TIM 3 Repaso
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TIM 3 Repaso Descripción: Grado Superior TYL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los tipos de transporte Según su ámbito pueden ser Urbanos, Interiores e Internacionales. Verdadero. Falso. Los tipos de transporte Según su autorización pueden ser;. Contingentados, son los transportes limitados en cuanto a número o Fuera de contingente, no limitados en cuanto a número. Liberalizados, no necesitan requisitos. Son regulados por su propio convenio o tratado. Suele ser transportes que se realizan para ayuda humanitaria o catástrofes. Bilaterales. Autorizaciones entre dos países o Multilaterales entre varios países. Temporales: para un periodo de tiempo concreto. Los tipos de transporte Según la validez de la autorización, pueden ser: Temporales: para un periodo de tiempo concreto. Al viaje: solo para un viaje de ida y regreso. Sucesivo, es el realizado por varios portadores por la misma vía. Bilaterales. Autorizaciones entre dos países. Según se utilicen los vehículos, los transportes pueden ser: Sucesivo, es el realizado por varios portadores por la misma vía. Superpuesto, es cuando un medio de transporte se transporta a su vez por otro, como por ejemplo un camión en un buque. Combinado, es el realizado por vehículos de distinto tipo, transbordando la mercancía de unos a otros por ejemplo transbordando la mercancía de un camión a un vagón ferroviario o Multimodal si se agrupa en unidades de carga superior. Transporte privado complementario, es el realizado por vehículos y personal de la empresa para transportar mercancías propias. Los tipos de transporte Según su naturaleza, pueden ser: Transporte privado complementario, es el realizado por vehículos y personal de la empresa para transportar mercancías propias. Transporte público, el realizado para transportar mercancías de otras personas o empresas. Temporales: para un periodo de tiempo concreto. Al viaje: solo para un viaje de ida y regreso. En el transporte internacional los transportes contingentados son los que están limitados en cuanto a número. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. El transporte intermodal es la combinación de los modos de transporte, con sus limitaciones, que racionaliza la cadena logística del transporte, reduciendo el consumo de energía. No necesita usar infraestructuras adecuadas y disminuye el impacto medioambiental. Verdadero. Falso. Las unidades de carga básicas en el transporte intermodal son: El contenedor, con posibilidad de apilamiento importante para el transporte marítimo. La caja móvil, de mayor anchura, para la carga paletizada y fácil trasbordo carretera-ferrocarril. No se puede apilar por lo que no se usa en transporte marítimo. El semirremolque, apropiado para el sistema roll-on / roll-off. El ferroutage. El contenedor tiene las ventajas de: Proteger la carga y Ahorro de costos. Facilita la manipulación y el trasbordo de la carga. Y tiene posibilidad de apilamiento. Es contingentado. El sistema road-railer consta de diferentes técnicas de transporte de vehículos de carretera o semirremolques sobre plataformas de transporte ferroviario. Falso. Verdadero. El sistema road-railer es un sistema en el que intervienen vehículos mixtos con capacidad para circular por carretera o ferrocarril. Este sistema funciona con regularidad en Estados Unidos. Verdadero. Falso. En España el transporte intermodal se realiza preferentemente por RENFE mediante la red TECO (tren expreso de contenedores) que dispone de terminales especializadas con medios de manipulación adecuados para el trasbordo de las UTI (unidad de transporte intermodal). Verdadero. Falso. En cuanto al transporte intermodal marítimo terrestre, la logística del intercambio modal se basa en la optimización de las operaciones portuarias. Verdadero. Falso. El transporte intermodal marítimo terrestre tiene las siguientes exigencias: Planificación conjunta de todas las operaciones para minimizar los tiempos de trasbordo y estiba. Disponer de equipos adecuados y de un sistema de información y gestión de tecnología avanzada. Ordenación adecuada del espacio terrestre y marítimo. Terminales especializadas con medios de manipulación adecuados para el trasbordo de las UTI (unidad de transporte intermodal). En el transporte marítimo el buque obtiene mayor beneficio cuando mayor es el tiempo que está navegando. Verdadero. Falso. Tiempo de plancha en el transporte marítimo, es el plazo que un buque debe permanecer en puerto dedicado a operaciones de carga y descarga de la mercancía. También lo podemos encontrar en inglés como laytime ó laydays. Verdadero. Falso. El tiempo de plancha o estadías. Se fija en función a un número de toneladas a embarcar por día y se indica si estos son laborables o naturales. Verdadero. Falso. El plazo del tiempo de plancha se cuenta a partir del momento en que el armador avisa al fletador de que el barco está en puerto listo para ser cargado o descargado. Verdadero. Falso. En la carta de alistamiento el tiempo empieza a contar. a. desde las 8 horas del día siguiente si el aviso se da después de las 12 horas del mediodía, aunque depende del puerto. b. o desde las 14 horas o según horario del puerto si el aviso se da antes de las 12 horas del mediodía. c. o desde las 18 horas o según horario del puerto si el aviso se da antes de las 12 horas del mediodía. d. a y b son correctas. El tiempo de plancha es el período que de acuerdo al contrato de transporte, tenemos derecho a tener el buque en puerto desarrollando las operaciones de carga, estiba, desestiba y descarga; se mide en días de 24 horas efectivas de trabajo real y a partir del cálculo del mismo se determina si hay demora o pronto despacho. Falso. Verdadero. El cómputo del tiempo de plancha puede hacerse conjunto para las operaciones de carga y descarga llamándose en este caso plancha reversible. Verdadero. Falso. El cómputo del tiempo de plancha puede hacerse conjunto para las operaciones de carga y descarga llamándose en este caso plancha no reversible. Verdadero. Falso. Si los cómputos de los tiempos de carga y descarga son independientes se llama plancha no reversible. En este caso se ha de calcular la bonificación o penalización en la carga o en la descarga por separado. Verdadero. Falso. En el caso de plancha reversible se suman los tiempos de carga para el cálculo de la bonificación o penalización que corresponda. Verdadero. Falso. Zona de actividad logística (ZAL) es una zona en el entorno portuario donde se conexionan y articulan redes de transporte. Verdadero. Falso. ZAL es pues el área donde se realizan actividades relacionadas con el transporte, almacenamiento y distribución de mercancías sobre todo ligadas al tráfico marítimo. En estas plataformas se realiza el intercambio modal desarrollado en las áreas portuarias y su entorno terrestre. Verdadero. Falso. En la ZAL se realizan actividades como: Empaquetado, Etiquetado, Control de calidad y Clasificación. Administración y despachos aduaneros como facturación y cobros. Servicios logísticos integrales con Acabados y personalización de productos. Terminales de carga. La ZAL tiene que: Estar dotada de servicios de telecomunicación avanzados. Tener una posición geográfica estratégica respecto a las rutas básicas con flujos comerciales con mayor crecimiento. Y estar conectada a una red de infraestructuras de transporte como puerto, aeropuerto, terminal ferroviaria y autopistas. Tener un portal multimodal. Zonas francas son zonas territoriales delimitadas en las que se facilita la entrada, manipulación, almacenaje y expedición de la mercancía. Estas zonas están exentas de pago de derechos arancelarios y otros impuestos hasta que se despacha la mercancía. Verdadero. Falso. Podemos destacar una serie de ventajas de las zonas francas: La introducción de bienes a las zonas francasestará exenta de todo tributo de internación nacional, departamental o municipal, salvo las tasas por servicios efectivamente prestados. Pago de tributos solo sobre mercadería a despachar (parcial o total). Convergencia de servicios e infraestructura para el importador/exportador. Zona exclusiva de exportación. Una zona franca es un espacio en el que las mercancías están exentas de derechos aduaneros y tributos de importación hasta que se despacha la mercancía. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Los lugares en el interior donde existen instalaciones de uso público donde se dispone de servicios intermodales ferrocarril - carretera. Puerto seco. Puerto interior. Infraestructura de Operador Logístico. Un centro integrado de mercancías, es un centro de transporte o plataforma logística delimitada con distintas instalaciones donde desarrollan actividades los operadores del transporte, logística y distribución de mercancías. Verdadero. Falso. Un centro integrado de mercancías no dispone de servicios comunes como almacenes generales, empresas de servicios como gestorías, talleres etc. Verdadero. Falso. Un centro integrado de mercancías normalmente es un instrumento para trasladar las terminales del autotransporte del tejido urbano hacia la periferia, donde exista un fácil acceso a la red de autopistas. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Espacio cerrado con autorización de la Administración pública en el que se almacenan mercancías en régimen especial. Este ofrece un plazo de almacenamiento ilimitado y además permite realizar operaciones de reembalado de bultos, conservación y acondicionamiento de la mercancía. Depósito aduanero. Depósito franco. El Depósito aduanero tiene una serie de ventajas;. Suspensión de los derechos arancelarios y la Suspensión / exención de los impuestos interiores (IVA). Cobro anticipado de restituciones a la exportación. No aplican medidas de política comercial. Cobro anticipado de restituciones a la importación. Depósito franco o espacio cerrado autorizado por la Administración en el que las mercancías están exentas de derechos aduaneros y tributos de importación. Verdadero. Falso. La Suspensión de los derechos arancelarios corresponde a;. Depósito aduanero. Depósito franco. El Depósito franco es un régimen sujeto totalmente al control aduanero, no solamente a la entrada y salida, sino también durante la estancia, con respecto a los movimientos y operaciones. Verdadero. Falso. Actúa como una especie de nave donde guardar el stock por un cierto tiempo. Se puede definir como el lugar donde se permite que una mercancía esté a la espera de ser despachada a consumo un cierto tiempo. El depósito aduanero. Depósito franco. Depósito franco lo llamamos cuando todavía no hemos pagado ningún impuesto sobre la mercancía, es decir, no la hemos nacionalizado hasta el momento de su venta. Verdadero. Falso. Se puede definir como el espacio acotado, en un puerto, aeropuerto o en otro lugar, y siempre bajo la inspección de los servicios de aduanas, en el que pueden almacenarse mercancías sin el previo pago de derechos arancelarios ni de impuestos sobre el consumo, en espera de su reexportación o hasta el momento de su despacho a consumo. Depósito franco. El depósito aduanero. Los depósitos de contenedores (depots) son grandes áreas cercanas a las principales zonas portuarias, en las cuales, además del almacenamiento de los contenedores vacíos, se llevan a cabo una serie de actividades complementarias como son la inspección, reparación y limpieza de los mismos entre otras. Verdadero. Falso. Ventajas del transporte multimodal: Disminución de costes de flete y Reducción de formalidades y burocracia. Disminución de robos y daños en la mercancía y Facilita el seguimiento. Agiliza todo el traslado de la mercancía, con un acortamiento de los plazos de transporte. Aumento del tiempo de carga y descarga y de los plazos del transporte. Los operadores de transporte multimodal son los profesionales encargados de la comercialización de los servicios de transporte multimodal. Verdadero. Falso. Los operadores de transporte multimodal son personas físicas o jurídicas, por lo general compañías navieras, transitarios u operadores ferroviarios, que realizan un contrato de transporte multimodal en el que se obligan frente al cargador a realizar un servicio "puerta a puerta" (desde el punto de origen al de destino) y a emitir el documento de transporte o conocimiento de embarque multimodal FIATA (Federación Internacional de Transitarios). Verdadero. Falso. La figura del operador de transporte multimodal está regulada por el Convenio de Ginebra de 1990. Verdadero. Falso. Un operador de transporte multimodal debe reunir los siguientes requisitos: Contar con los elementos informáticos adecuados. Disponer de capacidad de gestión y de fiabilidad económica. Poseer un gran conocimiento y experiencia en las materias del transporte multimodal. Todas son correctas. Lo normal es que la UTI sea cedida por el transportista al cargador, incluyendo su coste de alquiler en el flete ofrecido. Verdadero. Falso. Partes del puerto: Zona de libre práctica. Zona de fondeo. Dársenas. Muelles. Canal de acceso, abertura o bocana. El terminal de carga aérea tiene la función de recibir la mercancía, clasificarla, prepararla, manipularla, consolidar la carga, almacenarla, efectuar el despacho aduanero y cargar o descargar las mercancías que van a ser transportadas o recibidas. Verdadero. Falso. El transporte multimodal está regulado por el Convenio de las Naciones Unidas de Ginebra de 1980, las reglas de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas para el comercio y desarrollo) y la CCI (Cámara de Comercio Internacional) relativas a los documentos de transporte multimodal. Verdadero. Falso. El convenio no se aplicará cuando los lugares de carga y descarga de la mercancía se encuentren situados en un estado contratante del convenio. Verdadero. Falso. La carta de porte incorpora elementos como la fecha o plazo de entrega, el itinerario y la exclusión de cláusulas contrarias al convenio. Verdadero. Falso. En todo caso la responsabilidad del operador estará limitada. Verdadero. Falso. Se considerará pérdida de la mercancía si no se entrega dentro de los 60 días siguientes a la fecha prevista. Verdadero. Falso. Los plazos para la notificación por escrito de la perdida, daño o retraso son: En daños aparentes: el primer día laborable siguiente al de la entrega. En daños no aparentes: dentro de los seis días siguientes al de la entrega. En el retraso en la entrega: dentro de los 60 días siguientes al de la entrega. La prescripción es a los tres años. La mercancía según su preparación pueden ser: Convencionales, cuando la mercancía no puede agruparse previamente, lo cual su almacenamiento y transporte se encarece. Unitizables, mercancía que puede ser agrupada en un contenedor o en una caja móvil para facilitar el transporte y el trasbordo de la mercancía y así abaratar el transporte. A granel, tanto de sólidos como minerales o cereales, y líquidos como productos alimenticios o químicos. Para estos tipos de mercancía suelen utilizarse vehículos completos. Mercancías valiosas. Para este tipo de mercancía hay que tener en cuenta la seguridad de la misma y las medidas de protección. El ADR es el acuerdo europeo sobre transporte internacional de mercancías peligrosas. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Los Aspectos generales pueden ser;. Técnicos. Idoneidad del medio de transporte para la mercancía. Contractuales. Es necesario conocer los Incoterms, las formas de pago, la subcontratación, etc. Reglamentarios. Muchas mercancías tienen una reglamentación específica, como es el caso de la mercancía peligrosa, las armas, etc.…. Capacidad y versatilidad, destacando en este caso el transporte marítimo. Los objetivos del departamento de tráfico respecto a la planificación y distribución de cargas son: Minimizar el uso de la flota de vehículos, realizando la ruta mejor y cumpliendo los plazos previstos. Minimizar las distancias recorridas y los tiempos de tránsito. Reducir al máximo los costes del transporte, dando siempre un servicio adecuado a cada cliente. Rentabilizar al máximo los servicios prestados. Todos son correctos. ¿Cuál es la principal función del jefe o jefa de tráfico?. Rentabilizar al máximo los servicios prestados. Reducir al máximo los costes del transporte. Planificación de rutas y cargas. Minimizar el uso de la flota de vehículos y minimizar las distancias recorridas. El transporte de carga completa es aquel que desde que se recibe la mercancía hasta que se entrega al cliente en destino, no es necesario que se manipule la mercancía. Verdadero. Falso. Una empresa de carga completa recibe una gran cantidad de pedidos diarios de diferentes clientes, en cambio una empresa de carga fraccionada recibe menos pedidos diarios por lo que el trato con el cliente ha de ser más personalizado. Verdadero. Falso. Envío es la mercancía que se traslada de un lugar a otro por cualquier modo de transporte. Verdadero. Falso. Para la planificación de cargas es necesario analizar varios conceptos: Mercancía. Carga. Bulto. Envío. La planificación de rutas depende del tipo de carga; en el caso de que la carga sea fraccionada, aumenta la importancia de la planificación, debido a la gran cantidad de puntos de recogida y entrega. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Al regreso a la base, el conductor o conductora entregará los albaranes y resto de documentación al departamento de Tráfico de la empresa. Verdadero. Falso. En la orden de carga el conductor o conductora está obligado a reflejar solamente la fecha y hora de carga ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. La hoja de ruta sirve para llevar un control adecuado de los albaranes y de las incidencias que pudieran surgir en cada viaje, esta hoja de ruta es entregada en el departamento de Tráfico de la empresa al finalizar el viaje. Verdadero. Falso. La hoja de ruta suele entregarse con la orden de carga ambas grapadas y se entrega al final del viaje. Verdadero. Falso. Rutas fijas: son rutas permanentes no sujetas a cambios, caracterizadas por tener puntos fijos de recogida y entrega durante un periodo de tiempo determinado. Verdadero. Falso. Las rutas fijas son rutas que atienden a necesidades de transporte cambiantes de los clientes. Verdadero. Falso. Se conoce la mercancía a transportar y no suele haber cambios. La flota es siempre la misma. El personal es siempre el mismo, conoce la mercancía y como manipularla, conoce las necesidades del cliente y la red viaria. Se sabe con antelación el trabajo a realizar con cada vehículo. El trabajo del personal del Departamento de Tráfico se vuelve rutinario y repetitivo. En las rutas fijas se utilizan los mismos vehículos para las mismas actividades, lo que produce tiempos muertos y pérdida de capacidad de los vehículos. Son características de;. Rutas fijas. Rutas dinámicas. Se necesita una planificación para cada servicio realizada por el Departamento de Tráfico. Se realiza una programación diaria, lo que supone una mayor preparación del personal. Pueden sufrir en cualquier momento variaciones por lo que se necesita realizar adaptaciones. Suponen un mayor aprovechamiento de los vehículos, del personal y de los tiempos. Se necesita personal especializado de oficina. Son características de ;. Rutas fijas. Rutas dinámicas. Mercancía no uniformada, cuando las mercancías para ser manipuladas se llevan en bidones, cajas, recipientes grandes a granel etc. Verdadero. Falso. Factores que intervienen en la planificación de rutas;. Horarios de los servicios y Ubicación de la demanda. Red de transporte. Si una empresa realiza siempre los mismos trayectos, es especialista en ese territorio. Áreas de influencia o servicio y las cargas de retorno. Tiempos de ruta y Personal cualificado. Todas son correctas. La elección del itinerario implica controlar información sobre: Localización de los puntos de origen y destino. Distancias recorridas y Tipo de servicio. Conductores o conductoras que realizarán el transporte. Características de las infraestructuras viarias y de la mercancía, etc. Todas son correctas. Todos los modelos de transporte deben de partir de unos datos iniciales, que son los siguientes: Capacidad de oferta: para cada centro de origen es necesario especificar el número de unidades de carga que puede producir, almacenar y/o distribuir a los centros de destino. Capacidad de demanda: del mismo modo, cada centro de destino debe tener asignado el número de unidades de carga que requiere o que puede recibir. Costes de transporte: es necesario conocer el coste que supone transportar una unidad de carga desde cada centro de origen hasta cada centro de destino. Cada uno de estos costes será por tanto el coste unitario de una ruta con un origen y un destino concretos. Costes de administración de la logística. El coste de cada ruta debe ser el resultado de multiplicar el número de unidades de carga asignadas a dicha ruta por su coste unitario, y el coste total de transporte la suma de los costes de las rutas seleccionadas. Verdadero. Falso. El número de unidades de carga que puede producir, almacenar y/o distribuir a los centros de destino un centro de origen, se conoce como capacidad. De oferta. De demanda. El número de unidades de carga que requiere o que puede recibir cada centro de destino, que se conoce como capacidad de. De demanda. De oferta. La función del coste del transporte debe comportarse como una función lineal de la cantidad de mercancías transportadas. Verdadero. Falso. Las variaciones en las cantidades transportadas no modificarán los costes de transporte unitarios. Verdadero. Falso. Métodos para soluciones básicas realizables;. Método de la esquina noroeste. Método de coste mínimo. Método de aproximación de Vogel. Método de Stepping-Stone. Métodos de soluciones óptimas;. Método de Stepping-Stone. Método de distribución modificada MODI. Método de aproximación de Vogel. Todos son ciertos. Es el método más efectivo y el que ofrece resultados más cercanos al óptimo. También se le conoce como el "Método de las penalizaciones". Método de aproximación de Vogel. Método de la Esquina Noroeste. Método de Stepping-Stone. Se trata de un criterio que tampoco asegura la solución óptima pero que logra una solución básica intuitiva. Método del coste mínimo. Método Vogel. Método de la Esquina Noroeste. Esta técnica está basada en un criterio de ahorro de costes al intercambiar unidades de carga entre diferentes rutas, siempre y cuando este intercambio de cargas no afecte a la satisfacción de las capacidades de los centros de origen y destino. Método de Steeping-Stone. Método del coste mínimo. Método de aproximación de Vogel. Para ahorrar no interesan caminos con evaluaciones positivas. Verdadero. Falso. Un menor coste ya que el operador aprovecha sinergias y economías de escala para obtener una mayor productividad es una de las Ventajas de la externalización. Verdadero. Falso. Una de las ventajas de la externalización es la no limitación del riesgo de inversión al no invertir en infraestructura de medios logísticos, trasladan costes fijos a costes variables. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. |