option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TIM 4.1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TIM 4.1

Descripción:
El contrato de transporte

Fecha de Creación: 2024/12/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 61

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El contrato de transporte tiene una doble regulación jurídica: a nivel administrativo y a nivel privado. Verdadero. Falso.

Que un contrato de transporte de mercancías sea ONEROSO quiere decir que: Existen beneficios para las dos partes y por lo tanto también existe un precio que constituye la contraprestación al servicio prestado. Existe un beneficio mutuo: una parte obtiene unos ingresos por la prestación del servicio, y la otra consigue lo que necesita que es que se lleven las mercancías de un punto a otro. Existe un acuerdo por las dos partes: parte contratante y parte contratada, y por lo tanto unas obligaciones: una parte se obliga al traslado de las mercancías, y la otra a pagar el precio convenido a cambio. El acuerdo de transporte se refleja en un determinado modelo o soporte, que será diferente para cada uno de los medios utilizados. No es necesaria su publicidad, más allá que la propia del conocimiento por ambas partes. Es decir, no es necesario que un empleado público o un notario ejerzan de testigos del mismo.

Que un contrato de transporte de mercancías sea PRIVADO quiere decir que: Existen beneficios para las dos partes y por lo tanto también existe un precio que constituye la contraprestación al servicio prestado. Existe un beneficio mutuo: una parte obtiene unos ingresos por la prestación del servicio, y la otra consigue lo que necesita que es que se lleven las mercancías de un punto a otro. Existe un acuerdo por las dos partes: parte contratante y parte contratada, y por lo tanto unas obligaciones: una parte se obliga al traslado de las mercancías, y la otra a pagar el precio convenido a cambio. El acuerdo de transporte se refleja en un determinado modelo o soporte, que será diferente para cada uno de los medios utilizados. No es necesaria su publicidad, más allá que la propia del conocimiento por ambas partes. Es decir, no es necesario que un empleado público o un notario ejerzan de testigos del mismo.

Que un contrato de transporte de mercancías sea BILATERAL O CONSENCUADO quiere decir que: Existen beneficios para las dos partes y por lo tanto también existe un precio que constituye la contraprestación al servicio prestado. Existe un beneficio mutuo: una parte obtiene unos ingresos por la prestación del servicio, y la otra consigue lo que necesita que es que se lleven las mercancías de un punto a otro. Existe un acuerdo por las dos partes: parte contratante y parte contratada, y por lo tanto unas obligaciones: una parte se obliga al traslado de las mercancías, y la otra a pagar el precio convenido a cambio. El acuerdo de transporte se refleja en un determinado modelo o soporte, que será diferente para cada uno de los medios utilizados. No es necesaria su publicidad, más allá que la propia del conocimiento por ambas partes. Es decir, no es necesario que un empleado público o un notario ejerzan de testigos del mismo.

Que un contrato de transporte de mercancías sea FORMAL quiere decir que: Existen beneficios para las dos partes y por lo tanto también existe un precio que constituye la contraprestación al servicio prestado. Existe un beneficio mutuo: una parte obtiene unos ingresos por la prestación del servicio, y la otra consigue lo que necesita que es que se lleven las mercancías de un punto a otro. Existe un acuerdo por las dos partes: parte contratante y parte contratada, y por lo tanto unas obligaciones: una parte se obliga al traslado de las mercancías, y la otra a pagar el precio convenido a cambio. El acuerdo de transporte se refleja en un determinado modelo o soporte, que será diferente para cada uno de los medios utilizados. No es necesaria su publicidad, más allá que la propia del conocimiento por ambas partes. Es decir, no es necesario que un empleado público o un notario ejerzan de testigos del mismo.

El contrato de transporte de mercancías debe ser: Oneroso, bilateral, informal y privado. Oneroso, consensuado, informado y privado. Oneroso, bilateral, formal y público. Oneroso, bilateral, formal y privado.

Señala la opción que no sea correcta con relación al contrato de transporte: Es un contrato en el que una persona que dispone de las mercancías libremente encarga a otra su traslado mediante el pago de un precio previamente acordado. Es como una especie de alquiler de un servicio de transporte. Es igual para todos los tipos de transporte (mercancías o personas, por ejemplo). Sus características son que sea oneroso, bilateral o consensuado, formal y privado.

El hecho de que un contrato se denomine oneroso se refiere a que es consensuado entre dos o más partes, ¿verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los elementos del contrato pueden ser de tres tipos. Señala el que no proceda: Personales. Administrativos. Reales. Formales.

Los elementos personales son los que hacen referencia a los intervinientes en el contrato. Diferenciamos tres elementos: Cargador, porteador, destinatario. Cargador, transitario, destinatario. Transportista, cargador, destinatario. Ninguna opción es correcta.

Es quien, disponiendo legalmente de la mercancía, desea su traslado. Destinatario o destinataria. Cargador o cargadora. Porteador o porteadora.

Es quien toma la responsabilidad de efectuar el traslado. También se le conoce como transportista. Destinatario o destinataria. Cargador o cargadora. Porteador o porteadora.

Es la persona a quién van dirigidas las mercancías que han de transportarse. Destinatario o destinataria. Cargador o cargadora. Porteador o porteadora.

Los elementos reales son básicamente dos: la mercancía que son objeto del traslado y el precio o tarifa que se paga para que se efectúe dicho traslado. Verdadero. Falso.

Lo que otorga la condición de mercantil al contrato de transporte es: El precio o tarifa. El documento escrito. La mercancía. El transporte.

Cuando el precio del transporte se abona en destino hablamos de precio: Pagado. Debido.

Cuando el precio del transporte se abona en el momento de la carga hablamos de precio: Pagado. Debido.

El documento escrito, el contrato en sí mismo (elemento formal), es diferente para cada uno de los medios de transporte que se pueden utilizar aunque haya elementos y datos comunes en todos. Verdadero. Falso.

¿Qué grupo de datos es común en todos los contratos de transporte?. Datos relacionados con el traslado: identificación de las partes y fecha y lugar de carga. Datos relativos a la mercancía a trasladar: número de bultos y marcas de estos, descripción de la mercancía, peso bruto y neto…. Datos relacionados con los gastos y documentos. Los 3 grupos de datos son comunes.

¿A qué grupo de datos pertenecen las condiciones e instrucciones de manipulación y tratamiento de la mercancía durante su traslado?. Datos relacionados con los gastos. Datos relacionados con los documentos. Datos relacionados con el traslado. Datos relacionados con la mercancía.

Si el precio CIF de una mercancía es de 25.000 euros, el seguro ha de ser cubierto por un mínimo de 25.250 euros, ¿verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El valor asegurable de la carga es su precio en factura, más el flete y los gastos, así como un porcentaje por el beneficio que se espera obtener. Verdadero. Falso.

Para este documento, en España es de aplicación la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT) de 1987 y su reglamento de aplicación. CMR (siglas en francés del Contrato de transporte internacional de Mercancías por Carretera). Carta de Porte Internacional. Carta de Porte.

Señala la opción incorrecta sobre el convenio CMR: Es el acuerdo internacional que regula el transporte internacional de mercancías por carretera. Es un convenio de la ONU creado en la Convención de Ginebra de 1956. Se utiliza en cualquier tipo de mercancía que vaya a ser trasladada de un país a otro, incluyendo transportes funerarios, mudanzas y transportes postales internacionales. España se adhirió al convenio en 1974.

Aunque es un solo documento, éste puede constar de varios ejemplares. En la mayoría de las ocasiones este documento que en sí mismo constituye el contrato ha de constar de 4 ejemplares. Señala la opción incorrecta. El primer ejemplar queda en poder del remitente o expedidor o expedidora. El segundo se lo queda el transportista. El tercero quedará en poder del destinatario o destinataria. El cuarto debe ser devuelto al remitente, una vez firmado y sellado el destinatario o destinataria.

Al expedidor o expedidora también se le conoce como: Destinatario o destinataria. Cargador o cargadora. Porteador o porteadora.

Al propietario de las mercancías también se le conoce como: Destinatario o destinataria. Cargador o cargadora. Porteador o porteadora.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con los deberes y derechos del expedidor o expedidora no es cierta?. Es obligación del expedidor o expedidora responder de los daños o gastos causados por defectos de embalaje. Responder por los perjuicios causados por incumplimiento de la carta de porte internacional. Es obligación del expedidor o expedidora proporcionar al transportista los datos referentes a la mercancía. El expedidor o expedidora puede disponer libremente de la mercancía ya que no existe transferencia de la propiedad.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con los deberes y derechos del expedidor o expedidora NO es cierta?. Puede exigir tantos ejemplares de la carta de porte internacional como vehículos diferentes vayan a ser utilizados para transportar las mercancías o como tipos de mercancías vayan a transportarse. Puede solicitar al transportista que interrumpa el transporte, o que modifique el destinatario o destinataria, o el lugar de entrega de la mercancía. Puede considerar perdida la mercancía si no es entregada en un plazo de 30 días desde la fecha prevista de entrega. Puede negarse a hacer frente a los pagos e indemnizaciones que puedan corresponder al transportista por el hecho de inexactitud o insuficiencia de datos proporcionados.

El transportista está liberado de la responsabilidad cuando se produzca avería o pérdida de las mercancías debidas a vicios o defectos ocultos, ¿verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El transportista está liberado de la responsabilidad en el caso de transporte de animales vivos: Verdadero. Falso.

Su objetivo es la simplificación de los trámites aduaneros entre países firmantes de este convenio, cancelando los controles aduaneros en los países de tránsito de un transporte internacional por carretera: El convenio TIR, creado en 1975 por la UNECE. El convenio CMR, creado en la Convención de Ginebra de 1956 de la ONU. El convenio CIM de 1980.

Para poder ampararse en un cuaderno TIR el vehículo tiene que disponer de un espacio para carga que sea independiente y precintable y estar debidamente identificado mediante una placa TIR. Verdadero. Falso.

¿Cuál es el número de aduanas que pueden intervenir (entre aduanas de entrada y de salida) al amparo del Convenio TIR?. 3. 4. 5. 6.

Para el contrato de transporte de mercancías peligrosas por carretera necesitamos un: Certificado ADR. Certificado ATP. Ambos certificados.

Para el contrato de transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril necesitamos un: Certificado ADR. Certificado ATP. Certificado ADR + Documento RID. Documento CIM + Documento RID.

Para el contrato de transporte de mercancías perecederas bajo temperatura controlada (para que no se produzca una rotura en la cadena de frío) necesitamos un: Certificado ADR. Certificado ATP. Ambos certificados.

La carta de porte internacional por ferrocarril se basa en el Convenio CIM, que le da nombre a este documento. Verdadero. Falso.

El documento constituye prueba de contrato, por lo que se puede decir que el mismo documento CIM es el contrato cuando el transporte internacional se realiza por ferrocarril. Verdadero. Falso.

El documento CIM tiene que estar cumplimentado por las dos partes fundamentales en un contrato de transporte: el expedidor y el transportista (que en este caso es la compañía ferroviaria). Verdadero. Falso.

El convenio TIF es el documento que ampara a las mercancías en el caso de transporte terrestre cuando éstas van a ser utilizadas por ejemplo en una feria o exposición comercial, ¿verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Al igual que en transporte por carretera, el cuaderno TIR, sirve para poder pasar fronteras sin necesidad de hacer inspecciones más allá de las que se realicen en la aduana de origen y en la de destino, gracias a que la mercancía va amparada por este documento, en el transporte por ferrocarril existe un documento similar. Es el cuaderno TIF. Verdadero. Falso.

El tipo de transporte más utilizado a nivel de comercio internacional, el transporte por excelencia es el: Ferroviario. Por carretera. Marítimo. Aéreo.

El transporte marítimo permite un mayor movimiento de mercancías, especialmente en la carga en contenedor y de las grandes masas de graneles de líquidos. Verdadero. Falso.

Fundamentalmente, el contrato de transporte marítimo se realiza mediante dos tipos de documentos: El conocimiento de embarque marítimo y la póliza de fletamento. El conocimiento de embarque marítimo y el manifiesto de carga. El manifiesto de carga y la póliza de fletamento.

El transporte marítimo se rige por: El Convenio de Bruselas (1924). El Protocolo de Visby (1968). Las conocidas como Reglas de Hamburgo de 1978, que forman parte del Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte de Mercancías por Mar. Se rige por las tres opciones indicadas.

Relaciona Cláusulas del Contrato de Transporte Marítimo y Aéreo. LINER TERMS (también conocida como BERTH TERMS). FIO. FILO. LIFO. FIOS. FIOST. FIOST-lashed secured.

¿Cuál es la cláusula que recoge que el transportista se hace cargo de los gastos de carga y el consignatario de los gastos de descarga en un contrato de transporte marítimo?. Cláusula FIO. Cláusula FILO. Cláusula LIFO. Cláusula FIOS.

¿Cuál es la cláusula que recoge que los gastos de carga y descarga corren a cargo del expedidor en un contrato de transporte marítimo?. Cláusula FIO. Cláusula FILO. Cláusula LIFO. Cláusula FIOS.

¿Cuál es la cláusula que recoge que los gastos de carga corren a cuenta del expedidor y los de descarga a cuenta del transportista?. Cláusula FIO. Cláusula FILO. Cláusula LIFO. Cláusula FIOS.

¿Cuál es la cláusula que recoge un gasto adicional para el consignatario por los gastos de estiba a bordo del buque?. Cláusula FIO. Cláusula FILO. Cláusula LIFO. Cláusula FIOS.

En el contrato de transporte podemos encontrar 3 tipos de elementos: personales, materiales y formales. Verdadero. Falso.

Los datos de la mercancía y los datos del destinatario son elementos comunes a todos los contratos excepto en el caso del transporte multimodal. Verdadero. Falso.

¿Cuál es el acuerdo internacional que regula la utilización del CMR?. Convención de Ginebra. Convención de Bruselas. Tratado de París. Convención de Berna.

El contrato de transporte de mercancías es un contrato en el que una persona que dispone de las mercancías libremente encarga a otra su traslado mediante el pago de un precio previamente acordado. Verdadero. Falso.

En el caso del CMR es necesario que tanto el país de origen de la mercancía como el de destino hayan firmado el acuerdo internacional que lo ampara. Verdadero. Falso.

Desde el 1 de enero de 2011 son de aplicación dos nuevos incoterms que en versiones anteriores no existían. DPU y DDP. Verdadero. Falso.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a las responsabilidades del transportista es correcta?. Comprobar los datos facilitados por el expedidor. Responder por los perjuicios causados por incumplimiento de la carta de porte internacional. Velar por la mercancía desde su recepción hasta su entrega. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

Es un derecho del transportista exigir que tanto el peso bruto de las mercancías como el contenido de las mismas sean verificados. Verdadero. Falso.

¿Cuál de las siguientes características de la mercancía no se utiliza para calcular el factor de estiba IATA en el cálculo de flete del transporte aéreo?. Peso. Profundidad. Alto. Ancho.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es uno de los requisitos que hay que cumplir en el régimen TIR?. Que exista una asociación garante. Que no exceda el peso máximo autorizado. Que el transportista disponga de un cuaderno CMR. Que las mercancías estén debidamente identificadas.

Denunciar Test