entre dos países. Multilaterales. Autorizaciones entre varios países.

Según su autorización, los transportes pueden ser (señala el que no proceda): Fuera de contingente, son los transportes limitados en cuanto a número. Liberalizados, no necesitan requisitos. Son regulados por su propio convenio o tratado. Suele ser transportes que se realizan para ayuda humanitaria o catástrofes. Bilaterales. Autorizaciones entre dos países. Multilaterales. Autorizaciones entre varios países.

Según se utilicen los vehículos, los transportes pueden ser (señala el que no proceda): Sucesivo. Superpuesto. Combinado. Multitransporte.

El transporte realizado por varios portadores por la misma vía es el: Sucesivo. Superpuesto. Combinado. Multimodal.

Cuando un medio de transporte se transporta a su vez por otro, como por ejemplo un camión en un buque, hablamos de transporte: Sucesivo. Superpuesto. Combinado. Multimodal.

Cuando el transporte es realizado por vehículos de distinto tipo, transbordando la mercancía de unos a otros (por ejemplo, transbordando la mercancía de un camión a un vagón ferroviario) hablamos de: Sucesivo. Superpuesto. Combinado. Multimodal.

Es un caso de transporte combinado con la particularidad que la mercancía se agrupa en unidades superiores de carga, como es el palé o el contenedor, y en dicho transporte por varios medios no se produce rotura de carga: Sucesivo. Superpuesto. Combinado. Multimodal.

En el transporte internacional los transportes contingentados son los que están limitados en cuanto a número. Verdadero. Falso.

Las unidades de carga básicas en el transporte intermodal son (selecciona la que no proceda): El contenedor, con posibilidad de apilamiento importante para el transporte marítimo. Los boggies o vagones. La caja móvil, de mayor anchura, para la carga paletizada y fácil trasbordo carretera-ferrocarril. No se puede apilar por lo que no se usa en transporte marítimo. El semirremolque, apropiado para el sistema roll-on / roll-off.

¿Cuál de los siguientes no se puede apilar por lo que no se usa en transporte marítimo?. El contenedor. La caja móvil. El semirremolque. Los boggies.

Es la combinación de los modos de transporte, con sus limitaciones, que racionaliza la cadena logística del transporte, reduciendo el consumo de energía. Necesita usar infraestructuras adecuadas y disminuye el impacto medioambiental. Hablamos del transporte: Intermodal. Superpuesto. Combinado. Multimodal.

Consta de diferentes técnicas de transporte de vehículos de carretera o semirremolques sobre plataformas de transporte ferroviario: Ferroutage. Road-railer. Boggies. Semirremolque.

Sistema en el que intervienen vehículos mixtos con capacidad para circular por carretera o ferrocarril. Este sistema funciona con regularidad en Estados Unidos. Ferroutage. Road-railer. Boggies. Semirremolque.

En España el transporte intermodal se realiza preferentemente por RENFE mediante la red TECO (tren expreso de contenedores) que dispone de terminales especializadas con medios de manipulación adecuados para el trasbordo de las UTI (unidad de transporte intermodal). Verdadero. Falso.

Señala la opción incorrecta en cuanto al transporte intermodal marítimo terrestre. La estancia ha de programarse con poca antelación para disponer sin demora de los equipos y medios necesarios. La logística del intercambio modal se basa en la optimización de las operaciones portuarias. Se pretende disminuir el tiempo de estancia del buque en el puerto logrando mayor rendimiento y seguridad en las operaciones. Implica la planificación conjunta de todas las operaciones para minimizar los tiempos de trasbordo y estiba.

El plazo que un buque debe permanecer en puerto dedicado a operaciones de carga y descarga de la mercancía se conoce como: Laytime. Laydays. Tiempo de plancha. Las tres opciones son correctas.

El plazo del tiempo de plancha se cuenta a partir del momento en que el armador avisa al fletador de que el barco está en puerto listo para ser cargado o descargado; se realiza a través de "la carta de alistamiento" que debe ser aceptada por el fletador. Verdadero. Falso.

Si los cómputos de los tiempos de carga y descarga son independientes se llama plancha reversible. Verdadero. Falso.

El cómputo del tiempo de plancha puede hacerse conjunto para las operaciones de carga y descarga llamándose en este caso plancha reversible. Verdadero. Falso.

Zona en el entorno portuario donde se conexionan y articulan redes de transporte. ZAL, zona de actividades logísticas. Zona franca. Puerto seco. CIM integrado (Centros integrados de mercancías).

Zona territorial delimitada en la que se facilita la entrada, manipulación, almacenaje y expedición de la mercancía. Esta zona está exenta de pago de derechos arancelarios y otros impuestos hasta que se despacha la mercancía. ZAL, zona de actividades logísticas. Zona franca. Puerto seco. CIM integrado (Centros integrados de mercancías).

Lugar en el interior con instalaciones de uso público que dispone de servicios intermodales ferrocarril – carretera normalmente destinada al agrupamiento de mercancías, por lo general en contenedores, para ser transportadas por ferrocarril desde el interior hasta un puerto o a la inversa. ZAL, zona de actividades logísticas. Zona franca. Puerto seco. CIM integrado (Centros integrados de mercancías).

Es un centro de transporte o plataforma logística delimitada con distintas instalaciones donde desarrollan actividades los operadores del transporte, logística y distribución de mercancías. ZAL, zona de actividades logísticas. Zona franca. Puerto seco. CIM integrado (Centros integrados de mercancías).

Espacio cerrado con autorización de la Administración pública en el que se almacenan mercancías en régimen especial. Almacenes de mercancías. Depósito de contenedores. Depósito aduanero. Depósito franco.

Espacio cerrado autorizado por la Administración en el que las mercancías están exentas de derechos aduaneros y tributos de importación. Almacenes de mercancías. Depósito de contenedores. Depósito aduanero. Depósito franco.

Es un área abierta para almacenar temporalmente los contenedores. Además de ser custodiados, la empresa que lo gestiona, los limpia, repara y mantiene. Almacenes de mercancías. Depósito de contenedores. Depósito aduanero. Depósito franco.

Establecimientos habilitados para depositar, guardar y custodiar la mercancía. Almacenes de mercancías. Depósito de contenedores. Depósito aduanero. Depósito franco.

La obligación del pago recae sobre el destinatario, siendo ésta la forma más habitual. Portes debidos. Portes pagados. Portes con cobros en origen o en destino al contado. Portes con pago aplazado.

La obligación del pago recae sobre el cargador. Portes debidos. Portes pagados. Portes con cobros en origen o en destino al contado. Portes con pago aplazado.

Se llevará en el vehículo un talonario de facturas para ser cobradas. Es lo más habitual en empresas pequeñas. Portes debidos. Portes pagados. Portes con cobros en origen o en destino al contado. Portes con pago aplazado.

En la contratación del transporte se fija un plazo de pago. Portes debidos. Portes pagados. Portes con cobros en origen o en destino al contado. Portes con pago aplazado.

Un centro integrado de mercancías normalmente es un instrumento para trasladar las terminales del autotransporte del tejido urbano hacia la periferia, donde exista un fácil acceso a la red de autopistas. Verdadero. Falso.

Una zona franca es un espacio en el que las mercancías están exentas de derechos aduaneros y tributos de importación hasta que se despacha la mercancía. Verdadero. Falso.

En España, tenemos las siguientes zonas francas (señala la que no proceda): Zona Franca de Vigo. Zona Franca de Cádiz – CZFC. Zona Franca de Valladolid CENTROLID. Zona Franca de Gran Canaria.

Los depósitos de contenedores (depots) son grandes áreas cercanas a las principales zonas portuarias, en las cuales, además del almacenamiento de los contenedores vacíos, se llevan a cabo una serie de actividades complementarias como son la inspección, reparación y limpieza de los mismos entre otras. Verdadero. Falso.

Con respecto al transporte multimodal: Los contenedores de mercancías permiten que el cambio de un medio de transporte a otro se realice de forma sencilla. Las nuevas y grandes terminales de ferrocarril y marítimas permiten que este intercambio se realice de forma más cómoda. La mercancía se agrupa en unidades superiores de carga como es el palé o el contenedor, y en dicho transporte por varios medios no se produce rotura de carga. Todas las opciones son correctas.

De las ventajas del transporte multimodal podemos destacar el aumento del tiempo de carga y descarga y de los plazos del transporte. Verdadero. Falso.

De las ventajas del transporte multimodal podemos destacar la disminución de robos y daños en la mercancía con lo que se abaratan las primas de seguros. Verdadero. Falso.

De las ventajas del transporte multimodal podemos destacar que agiliza todo el traslado de la mercancía, con un acortamiento de los plazos de transporte. Verdadero. Falso.

De las ventajas del transporte multimodal podemos destacar que facilita el seguimiento de la mercancía. Verdadero. Falso.

La figura del operador de transporte multimodal está regulada por el Convenio de Ginebra de 1980. Verdadero. Falso.

El tiempo de plancha es el resultado de dividir las toneladas previstas de carga por la plancha por día laborable completo. Falso. Verdadero.

RELACIONA Partes del puerto. Zona de libre práctica. Zona de fondeo. Dársenas. Muelles. Canal de acceso, abertura o bocana.

¿Cuál de las siguientes no es una de las zonas terrestres de un puerto?. Zona donde realizan las operaciones de carga y descarga de los buques, va desde el borde del muelle hasta el interior unos 40 o 50 metros. Zona de tránsito donde se realiza la recepción y almacenaje a corto plazo de las mercancías procedentes o con destino a los buques. Zona interior y más protegida del puerto donde los buques atracan en los muelles para realizar operaciones de carga y descarga. Tercera zona donde se realiza el almacenaje de mercancía a largo plazo, en algunos puertos.

Venta indirecta es cuando el cliente cargador se dirige a la compañía aérea para contratar directamente el transporte de mercancía. Verdadero. Falso.

Venta indirecta en transporte aéreo es cuando la línea que ha contratado con el cliente cede a otra empresa, bien en todo o en parte de su recorrido. Verdadero. Falso.

En transporte de mercancías peligrosas, el ADR dice que la documentación relativa al certificado ADR debe llevarse a bordo del vehículo. Verdadero. Falso.

Denunciar Test