option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tipo test evaluación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tipo test evaluación

Descripción:
tipo test

Fecha de Creación: 2022/06/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 79

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Definición de afasia: Alteración del lenguaje por lesión cerebral tras adquisición. Trastorno en la articulación del habla de origen congénito. Dificultad de comunicación por privación social. Alteración del lenguaje por lesión cerebral de nacimiento.

Origen de la afasia: Por una desviación en el proceso psicoevolutivo. Por lobotomía durante la infancia. Por un TCE antes de la adquisición del lenguaje. TCE, ACV después de la adquisición del lenguaje.

Ubicación del área de Wernicke (área auditiva secundaria) en el mapa de Brodmann: Área 41-42. Área 44-45. Área 22. Área 39.

Ubicación del área de Broca (áreas motoras secundarias) en el mapa de Brodmann. Área 22. Área 39. Área 8. Áreas 44-45.

Ubicación del área de Éxner de la escritura: Área 22. Área 39. Área 44-45. Área 8.

Ubicación del área de Dejérine de la Lectura. Área 44-45. Área 22. Área 39. Área 8.

Otras denominaciones de la afasia de Broca. Sensorial, de comprensión o amnésica. Motora aferente o kinestésica. Motora o de expresión. Nominal.

Rasgos sintomatológicos de la afasia de Broca: Fluente con parafasias. Alteraciones paradigmáticas (significado de la oración). Disprosodia-Xenoloquia, Agramatismos. Agnosia auditiva (dificultad acceso significado de palabras).

Rasgos sintomatológicos de la afasia de Wernicke. Neologismos, Jergafasia, Logorrea, Amusia, Anosognosia. Dificultades para encontrar el punto de articulación. Comprensión preservada. Repetición preservada.

Rasgo común preservado de afasias transcorticales y anómicas: Denominación. Expresión. Repetición. Comprensión.

Caso: sujeto que presenta dificultades en el lenguaje espontáneo, alteraciones sintagmáticas, agramatismos y circunloquios, errores de repetición, aunque conserva cierta capacidad de articulación fonológica de sonidos aislados. Afasia de conducción. Afasia de Broca. Afasia de Wernicke. Ninguna de las anteriores.

Producción lingüística con la desaparición parcial de cierto número de elementos gramaticales: Jergafasia. Neologismo. Agramatismo. Xenoloquia.

Los errores de repetición son característicos sobre todo de: Afasias transcorticales. Afasia de Broca. Afasia de Wernicke. Afasia de conducción.

El lóbulo cortical encargado de la recepción auditiva es: Temporal. Occipital. Parietal. Encrucijada parieto-temporo-occipital.

La disprosodia también se denomina: Tartamudez. Xenoloquia (habla extranjera). Agnosia tonal. Xenofobia.

Los problemas de denominación (anomia) se observan en: Afasia de Broca. Afasia de Wernicke. Afasia de Conducción. Todas pueden ser verdaderas.

Señala de la siguiente lista de síntomas afásicos, aquel de carácter deformativo del lenguaje: Agramatismo (lenguaje telegráfico). Disprosodia (Xenoloquia). Estereotipia. Parafasia.

Incapacidad para reconocer la propia enfermedad que posee la afasia de Wernicke: Prosopagnosia. Agnosia visual. Anosognosia. Agnosia auditiva.

Alteraciones sintagmáticas: Afecta al significado de la oración con carácter deformante. Afecta al significado de la oración con carácter reductivo. Afecta a la estructura de la oración con carácter reductivo. Afecta a la estructura de la oración con carácter deformante.

Alteraciones paradigmáticas: Afecta al significado de la oración con carácter deformante. Afecta al significado de la oración con carácter reductivo. Afecta a la estructura de la oración con carácter reductivo. Afecta a la estructura de la oración con carácter deformante.

El BEL es un: Minitest de Boston. Minitest de BETA. Minitest de EPLA. Minitest de Neurobel.

El BENFUC es un: Minitest de BETA. Minitest de EPLA. Minitest de Boston. Minitest de Neurobel.

¿Qué tipo de parafasia es "pato" cuando el paciente realmente quiso decir "gato"?. Parafasia semántica. Parafasia mixta. Parafasia formal. Parafasia literal.

Perfil de habla de una afasia de Wernicke: Paragramatismo o disintaxis. Paranomia. Parafasia. Anomia.

Los consejos a la familia deben contemplar: Hablarle al paciente con frecuencia, observar la deglución. Exponer dificultades, explicar origen del cansancio. Pautas para hablarle y prevenir negligencia atencional. Son correctas B y C.

El protocolo de exploración y valoración de las afasias ¿en qué momento de la evaluación tendrá lugar?. Evaluación inicial. Evaluación continua de seguimiento. Evaluación final. Ninguna de las anteriores.

Objetivos principales de la valoración a pie de cama: Rehabilitación precoz para desbloquear expresión oral. Prevenir empeoramiento, planificar intervención e informar. Detectar alteraciones asociadas, derivar a especialistas. Hacernos presentes en el ámbito hospitalario.

Tareas de expresión verbal que más favorecen la producción lingüística: Lenguaje automático, lenguaje repetido. Evocación de antónimos. Pares mínimos semánticos. Son correctas todas las anteriores.

Las tecnologías emergentes (RA y RV) pueden emplearse para el diseño de programas de: Prevención. Evaluación. Intervención. Todas las anteriores son correctas.

¿En qué consiste la tecnología de realidad aumentada?. Permite sumergir al usuario en un escenario inmersivo. Permite simular la realidad en ausencia de ella. Permite incorporar modelos 3D y capas digitales en el contexto real. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿En qué consiste la tecnología de realidad virtual?. Permite sumergir al usuario en un escenario inmersivo. Permite simular la realidad en ausencia de ella. Permite incorporar modelos 3D y capas digitales en el contexto real. Son correctas A y B.

Señala herramientas de realidad aumentada que precisan un marcador o tracker que actúa como base para generar un modelo: AR Animals, Chromeville Science, AR Aryzon Studio. Unite AR, ARLOOPA, Sketchfab. Chromeville Science, Barcy, AR Animals, Zookazam. ARLOOPA, Hope, Unite AR.

Señala herramientas de realidad aumentada que no precisan un marcador o tracker: AR Animals, Chromeville Science, AR Aryzon Studio. Chromeville Science, AR Animals, Zookazam. Sketchfab, Unite AR, ARLOOPA. Cospaces Edu, Hope, Corticalbrain.

Señala la aplicación de realidad aumentada que no precisa marcador para la proyección de objetos en 3D. Zookazam. AR Animals. Barcy. AR Aryzon Studio.

La aplicación móvil AR Aryzon Studio nos permite: Sumergir al paciente en cualquier escenario inmersivo. Crear prototipos de modelos 3D que representen objetos de la vida diaria. Buscar modelos 3D en galerías como Sketchfab y Google Poly para su proyección. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Qué aplicaciones de RA presentan una galería de objetos tridimensionales categorizados?. Chromville Science, AR Flashcards Alphabet Animal. Mr. Body, Moment AR. AR Animals, Luke AR, Asthiar, CorticalBrain. Hope, Unite AR, Zookazam, AR Aryzon Studio y Object Viewer.

¿Qué herramienta de RA nos permite crear escenarios de RA a partir de imágenes en una plataforma web?. Zapworks. Zappar. AR Aryzon Studio. AR Viewer.

Las aplicaciones Zookazam, Yo Fun Smart y AR Animals nos permiten: Proyectar en el escenario físico modelos 3D que previamente descargamos. Proyectar en el escenario físico real modelos en 3D de animales. Sumergir al usuario en escenarios inmersivos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Señala galerías de objetos tridimensionales para la descarga de objetos 3D: Zookazam, ARLOOPA, Unite AR. Tinkercard, 3DC. AR Viewer, Object Viewer. Sketchfab, 3D Warehouse, Archive 3D.

Señala aplicaciones de RA que nos permiten crear escenarios de RA a partir de láminas impresas para colorear: AR Studio Aryzon, Zapworks y Zookazam. Sketchfab, Object Viewer, Moment AR. Chromville Science, Cerebrito Color, Barcy, Hope. Unite AR, ARLOOPA.

Los principales bloques del protocolo de exploración y valoración de las afasias son: Lenguaje espontáneo, lenguaje dirigido y lenguaje automático. Orientación espacio-temporal, atención, memoria y discriminación. Lenguaje expresivo, lenguaje comprensivo, lectoescritura y funciones cognitivas. Ninguna de las respuestas anteriores.

Señala una herramienta de autor para crear actividades interactivas multimedia a partir de plantillas editables: Biblioteca Jclic o zonaClic. Galería Sketchfab. AR Aryzon Studio. Educaplay.

La plataforma web Cospaces Edu y su aplicación móvil Cospaces Edu nos permiten: Crear mundos virtuales y visualizarlos con tecnología de RV. Crear mundos virtuales y visualizarlos con tecnologías de RA y RV. Crear mundos virtuales con diversos contextos, personajes y elementos. Crear mundos virtuales animados.

Señala un repositorio de actividades interactivas multimedia: Educaplay. Wordwall. Programa ENESIN. Biblioteca Jclic o zonaClic.

La plataforma Zapworks nos permite incorporar capas de información digital compuestas por los siguientes elementos: Imágen, álbum, vídeos, texto, botones interactivos. Imágenes, vídeos y texto. Imágenes, vídeos y botones interactivos.

¿En qué consiste la tecnología de realidad aumentada?. Es una tecnología que nos permite sumergir al usuario en un escenario inmersivo en primera persona y en 360 grados. Es una tecnología que nos permite simular la realidad en ausencia de ella. Es una tecnología que nos permite incorporar modelos tridimensionales y capas de información digital/virtual en el contexto real para amplificarlo, enriquecerlo y potenciarlo a nivel de estímulos e información. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿En qué consiste la tecnología de realidad virtual?. Es una tecnología que nos permite sumergir al usuario en un escenario inmersivo en primera persona y en 360 grados. (A). Es una tecnología que nos permite simular la realidad en ausencia de ella. (B). Es una tecnología que nos permite incorporar modelos tridimensionales y capas de información digital/virtual en el contexto real para amplificarlo, enriquecerlo y potenciarlo a nivel de estímulos e información. Son correctas A y B.

Pacientes con déficit semántico no tendrán problemas en: Producir palabras de una determinada categoría. Tareas de acceso al significado. Tareas de fluencia fonológica. Tareas de disponibilidad léxica.

Objetivo de prueba de definición de categorías semánticas: Analizar procesos de acceso y recuperación de información. Señalar el dibujo que se corresponde con la palabra. Evaluar el conocimiento conceptual y categorías relacionadas. Clasificar dibujos o palabras.

La memoria semántica permite: Establecer un reconocimiento visual de objetos. Establecer una relación lógica de objetos, palabras, mundo. Almacenar información de significado de objetos, palabras. Establecer una clasificación de objetos, palabras y mundo.

El conocimiento semántico procede de: La información procedente de sabores, olores, colores. La información de objetos y seres vivos que nos rodean. La información procedente de todos los estímulos sensoriales. La información que leemos.

BOSTON: una estructura gramatical: S+V+O se corresponde con: Una cláusula (CL). Una multicláusula (MCL). Una subcláusula (SC). Una omisión gramatical (AGR).

Test EPLA enfocado desde una perspectiva: De la neuropsicología cognitiva. De la psicología evolutiva. De la psicolingüística. De la fisiología.

BETA: Bloque 1. Comprensión oral tiene como objetivo: Analizar la producción oral a nivel léxico y fonológico. Evaluar procesos de escritura. Evaluar procesos de sistema lector. Evaluar los procesos de comprensión de palabras.

BETA: Procesos implicados en la denominación escrita de objetos: Identificación de fonemas y reconocimiento de palabras. Conversión grafema-fonema. Análisis visual, reconocimiento de objeto, léxico ortográfico. Conversión acústica-fonológica.

Tras una lesión cerebral, el paciente suele manifestar muchos signos de fatiga, es conveniente: Estimular la atención de forma reiterada. Favorecer la reorganización neuronal, respetar el sueño (B). Ofrecer periodos de estimulación breves (C). Son correctas B y C.

¿Qué síntoma característico y posible afasia tendría un paciente que dice: “Em… bueno… Aquí hay un… Esto… No puedo… Un… un… No.”. Agramatismo y conducción. Agramatismo y Broca. Disintaxis y anómica. Paragramatismo y Wernicke.

Un paciente en la lámina 1 del Boston dice: “La otra que está aquel tinfa, tinfa es lista. Tila alguna”, ¿qué tipo de afasia es posible que padezca?. Afasia de Broca. Afasia Mixta. Afasia de Wernicke. Afasia de conducción.

El protocolo de exploración de las afasias, ¿en qué momento de la evaluación tendrá lugar?. Evaluación inicial. Evaluación continua de seguimiento. Evaluación final. Ninguna de las anteriores.

Las tecnologías emergentes (RA y RV) pueden emplearse para el diseño de programas de: Prevención. Evaluación. Intervención. Todas son correctas.

En la descripción de la lámina 1 del Boston, la frase de un paciente: “Coge dulces” se considera en el análisis del discurso que es una emisión: Cláusula (CL). Subcláusula (SC). Multicláusula (MCL). Omisión gramatical (AGR).

En la descripción de la lámina 1 del Boston, las emisiones del paciente en el análisis del discurso, se consideran cláusulas cuando: Cuando existen palabras aisladas pero son de contenido (altamente imaginables). Cuando existe un verbo principal aunque el sujeto esté elíptico (omitido). Cuando existe un sujeto siempre que esté explícito. Cuando existe un verbo principal y necesariamente el sujeto y el objeto.

En la prueba de comprensión de palabras del test de Boston, se consideran categorías particulares: Palabras contenido, colores y partes del cuerpo. Colores, formas geométricas, partes del cuerpo y palabras abstractas. Partes del cuerpo, colores y formas geométricas. Colores, partes del cuerpo, letras y números.

Las pruebas del test de Boston que consisten en emparejar tipos de escritura y emparejar números, ¿a qué apartado de lectura pertenecen?. Identificación de palabras. Reconocimiento visual. Imaginabilidad de símbolos. Reconocimiento de símbolos básicos.

Las pruebas de evaluación de la memoria semántica mediante tareas de analogías semánticas valoran: El conocimiento conceptual a través de definiciones de categorías relacionadas. Los procesos de acceso y recuperación de la información semántica almacenada, así como su uso para elaborar nuevas relaciones. La habilidad activar los significados representados de forma pictórica. La capacidad de generar una lista de palabras en tiempo limitado a partir de una pauta.

El test de Pirámides y Palmeras se corresponde con la prueba: Asociación semántica. Categorización de dibujos. Decisión de objetos. Fluencia semántica.

Los pacientes con déficit semántico no tendrán problemas con lo siguiente: Producir palabras de una determinada categoría. Tareas de acceso al significado. Tareas de fluencia fonológica. Tareas de disponibilidad léxica.

El objetivo de la prueba de definición de categorías semánticas es: Analizar procesos de acceso y recuperación de información. Señalar el dibujo que se corresponde con la palabra. Evaluar el conocimiento conceptual y categorías relacionadas. Clasificar dibujos o palabras.

La memoria semántica permite: Establecer un reconocimiento visual de objetos. Establecer una relación lógica de objetos, palabras y del mundo que le rodea. Almacenar información de significado de objetos, palabras y del mundo que le rodea. La información que leemos.

El conocimiento semántico procede de (señala la respuesta más apropiada): La información procedente de sabores, olores, colores. La información de objetos y seres vivos que nos rodean. La información procedente de todos los estímulos sensoriales. La información que leemos.

Las tecnologías de RA y RV nos permiten crear escenarios orientados a la evaluación de: Denominación de objetos y acciones. Construcción de oraciones. Lenguaje espontáneo y dirigido. Todas las anteriores son correctas.

En la exploración logopédica de la disfagia tendremos en cuenta los siguientes aspectos: La valoración de los alimentos y la motricidad orofacial. La motricidad orofacial, cognición y entorno. Valoración alimentos, motricidad, cognición y entorno. Valoración de alimentos, motricidad y cognición.

Clasificación de disfonías según su etiología. Orgánicas, hipercinéticas, funcionales y traumáticas. Orgánicas, funcionales, psicógenas, traumáticas, audiógenas. Funcionales, psicógenas, traumáticas y audiógenas. Orgánicas, funcionales, hipocinéticas, traumáticas, audiógenas.

Factores que influyen en la patología de la voz: Circunstancias afectivas y emocionales. Factores culturales, edad, sexo. Exigencias profesionales y autoevaluación de la propia voz. Todas las anteriores son correctas.

Indica la respuesta correcta: La disartria es un trastorno articulatorio que es el resultado de incapacidad de programar la colocación de los músculos del habla para la producción voluntaria de los fonemas y no afecta a la ejecución de otros movimientos orofaciales. La disartria es una alteración de la producción motora del habla de origen neurológico que afecta a todos los aspectos implicados en el habla y no sólo a la articulación de los fonemas. La disartria es un trastorno de la articulación de los sonidos del habla sin que necesariamente exista daño neurológico. La disartria es un trastorno de la ejecuciónde los sonidos del habla de origen neurológico central que se manifiesta en la sustitución de unos fonemas por otros.

Características de la disartria: espasticidad, flacidez, temblor o rigidez según clasificación según: El nivel de lesión. Su etiología. La fisiopatología. Su evolución.

Indica la respuesta incorrecta: procesos afectados en la disartria: Evocación o programación de los fonemas que conforman l…. Respiración y prosodia. Articulación. Resonancia y voz.

Según los parámetros de la Clínica Mayo se considera voz ronca húmeda: Proyección vocal forzada, dura. Voz ronca, áspera y raspante. Emisión vocal aérea, débil y fina. Producción vocal con un sonido líquido, como si hubiera necesidad de limpiar las cuerdas vocales mediante una deglución o carraspeo.

Los métodos de análisis instrumental de los parámetros afectados en pacientes con disartria: Examen fisiológico de estructuras que producen la voz y el habla (Observación de la contracción muscular, relación entre los movimientos y flujo del aire entre otros). Imágen visual del tracto aerodigestivo superior durante el habla (mediante laringoscopia, nasoendoscopia, videofluoroscopia). Análisis acústico del habla (mediante sonograma). Todas las respuestas anteriores son correctas.

Denunciar Test