TIPO TEST
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TIPO TEST Descripción: TIPO TEST PARTE DE ALICIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la afirmación correcta en relación al trabajo en el aula con alumnado que presente discapacidad intelectual: a) Seguir una enseñanza gradual, paso a paso, reduciendo la complejidad de los aprendizajes. b) Presentar la información en distintos formatos (videos, mural, esquema,...) para facilitar su comprensión. c)Ambas alternativas son correctas. El desarrollo cognitivo en la adolescencia es resultado de: a)Cambios estructurales. b)Cambios funcionales. c) cambios funcionales y estructurales. Ante la pregunta a María, adolescente de 16 años, sobre su vocación profesional, responde: en los últimos años he tenido muchas dudas, especialmente cuando he tenido que elegir asignaturas optativas. Por ejemplo, Química, ..., me parece interesantísima... Pero no lo tengo decidido... Estoy buscando información sobre su plan de estudios y perfil profesional para decidir si estudio el Grado de Química o me decida por Farmacia. Su respuesta es un ejemplo de identidad: a) Hipotecada. b) Difusa. c) Moratoria. Al inicio de la adolescencia se produce un descenso normativo de la autoestima debido a los siguientes factores: a) El cambio físico y el incremento de conflictos en las relaciones con los iguales y los padres. b) El cambio físico, la ausencia de motivación por los contenidos académicos y los conflictos con el profesorado. c) El cambio físico, el paso a la Educación Secundaria Obligatoria y el inicio de las relaciones de pareja. Según Alfredo Oliva la transición adolescente para los chicos y chicas del siglo XX1 se caracteriza por: a) La prolongación del periodo, la representación negativa en los medios de la adolescencia e importantes cambios tecnológicos y sociodemográficos. b) Mayores dificultades que la de generaciones anteriores debido a la falta de implicación de las familias en la vida escolar de los adolescentes. c) El proteccionismo de los adolescentes por parte de los educadores y un sistema educativo que no responde a sus necesidades. En el razonamiento moral más característico de la adolescencia se cumplen normas para: a) Evitar el castigo. b) obtener una recompensa. c) Responder a las expectativas del entorno próximo. Las relaciones con el grupo de iguales.. a) son relaciones simétricas, permiten adquirir destrezas social y av........... El desarrollo cognitivo. b) son relaciones simétricas, caracterizadas por el apoyo incondicional. c) Son relaciones asimétricas que ayudan al proceso de individualización. En relación con la adultez emergente definida por Arnett se puede d...... Un periodo de... a) preocupación por los demás y asunción de responsabilidad hacia ....... b) Incertidumbre y exploración de la identidad. c) Estabilidad formativa y laboral. La capacidad del adolescente para cuestionar el sistema y lo e......... Resultado de: a) preocupación por los demás y asunción de responsabilidad hacia ....... b) Incertidumbre y exploración de la identidad. c) Estabilidad formativa y laboral. El término cambio conceptual se relaciona con... a) Las teorías explicativas que el alumnado construye de los fenómenos físicos y cotidianos a través de su experiencia que son resistentes al cambio. b) La idea cambiante que los adolescentes construyen de si mismo en función del contexto en el que se desarrollan. c) La adultez, periodo en el que se producen importantes cambios en el desarrollo cognitivo. El trastorno por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad se incluye dentro de: a) Las necesidades educativas especiales. b) Las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. c) Las Dificultades específicas de aprendizaje. Qué principio psicoeducativo hace referencia al aprendizaje significativo, y a la importancia de activar los conocimientos previos: a) El de aprendizaje vivencial y afectivo. b) El de aprendizaje interactivo y participativo. c) El de aprendizaje constructivista. Según la teoría multialmacén de memoria, el almacén en el que se codifica la información, es: a) El registro sensorial. b) La memoria a corto plazo. c) La memoria a largo plazo. Si un profesor refuerza a sus alumnos cada dos horas, estaría utilizando un programa: a) Continuo. b) Parcial de razón. c) Parcial de intervalo. Si no encontramos con algo que nuestros esquemas mentales no pueden interpretas y se nos rompen, necesitamos hacer: a) Una acomodación. b) Una asimilación. c) Una recodificacón. Un profesor que quiere reforzar la participación en clase a un alumno tímido que apenas participa, debe utilizar un programa de refuerzo: a) Continuo. b) Parcial de intervalo. c) Parcial de razón. Los dos procesos por los que podemos recuperar la información almacenada son: a) Recodificación y evolución. b) Reconocimiento y evocación. c) Salida y recuperación. Dentro del modelo de condicionamiento operante/instrumental, las consecuencias pueden ser de dos tipos: a) Refuerzos y castigos. b) Castigos y advertencias. c) Avisos y refuerzos. Cuál de los siguientes características no debe tener el castigo para ser eficaz: a) Ser predecible. b) Ser impredecible. c) Ser de aplicación consistente. Para que una norma sea eficaz y se cumpla, que NO deberíamos hacer: a) Negociarla, conviertiendo a los alumnos en participes. b) Explicar su sentido y utilidad. c) Amenazar con un castigo si no se cumple. Según el modelo de condicionamiento operante/ instrumental, en el código de circulación, las señales de tráfico funcionan como: a) consecuentes. b) conducta a seguir. c) Antecedentes. El desarrollo cognitivo en la adolescencia es resultado de: a)Cambios estructurales. b)Cambios funcionales. c) cambios funcionales y estructurales. Señala la afirmación correcta en relación al trabajo en el aula con alumnado que presente discapacidad intelectual: a) Seguir una enseñanza gradual, paso a paso, reduciendo la complejidad de los aprendizajes. b) Presentar la información en distintos formatos (videos, mural, esquema,...) para facilitar su comprensión. c)Ambas alternativas son correctas. La capacidad del adolescente para cuestionar el sistema y lo e......... Resultado de: a) El desarrollo temprano del sistema límbico. b) El desarrollo de la inteligencia formal. c) La presión del grupo de compañeros. Si no encontramos con algo que nuestros esquemas mentales no pueden interpretas y se nos rompen, necesitamos hacer: a) Una acomodación. b) Una asimilación. c) Una recodificacón. Los dos procesos por los que podemos recuperar la información almacenada son: a) Recodificación y evolución. b) Reconocimiento y evocación. c) Salida y recuperación. Para que una norma sea eficaz y se cumpla, que NO deberíamos hacer: a) Negociarla, conviertiendo a los alumnos en participes. b) Explicar su sentido y utilidad. c) Amenazar con un castigo si no se cumple. Si un profesor presenta el contenido …………descubran el conocimiento estará haciendo uso del principio psicológico: a) Inductivo. b) Procesual. c) Evolutivo. Respecto a las normas en el aula: a) Son menos efectivas en la medida que el alumnado ……elaboración. b) Son más efectivas cuanto mayor número de ellas se establezcan…. c) Ambas alternativas son falsas. Según Hernández (2006), la motivación epistémica en el alumnado…. a) Alcanzar metas y sacar buenas notas. b) Mostrar curiosidad por saber los contenidos académicos. c) Aprender y trabajar en compañía de otros compañeros. Siguiendo el modelo del Procesamiento de la información ……de la información implica: a) Generar atención y predisposición motivacional. b) Utilizar estrategias de memorización. c) Tener en cuenta el contexto y la ansiedad. El nivel de la dimensión no cognitiva (Modelo …………. Con: a) Los aspectos cercanos a la motivación. b) Las habilidades de pensamiento. c) El factor G. Aprender y autogestionar las normas……. profesorado facilite: a) Que se conviertan en coautores…. b) Hacerles descubrir la necesidad…. c) Ambas alternativas son correctas. Carina, adolescente de 13 años, responde ante la pregunta ¿Qué tiene pensado sobre su futuro profesional? Lo siguiente : “No lo tengo claro, …mis mejores amigas van a estudiar Formación Profesional,… Estética y peluquería. Está bien, parece divertido, …La Universidad…¡Uff! Ya casi nadie estudia en la universidad, es un rollo…Ya se verá”. a) Una identidad difusa. b) Una identidad hipotecada. c) Una identidad moratoria. En relación con el autoconcepto en la adolescencia se puede decir que: a) Hay cambios mínimos respecto a la segunda infancia. b) Incluye aspectos relacionados con el desarrollo en múltiples aspectos. c) Las características psicológicas sustituyen las características físicas. Los avances en el desarrollo cognitivo y el control de los impulsos durante la adolescencia son el resultado de: a) La instrucción en el contexto académico. b) La sensibilidad del sistema límbico a las hormonas sexuales. c) La maduración de la corteza prefrontal. La representación negativa de la adolescencia en los medios de comunicación favorece: a) El desarrollo de prejuicios por parte de personas adultas. b) El desarrollo de conductas de rebelión en los chicos y chicas adolescentes. c) El proteccionismo de las personas adultas hacia los chicos y chicas adolescentes. |