TIPO TEST EXAMENES QI1 UDC
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TIPO TEST EXAMENES QI1 UDC Descripción: QI1 UDC |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El ion H+ como tal especie se encuentra en: disolución HF. haluros de hidrógeno sólidos. tubos de descarga a baja presión. disoluciones acuosas ácidas. El ion H- solo da lugar a sales cuando se enfrenta a: El ion hidruro nunca forma compuestos iónicos. Cationes poco polarizantes como los elementos del grupo 1 y 2 salvo el Be y Mg. Elementos fuertemente electronegativos. Elementos fuertemente electropositivos. El ácido yodhídrico: es más fuerte que el clorhídrico. es más débil que el clorhídrico. tiene una fortaleza que varía mucho con la concentración, aun en disoluciones diluidas. no tiene características ácidas, a pesar de su nombre. La fortaleza de los oxoácidos de los halógenos: es independiente del halógeno y de su estado de oxidación. no depende del estado de oxidación, pero aumenta al descender en el grupo. aumenta al aumentar el estado de oxidación y disminuye al descender en el grupo. disminuye con el estado de oxidación, pero no varía al descender en el grupo. El nitrato amónico es una especie que: se utiliza en la síntesis del TNT. se utiliza como fertilizante y como explosivo. se utiliza en la fabricación de los insecticidas. se utiliza para preparar ácido nítrico en el laboratorio. El enlace de hidrógeno y el puente de hidrógeno se diferencian por ser: El 1º siempre lineal y simétrico y el segundo siempre angular y asimétrico. El 1º covalente y simétrico y el segundo iónico y asimétrico. El 1º con elementos de x(El)>x(h) y asimétrico y el segundo de x(El)<x(H) y simétrico. El 1º formalmente deficitario en electrones y asimétrico y el segundo. A nivel industrial el ácido ortofosfórico se puede obtener: por digestión ácida de superfosfatos. por el método de Ostwald. por excitacion catalitica de fosforo blanco. por el método del horno y por digestión ácida de fosforita y/o apatito. Entre los alótropos del azufre hay uno paramagnético parecido a la molécula del dioxígeno: que sólo se forma a bajas temperaturas. que es un sólido. se forma sólo a temperaturas superiores a 700ºC. solo existen alótropos con enlaces sencillos S-S. Los óxidos mixtos: son una mezcla de un óxido iónico y un óxido covalente. un óxido iónico. un óxido de diferentes metales con estructura polimérica. un oxido covalente de diferentes metales con estructura de tipo magnetica. El sulfuro de hidrógeno es una especie: covalente constituida por moléculas lineales. covalente y presenta enlaces de hidrógeno entre sus moléculas. que presenta una estructura angular que se puede explicar con híbridos sp3. que se comporta como un ácido débil con olor a huevos podrido. Si al realizar el análisis elemental de un compuesto encuentro que su fórmula es TiH1.7, esto me indica que: Es un hidruro metálico no estequiométrico. Ha habido un error en el análisis. El compuesto está impurificado. Tengo una mezcla de hidruro de Ti(I) y de hidruro de Ti(II). El fluoruro de hidrógeno (HF) en disolución acuosa diluida se comporta como: Oxidante enérgico. Reductor enérgico. Ácido fuerte. Ácido débil. El ácido fosforoso o fosfórico (H3PO3) es un: Ácido muy fuerte. Ácido diprótico. No se ha podido aislar. Es un líquido muy volátil. El Al2O3 es un compuesto que presenta como propiedad química destacada: Es un óxido ácido. Es un óxido básico. Es un óxido anfótero. Es muy soluble. Lo siguientes óxidos, CrO3, As2O3 y SiO2 presentan unas estructuras que se pueden describir como: Óxidos covalentes con estructuras en capas. Óxidos covalentes con estructuras poliméricas 1D, 2D y 3D, respectivamente. Óxidos iónicos con estructuras 3D. Óxidos covalentes oligoméricos. El compuesto NF5: No existe puesto que el N no tiene orbitales d en la capa de valencia. No existe puesto que la energía de los dos nuevos enlaces formados respecto al NF3 no compensa la energía de promoción al orbital 3s del N. No existe puesto que la energía de los dos nuevos enlaces formados respecto al NF3 no compensa la energía de promoción al orbital 3d del N. Es estable, reductor y no actúa como base de Lewis. El peróxido de hidrógeno es un: Ácido muy fuerte y oxidante. Reductor enérgico. Base fuerte. Varía su poder oxidante y su poder reductor en función del pH. En disolución, el anión bisulfito: No existe porque se presenta como anión bisulfito. Presenta un equilibrio tautomérico en el que se desplaza como átomo de hidrógeno. Tiende a polimerizar mediante puentes peróxido. Actúa como base muy fuerte. Los puntos de fusión y ebullición del amoníaco son: Los más bajos de los hidruros de los elementos del grupo 15 porque son las moléculas más pequeñas. Los más bajos de los hidruros de los elementos del grupo 15 debido a que las fuerzas de Van der Waals son las más débiles. Son más elevados de lo que cabría esperar debido a los enlaces de hidrógeno que hay entre sus moléculas en fases condensadas. Son los más elevados de los hidruros de los elementos del grupo 15. El ácido ortofosfórico(H3PO4) es: Es un sólido debido a los fuertes enlaces de hidrógeno entre sus moléculas. Un ácido diprótico. Un agente muy oxidante. Insoluble en agua debido a los fuertes enlaces de hidrógeno entre sus moléculas. El hexafluoruro de azufre (SF6) presenta una fuerte estabilización de los orbitales d del átomo de azufre debido a la diferencia de electronegatividades entre los átomos que lo forman, lo que provoca: Que se comporte como un ácido de Lewis frente al agua. Que no se hidrolice fácilmente. Aunque su tendencia es a comportarse como ácido de Lewis, sin embargo, no lo hace porque el átomo central está estrictamente protegido. Que se comporte como base de Lewis. El hidrógeno actúa como catión (H+) formando especies salinas: Solamente frente a los átomos más electronegativos, como el flúor, debido al elevado potencial de ionización del hidrógeno. Solamente con los elementos del bloque p de la tabla periódica. El hidrógeno nunca forma cationes en condiciones químicamente significativas. Con la mayoría de los metales de transición. El principal método de obtención del cloro en la industria se basa en: La oxidación química del cloruro sódico utilizando oxidantes fuertes como el KMnO4. La oxidación electroquímica de cloruro de hidrógeno. La reducción química del cloruro de hidrógeno. La oxidación electroquímica de una disolución saturada de cloruro sódico. El carácter covalente de los haluros iónicos es máximo en: Es máximo en los yoduros debido al mayor carácter polarizante del anión. Es máximo en los yoduros debido al menor tamaño del anión. Es máximo en los fluoruros debido al mayor carácter polarizable del anión. Es independiente del haluro, sólo depende del mayor o menor carácter polarizante del catión. |