option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tipo test

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tipo test

Descripción:
tipo test

Fecha de Creación: 2025/07/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los principios generales del Derecho, la costumbre y la jurisprudencia son: Fuentes indirectas del Derecho penal. Fuentes directas del Derecho penal. Clasificaciones de la norma penal. Clasificaciones de la Ciencia del Derecho penal.

El poder punitivo del Estado debe estar regido y limitado por el principio de: Analogía. Seguridad. Intervención mínima. Taxatividad.

Una persona es detenida el 8 de marzo de 2023 por un delito cometido el 20 de diciembre de 2021. El juicio oral se celebró el 14 de octubre de 2023, dictándose sentencia condenatoria el 9 de enero de 2024. La ley penal aplicable conforme al principio de legalidad es: La legislación vigente más desfavorable, como forma de reparación a la víctima. La legislación vigente con anterioridad a los hechos, siempre que sea más favorable. La legislación vigente en todo caso en la notificación de la resolución de la sentencia. La legislación vigente en el momento de la comisión delictiva.

El principio para determinar la competencia de los Estados en la persecución de delitos atendiendo al lugar de comisión es el de: Territorialidad. Culpabilidad. Non bis in idem. Igualdad ante la Ley.

5.- Las características comunes que debe tener cualquier conducta (acción u omisión) para ser considerada delito, son objeto de estudio de: La prevención general positiva. La teoría general del delito. La teoría de la pena. La retribución.

6.- De la concepción del Derecho penal que se deduce que nunca pueden constituir delito ni pensamiento, ni las ideas, ni siquiera la resolución de delinquir, en tanto que no se traduzcan en actos externos, corresponde: Al Derecho penal subjetivo. Al Derecho penitenciario. Al Derecho penal de acto del hecho. Al Derecho penal de autor.

Los supuestos conectados a la concurrencia de la fuerza irresistible se encuentran en el ámbito de: La omisión pura. La ausencia de acción. El elemento material del injusto. La tentativa.

8.- El tipo subjetivo del delito se compone de dos vertientes: Dolo e imprudencia. Consumada e intentada. Completa e incompleta. Primer grado y segundo grado.

9.- Juanjo introduce en la maleta de Romina un paquete de droga sin que ella se percate. Al pasar el control de seguridad del aeropuerto la droga es detectada y Juanjo y Romina son detenidos. Romina responde por un delito de tráfico de drogas en concepto de autora mediata. Juanjo responde por un delito de tráfico de drogas en concepto de inductor. Romina responde por un delito de tráfico de drogas en concepto de inductora. Juanjo responde por un delito de tráfico de drogas en concepto de autor mediato.

10.- Tal como se refiere el art. 28.b) del Código Penal, cuando concurre una forma de participación en la que el partícipe realiza una aportación al hecho muy importante pero sin llegar a tener el dominio del hecho, diremos que estamos ante una: Complicidad. Cooperación necesaria. Imprudencia grave. Circunstancia de encubrimiento.

El deber de evitar el resultado (la posición de garante) se conecta: Al delito de resultado en comisión por omisión. Al delito de mera actividad. Al delito político o contra el Estado. Al delito especial impropio.

La legitima defensa ampara también la defensa de los bienes. Esta afirmación es: Falsa. Verdadera. Falsa, porque solo alcanza a los derechos del agredido. Falsa, porque solo alcanza a derechos de la persona y a la morada.

Las manifestaciones o principios derivados del principio de legalidad son: Principios de legalidad, de proporcionalidad, de culpabilidad y de resocialización. Principios de reserva absoluta de ley, de taxatividad, de irretroactividad y non bis in idem. Principios de personalidad, de responsabilidad por el hecho, de dolo o imprudencia, y de imputación personal. Principios de intervención mínima, de fragmentariedad, de reserva absoluta de ley y de lesividad.

En qué ámbito de la Teoría General del Delito se ubica el error de prohibición: Culpabilidad. Tipicidad. Penalidad. Antijuricidad.

Antonio se disponía a lavar su ropa en una lavandería pública de su barrio, cuando al abrir la puerta la lavadora, sintió un fuerte calambrazo que le hizo retirar con fuerza el brazo, golpeando en el costado a Juan, fracturándole una costilla. ¿Se le puede exigira Antonio responsabilidad penal?. No, pues se trata de un movimiento reflejo. No, pues se trata de un supuesto de fuerza irresistible. Sí, pues ha realizado un acto voluntario. Sí, pues le sería aplicable la doctrina de la actio libera in causa.

16.- El comportamiento humano adquiere relevancia jurídico-penal en la medida en que: Coincida con el hecho pero no necesariamente con el correspondiente tipo delictivo. Coincida con el correspondiente tipo delictivo. Coincida con hechos producidos por personas físicas, jurídicas y animales. Coincida con hechos producidos por personas físicas, jurídicas y fenómenos de la naturaleza.

17.- Es causa de inimputabilidad: No tener la nacionalidad española. La alteración de la percepción. El estado de intoxicación por consumo de sustancias sin que afecte a las capacidades intelectivas. La conducta caracterizada por el dolo eventual.

El dolo está constituido por dos elementos: Activo y pasivo. Intelectual y volitivo. Natural y aparente. Grave y menos grave.

Conforme a la actio libera in causa: La medida de internamiento no podrá exceder del tiempo que habría durado la pena privativa de libertad, si hubiera sido declarado responsable el sujeto, y a tal efecto el juez o tribunal fijará en la sentencia ese límite máximo. Habrá en todo caso una responsabilidad por imprudencia por el hecho cometido. La protección del bien jurídico no entra en el ámbito del Derecho penal. Se considera imputable al sujeto que al tiempo de cometer el hecho no lo era, pero sí en el momento en el que ideó cometerlo o puso en marcha el proceso causal que desembocó en la acción típica.

El menor de 13 años que comete un asesinato: Queda sujeto a lo dispuesto en la Ley General Penitenciaria. Queda sujeto a lo dispuesto en la Ley Orgánica reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores. Queda sujeto a lo dispuesto en el Código Penal. Queda sujeto a lo dispuesto en las normas sobre protección de menores prevista en el Código civil y demás disposiciones vigentes.

¿Cuál de los siguientes supuestos no es un caso de ausencia de comportamiento?. El movimiento reflejo. El estado de inconsciencia. La omisión. La fuerza irresistible.

La imprudencia leve: Basta con que se produzca la vulneración de las más elementales reglas de diligencia debida. a. Es atípica. Es conocida como imprudencia punible. El sujeto desconoce la existencia de la norma prohibitiva.

23.- Las circunstancias que, sin pertenecer al injusto o a la culpabilidad, condicionan en algún delito concreto la imposición de una pena: Son condiciones objetivas de penalidad o punibilidad. Se encuentran entre los requisitos exigidos en la extradición pasiva. Son condiciones objetivas de procedibilidad. Tienen como efecto, que se castigue la mera realización de una conducta, pudiendo ser activa u omisiva.

24.- La plena realización del tipo en todos sus elementos, se corresponde: Se corresponde con el concepto formal de consumación del delito. Se corresponde con el concepto formal de la tentativa acabada. Se corresponde con el concepto formal de una causa de exclusión de la responsabilidad criminal. Se corresponde con el concepto formal de la tentativa inacabada.

"La pena se justifica por su necesidad como medio de represión indispensable para mantener las condiciones de vida fundamentales para la convivencia de personas en una comunidad": Cierto. Falso. La pena se justifica solo por razones de prevención general. La pena se justifica solo por razones de prevención especial.

Denunciar Test