option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

✅ **TEST TIPO EXAMEN (40 Preguntas)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
✅ **TEST TIPO EXAMEN (40 Preguntas)

Descripción:
🔹 PREGUNTAS DE TEMA 3: DISPENSACIÓN BAJO PRESCRIPCIÓN

Fecha de Creación: 2025/11/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La dispensación bajo prescripción consiste en: a) Entregar un medicamento sin control profesional. b) Entregar un medicamento prescrito garantizando seguridad y eficacia. c) Solo vender productos de parafarmacia. d) Comprobar precios y descuentos.

2. ¿Qué profesional es responsable de la verificación final en la dispensación de medicamentos?. a) Técnico. b) Auxiliar. c) Farmacéutico. d) Administrativo.

3. Una receta médica debe contener siempre: a) Marca del medicamento. b) Precio de venta al público. c) Datos del paciente, medicamento y prescriptor. d) Firma del técnico.

4. El técnico en farmacia puede: a) Modificar la posología indicada. b) Sustituir medicamentos sin consultar al farmacéutico. c) Colaborar en la dispensación bajo supervisión del farmacéutico. d) Prescribir un medicamento.

5. La sustitución por un medicamento genérico puede realizarse cuando: a) El paciente lo pide. b) El farmacéutico lo considera adecuado y la ley lo permite. c) El técnico lo aconseja. d) El medicamento está en oferta.

6. La dispensación excepcional ocurre cuando: a) No existe receta y el farmacéutico decide no dispensar nada. b) No existe receta pero el farmacéutico valora riesgo/beneficio y permite acceso. c) El medicamento está agotado. d) Hay descuento por volumen.

7. En caso de receta electrónica, el técnico debe: a) Solicitar siempre una copia en papel. b) Comprobar datos en pantalla y seguir instrucciones del farmacéutico. c) Modificar la duración del tratamiento. d) Imprimir una factura oficial.

8. La fuente de información más utilizada actualmente en las farmacias es: a) Carteles informativos. b) Bases de datos electrónicas. c) El catálogo impreso. d) Llamar al laboratorio.

9. El Catálogo de Medicamentos del CGCOF procede de: a) Nomenclátor. b) CISMED. c) BotPlus. d) CIMA.

10. El Catálogo de Medicamentos se publica con periodicidad: a) Mensual. b) Semestral. c) Anual. d) Trimestral.

11. ¿Qué listado incluye medicamentos extranjeros y sus principios activos?. a) Monografías. b) Catálogo de medicamentos. c) Fichas técnicas. d) Farmacopea.

12. El listado alfabético del Catálogo contiene: a) Medicamentos retirados. b) Presentaciones autorizadas y comercializadas. c) Solo principios activos. d) Solo productos de parafarmacia.

13. ¿Qué base de datos recoge todos los medicamentos financiados por la Seguridad Social?. a) BotPlus. b) CIMA. c) Nomenclátor. d) Vademécum.

14. La base de datos BotPlus se actualiza: a) Cada 5 años. b) Anualmente. c) Mensualmente. d) Diariamente.

15. ¿Qué base de datos requiere registro y está orientada a prescriptores?. a) CIMA. b) Vademécum. c) BotPlus. d) Nomenclátor.

16. ¿Cuál de estas NO es información que proporciona BotPlus?. a) Interacciones. b) Características físicas. c) Precio del medicamento. d) Ensayos clínicos en humanos.

17. CISMED informa sobre: a) Precios máximos. b) Problemas de suministro. c) Reacciones adversas. d) Productos de cosmética.

18. Libro obligatorio donde se registran fórmulas magistrales y psicótropos: a) Libro de incidencias. b) Libro recetario. c) Libro mayor. d) Fichero de pacientes.

19. En el libro recetario NO se registran: a) Estupefacientes Lista I. b) Estupefacientes Lista II. c) Medicamentos psicótropos excepto Anexo II. d) Medicamentos humanos usados en animales.

20. En el libro recetario debe constar siempre: a) El precio del medicamento. b) Datos del paciente (DNI o código). c) Número del lote. d) Hora exacta de dispensación.

21. El libro de contabilidad de estupefacientes registra: a) Solo dispensaciones. b) Solo entradas. c) Entradas, salidas y existencias. d) Solo devoluciones.

22. En el libro de contabilidad se anotan estupefacientes: a) Listas I y II. b) Solo Lista III. c) Solo Lista II. d) Solo medicamentos extranjeros.

23. ¿Qué documento debe estar siempre numerado y sellado?. a) Libro recetario. b) Catálogo de medicamentos. c) Vademécum. d) Formulario Nacional.

24. En el libro de estupefacientes, las salidas por dispensación incluyen: a) Nombre y dirección del paciente. b) Número de lote. c) Fotocopia del DNI. d) El teléfono del paciente.

25. En estupefacientes Lista II se debe anotar: a) DNI de quien retira. b) Seguro privado. c) Dirección del proveedor. d) Número del pasaporte del farmacéutico.

26. Una aplicación de gestión farmacéutica debe ser: a) Sin conexión a internet. b) Flexible y actualizable. c) Exclusiva para cosmética. d) Sin acceso a bases de datos.

27. ¿Cuál NO es una aplicación de gestión habitual?. a) Farmatic. b) Nixfarma. c) Compufarma. d) Word.

28. Los programas de gestión actúan como TPV porque permiten: a) Modificar normativa. b) Realizar pagos en caja. c) Crear envases. d) Imprimir prospectos.

29. En los programas de gestión, la búsqueda de artículos puede hacerse por: a) Color del producto. b) Código nacional. c) Fax del laboratorio. d) Año de creación.

30. Los programas de gestión están conectados con: a) BotPlus. b) Wikipedia. c) El Ministerio de Hacienda. d) Facebook.

31. Entre las funciones básicas NO se incluye: a) Control de stock. b) Gestión de clientes. c) Realizar análisis clínicos. d) Facturación de recetas.

32. Las aplicaciones permiten consultar: a) Solo medicamentos sin receta. b) Medicamentos e información administrativa. c) Solo artículos de parafarmacia. d) Legislación internacional.

33. La facturación diferida de recetas se facilita gracias a: a) Programas de gestión. b) Formulario Nacional. c) Libro recetario. d) Catálogo impreso.

34. Los programas de gestión permiten seleccionar: a) Tipo de envase del laboratorio. b) Condiciones de financiación del medicamento. c) Tipo de receta que el paciente desea. d) Tiempo de espera del paciente.

35. Los inventarios de la farmacia pueden editarse mediante: a) El libro recetario. b) Las aplicaciones informáticas. c) La AEMPS. d) BotPlus directamente.

36. La conectividad con internet permite a los programas: a) Ver películas. b) Consultar datos actualizados del CGCOF. c) Vender medicamentos online sin permiso. d) Enviar publicidad.

37. Para detectar interacciones en dispensación, se usa: a) Nomenclátor. b) BotPlus. c) Libro recetario. d) TPV.

38. ¿Qué característica física NO suele aparecer en BotPlus?. a) Color. b) Dimensiones. c) Nombre del prescriptor. d) Presencia de ranura.

39. ¿Qué documento recopila normas de administración de medicamentos complejos?. a) Farmacopea. b) Catálogo del CGCOF. c) CIMA. d) Prospecto.

40. La información sobre problemas de suministro se obtiene en: a) CISMED. b) Vademécum. c) Catálogo impreso. d) Prospecto.

Denunciar Test