tipo test josemy
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tipo test josemy Descripción: tipo test bases |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué aspecto diferencia el modelo de Dorotea Orem respecto al modelo de Henderson?. En el modelo de Orem se sustituyen las necesidades básicas de Henderson por las exigencias de autocuidado de Orem. La enfermería se centra exclusivamente en los sistemas fisiológicos del paciente. El modelo de Henderson incluye los modos adaptativos, el de Orem no. Orem se basa en el entorno social y Henderson en el individuo. ¿Cuál es la relación entre las exigencias de autocuidado y las actividades realizadas por la persona, según Orem?. El déficit de autocuidado aparece cuando existe una diferencia entre las exigencias de autocuidado y las actividades realizadas por la persona. El autocuidado solo se define por los estímulos del entorno. La enfermería debe intervenir aunque no haya diferencia entre exigencias y actividades. Las exigencias no se relacionan con la actividad personal, solo con el estado de salud. ¿Cuál de estas afirmaciones representa con mayor fidelidad el concepto de actividad de autocuidado?. Es la capacidad adquirida por las personas para satisfacer sus necesidades y así mantener su vida, estado de salud, desarrollo y bienestar. Es la acción de la enfermera para reducir los factores de riesgo. Es la capacidad de los cuidadores para intervenir en el déficit del paciente. Es una medida de evaluación que depende de indicadores clínicos. Respecto a los tipos de exigencias de autocuidado propuestos por Orem, ¿cuál agrupa necesidades como nacimiento, embarazo y muerte?. Exigencias del momento de desarrollo. Exigencias universales. Exigencias de las desviaciones del estado de salud. Exigencias funcionales. ¿Qué ocurre cuando la actividad de autocuidado no es adecuada para satisfacer las necesidades de cuidado, ni total ni parcialmente?. Se produce un déficit de autocuidado. El paciente entra en un modo de atención parcial. El entorno se convierte en un factor etiológico. El autocuidado se convierte en una necesidad secundaria. ¿Cuál es el propósito específico de los modos de atención totalmente compensatorios?. La enfermera suple completamente las necesidades del paciente, como en el caso de un enfermo inconsciente. El paciente realiza todas las acciones sin apoyo. La enfermera guía al paciente para asumir sus decisiones. Se proporciona asesoramiento y orientación sin realizar tareas por el paciente. En el modo de atención parcialmente compensatorio, ¿cómo se reparten las acciones?. Se realizan entre enfermería y el paciente, por ejemplo, cuando se apoya al paciente para andar o tomar decisiones. El paciente actúa completamente de forma autónoma. El profesional de enfermería toma el control total de las actividades. Se aplican cuidados solamente en el entorno hospitalario. ¿Qué acciones define Orem en el modo de apoyo o educación?. Orientación, consejo o enseñanza, como educar a un diabético o dar las prescripciones de cuidados para un paciente con alta. Aplicación directa de tratamientos médicos sin consentimiento. Asistencia técnica para suprimir el autocuidado. Intervención exclusiva del médico para la toma de decisiones clínicas. ¿Cuál de los siguientes métodos de asistencia en enfermería se corresponde con "Actuar en lugar de la persona supliendo sus exigencias"?. AGAPE – actuar. Apoyar psicológicamente. Promover la salud. Guiar y orientar. ¿Qué implica el componente "Enseñar a la persona" dentro del marco AGAPE según Orem?. Enseñar a un paciente con colostomía para manejarse. Ejecutar técnicas hospitalarias estandarizadas. Realizar diagnósticos interdependientes con el médico. Administrar tratamiento farmacológico complejo. ¿En qué tipo de pacientes no se puede aplicar el modelo de Peplau según el propio texto?. Pacientes que no pueden relacionarse como pacientes en coma, bebés o dementes. Pacientes que presentan sintomatología psiquiátrica leve. Pacientes con trastornos del entorno familiar. Pacientes en unidades de cuidados intensivos. ¿Cuál es el objetivo de la fase de orientación dentro del proceso interpersonal de Peplau?. Que el paciente detecte una carencia y acuda al enfermero, quien crea un clima de confianza para que se abra y se establezcan los roles. Realizar una planificación formal del tratamiento farmacológico. Evaluar patrones de relación del paciente con su entorno. Aplicar directamente medidas de resolución de conflictos. Durante la fase de identificación, ¿qué tipo de respuesta puede mostrar el paciente hacia la enfermera?. Dependencia, independencia o interdependencia. Pasividad absoluta. Negación de la atención recibida. Autonomía exclusiva. ¿Qué se entiende por "aprovechamiento" en el modelo de Peplau?. Que enfermo y enfermero aprenden de la experiencia, el paciente a estar sano y el enfermero a cuidar mejor. Que el enfermero evalúa si el paciente ha aprendido. Que el paciente comienza a abandonar el tratamiento. Que se realiza un informe para valorar la calidad asistencial. ¿Cuándo aparece el fenómeno denominado "distancia terapéutica"?. Cuando el paciente desea dependencia porque busca mayor atención. Cuando la enfermera interrumpe el proceso de identificación. Cuando se termina abruptamente la fase de orientación. Cuando hay una falta de adaptación al entorno. ¿Qué ocurre en la fase de resolución del proceso interpersonal?. El paciente está preparado para independizarse del enfermero. Se planifica el ingreso hospitalario de larga duración. Se consolida el tratamiento farmacológico. El enfermero decide si continúa el vínculo terapéutico. ¿Cuál de los siguientes elementos pertenece al modelo de Peplau?. Entorno, entendido como fuerzas existentes fuera del organismo donde el paciente adquiere gustos, preferencias o hábitos. Relaciones familiares y comunitarias. Satisfacción de necesidades biológicas básicas. Autocuidado dividido en modos adaptativos. ¿Cómo define Peplau el concepto de salud dentro de su modelo?. Que la persona se pueda desarrollar en la sociedad de forma afectiva. Que el individuo mantenga equilibrio entre cuerpo y mente. Que se eliminen todas las patologías diagnosticadas. Que la sociedad respalde la autonomía del paciente. ¿Cuál es el tipo de relación en la que el enfermero busca favorecer una participación activa del paciente?. Relación de liderazgo. Relación de persona de curso. Relación de consejero. Relación de sustituto. ¿Qué caracteriza la relación de sustituto según Peplau?. Se basa en ayudar al paciente a reconocer similitudes y diferencias entre el enfermero y una persona de confianza para marcar jerarquía. Se limita a una interacción inicial basada en observación. Busca únicamente validar la identidad del paciente. Es una técnica basada en asesoramiento y coaching emocional. ¿En qué teoría se basa el modelo de Callista Roy para definir su enfoque de adaptación?. En la teoría de Helson, que entiende la adaptación como un proceso por el que se adapta positivamente a cambios del entorno. En la teoría de Maslow, que ordena jerárquicamente las necesidades fisiológicas. En el modelo interpersonal de Peplau basado en roles afectivos. En la teoría de Orem, que sustituye necesidades por exigencias de autocuidado. ¿Qué tipo de cambio ambiental se caracteriza por ser confuso, sin claridad, como preguntarse “¿Qué pasa con mi pareja si me mudo a Galicia?”?. Cambio residual. Cambio focal. Cambio contextual. Cambio estructural. ¿Qué tipo de respuesta permite a la persona ajustarse positivamente a los cambios del entorno según Roy?. Respuesta adaptativa. Respuesta simbiótica. Respuesta integrada. Respuesta autonómica. ¿Cómo describe Roy al ser humano dentro de su modelo apoyado en la teoría de sistemas de Rapoport?. Compuesto por partes relacionadas entre sí con el fin de adaptarse a los cambios del entorno. Un conjunto de necesidades fisiológicas no jerarquizadas. Un ente aislado que busca la autosuficiencia emocional. Una unidad funcional basada en estímulos holísticos. ¿Qué elementos componen el proceso adaptativo en el modelo de Roy?. Entrada de estímulos, procesos de control y mecanismos de control, y salidas o resultados llamados conductas. Motivación, necesidades, ejecución e integración. Diagnóstico, planificación, intervención y evaluación. Identificación, organización, ejecución y validación. ¿Qué afirma Roy sobre la creatividad humana ante los estímulos, según su visión humanista?. Que la persona tiene creatividad para afrontar los estímulos y capacidad de afrontamiento. Que el ser humano depende de la orientación externa para responder. Que el entorno determina la respuesta humana sin intervención personal. Que la enfermera es la única que media en el proceso adaptativo. ¿Cuáles son los modos adaptativos que utiliza Roy para evaluar la adaptación de la persona?. Fisiológico, autoconcepto, desempeño de roles e interdependencia. Fisiológico, emocional, familiar y cognitivo. Conductual, emocional, estructural y simbólico. Orgánico, psicológico, espiritual y funcional. ¿Qué tipo de mecanismo se relaciona con el uso de la mente para afrontar los cambios?. Mecanismos cognitivos. Mecanismos reguladores. Mecanismos estructurales. Mecanismos de evaluación. ¿Cuál es el objetivo fundamental de las acciones de enfermería según Roy?. Ayudar a las personas a adaptarse a los cambios producidos en sus necesidades. Satisfacer necesidades mediante aplicación directa de procedimientos. Controlar las desviaciones del estado de salud para reducir síntomas. Aumentar la dependencia del paciente en situaciones agudas. ¿Cómo se valora la conducta del paciente en la práctica de enfermería basada en Roy?. Se valora en cada uno de los 4 modos adaptativos e interviene en la manipulación de los estímulos (formales y contextuales). Se mide únicamente a través del resultado final de salud. Se evalúa según los factores ambientales y socioeconómicos. Se clasifica en patrones de dependencia, independencia o interdependencia. ¿Cuál es una de las premisas fundamentales para el uso del método enfermero?. La salud es un proceso dinámico de adaptación. La enfermedad es un estado permanente. La intervención farmacológica es prioritaria. La vida es un proceso de satisfacción de necesidades. ¿Qué tipo de resolución de problemas se considera una habilidad que hay que aprender y practicar?. razonamiento emocional inmediato. inferencia diagnóstica protocolizada. método científico. análisis de síntomas mediante experiencia. ¿Qué fase del método enfermero consiste en obtener información de persona, familia o comunidad para identificar el estado de salud?. ejecución. diagnóstico. valoración. planificación. ¿Qué elemento es indispensable durante toda la actuación enfermera y permite que otros profesionales continúen el trabajo?. intuición profesional. experiencia empírica. observación constante. registro. ¿Qué autor fue el primero en nombrar el proceso enfermero?. callista roy. dorotea orem. peplau en 1952. hall en 1955. ¿Qué técnica permite confirmar los datos subjetivos obtenidos durante la observación y la entrevista?. entrevista informal. registro clínico. validación secundaria. exploración física. ¿Cuál es la premisa central sobre la vida en que se fundamenta el método enfermero?. La vida es un proceso de satisfacción de necesidades. La vida es una relación funcional entre el entorno y el paciente. La vida consiste en alcanzar la homeostasis mediante técnicas asistenciales. La vida se desarrolla mediante fases de planificación diagnóstica. ¿Qué tipo de resolución de problemas se basa en experiencias previas y permite elegir la mejor opción?. Discernimiento. Ensayo/error. Suposición. Instintivo. ¿Qué característica hace del método científico la forma más completa de resolver problemas en enfermería?. Es una búsqueda sistematizada de conocimiento que requiere aprendizaje y práctica. Está basado exclusivamente en la evidencia y evita la subjetividad. Se enfoca en el análisis del entorno y no en la persona. Depende del diagnóstico médico y la prescripción farmacológica. ¿En qué consiste el método enfermero según el texto?. Es la aplicación sistemática del método científico en el trabajo de enfermería. Es una forma de asistencia basada en la experiencia personal del profesional. Es un protocolo cerrado que sigue criterios técnicos y administrativos. Es una técnica diagnóstica centrada en intervenciones médicas interdisciplinarias. ¿Qué implica la frase “lo que no está escrito no está hecho” dentro del método enfermero?. Que es imprescindible el registro para dejar constancia de lo realizado y permitir la continuidad asistencial. Que todo debe quedar aprobado por un superior antes de realizarse. Que los informes orales son válidos mientras no se contradigan. Que solo se debe registrar al finalizar el turno o el ingreso. ¿Por qué el método enfermero se ajusta a las intervenciones del individuo y no a la enfermedad?. Porque estudiamos al paciente por necesidades, no por patologías. Porque el tratamiento lo realiza el médico y no la enfermera. Porque depende de factores sociofamiliares y no fisiológicos. Porque la evidencia científica solo se aplica al entorno. ¿Cuál es el papel de Hall en la evolución del proceso enfermero?. Fue el primero en nombrar el proceso enfermero en 1955. Propuso la clasificación de diagnósticos según NANDA. Diseñó la estructura de cinco fases que usamos hoy. Estableció las bases de los patrones funcionales. ¿Qué afirmación es cierta respecto a la relación entre las fases del método enfermero y el método científico?. Todas las fases del método enfermero deben corresponderse con las cinco fases del método científico. Solo las fases de ejecución y evaluación aplican el método científico. El método enfermero no depende del método científico sino del modelo médico. Ambos métodos son paralelos pero independientes entre sí. ¿Qué técnica se usa en la recogida de datos dentro de la valoración que es subjetiva y debe validarse posteriormente?. Observación. Entrevista. Exploración física. Registro clínico. ¿Por qué motivo se utiliza preferentemente el enfoque holístico en la entrevista de valoración?. Porque refleja la interacción de la persona con el entorno, a diferencia del enfoque biológico. Porque permite explorar vísceras y sistemas fisiológicos. Porque requiere menos formación técnica y se hace más rápido. Porque evita el uso de protocolos estructurados. ¿Cuál es la razón por la que la entrevista debe hacerse antes de la exploración física?. Porque según la información que consigamos, prepararemos de una u otra manera la exploración. Porque es el momento adecuado para realizar todas las preguntas personales. Porque facilita la identificación de diagnósticos médicos. Porque permite observar gestos y reacciones musculares. ¿Qué debe cumplirse para que una conversación con el paciente se considere una entrevista formal?. Que tenga un objetivo o finalidad y que se use una técnica con unos principios. Que sea una conversación en consulta y no en planta. Que intervenga también otro profesional sanitario. Que incluya registro digital y consentimiento firmado. ¿Qué finalidad tiene la técnica del cierre en la entrevista enfermera?. Resumir los datos más significativos para que el paciente confirme o niegue los problemas detectados. Hacer una valoración inicial de constantes vitales. Aplicar el plan de cuidados establecido por la institución. Iniciar el registro clínico de las actividades realizadas. ¿Qué define el concepto de empatía como cualidad del entrevistador?. Comprender correctamente lo que experimenta el otro y hacérselo saber. Interpretar libremente lo que el paciente expresa y dar consejo. Detectar automáticamente las emociones negativas del paciente. Adoptar una actitud fría para evitar implicación emocional. ¿Qué condición debe cumplirse antes de iniciar la exploración física?. Informar de lo que vamos a hacer y pedir consentimiento. Entregar una hoja de cuidados al paciente. Consultar al médico responsable del ingreso. Obtener resultados previos de pruebas diagnósticas. ¿Qué significa la presencia del sonido "estridor" durante la auscultación?. Que la tráquea está obstruida o cerrada, con mucho riesgo. Que hay líquido en los pulmones. obstruidos. Que hay moco en vías respiratorias. ¿Qué representa el diagnóstico dentro del proceso enfermero según el texto?. El punto de unión entre valoración y el plan de cuidados. El punto final del proceso asistencial antes del alta. El momento donde se determina la pauta médica. Una fase opcional en pacientes sin patologías. ¿Cuál es la función de los problemas interdependientes dentro del análisis de datos del diagnóstico?. Son problemas de la persona sobre los que la enfermera no puede actuar de forma independiente y requieren la intervención de otra figura. Son complicaciones que deben resolverse sin registrar. Se refieren únicamente a trastornos psicológicos. Incluyen necesidades básicas según Henderson. En los problemas interdependientes, ¿cuál es la responsabilidad concreta del enfermero?. Prevenir, detectar síntomas, administrar tratamientos y asegurar la calidad de sus intervenciones. Planificar el tratamiento completo y emitir juicio clínico. Realizar diagnósticos y aplicar protocolos quirúrgicos. Establecer metas médicas y autorizar ingresos. ¿Cuál es la diferencia esencial entre problemas independientes y problemas de colaboración?. En los problemas independientes la enfermera es responsable del resultado y no requiere supervisión. En los de colaboración el enfermero actúa de forma autónoma. Los problemas independientes son exclusivos de unidades de hospitalización. Los problemas de colaboración se resuelven mediante seguimiento telefónico. ¿Qué hecho marca la institucionalización del diagnóstico enfermero?. En 1973 mediante la ANA (American Nurses Association). En 1955 con la teoría de Hall. En 1982 con la creación de la NOC. En 1971 mediante la propuesta de Roy. ¿Qué papel tiene la NANDA en los diagnósticos de enfermería?. Proporciona una clasificación oficial y revisada cada dos años. Sustituye los diagnósticos médicos en el entorno comunitario. Propone tratamientos para casos agudos en unidades de urgencias. Regula los protocolos de medicación y prescripción. ¿Qué incluye el componente "P" del formato PES?. Problema o respuesta humana, que determina los resultados y objetivos a conseguir. Factores relacionados con el entorno y la cultura. Signos y síntomas que indican evolución clínica. Un diagnóstico médico del estado actual. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de modificación en el título del problema?. Déficit de conocimiento: capacidad de autocuidado. Síndrome de adaptación emocional. Riesgo de pérdida funcional respiratoria. Mejora de la movilidad activa. ¿Qué elemento aparece en el diagnóstico cuando se incluye la palabra (especificar)?. Debe sustituirse por la zona concreta donde el paciente tiene el problema. Se debe escribir como está, sin cambiar nada. Es una instrucción para médicos, no para enfermería. Indica un diagnóstico incompleto que debe anularse. ¿Cuál es la función del componente “E” en el formato PES?. Mostrar los factores relacionados con la respuesta humana unidos a las palabras “relacionado con”. Indicar los síntomas físicos observables. Definir el resultado esperado tras la intervención. Evaluar si la técnica empleada es correcta. ¿Qué función cumple el componente “S” de PES?. Identifica signos, síntomas o características observables unidos a las palabras “manifestado por”. Establece los tratamientos prescritos por el médico. Clasifica los objetivos como a corto o largo plazo. Clasifica los objetivos como a corto o largo plazo. ¿Qué tipo de problema corresponde con un diagnóstico que incluye la palabra “riesgo de”?. Un diagnóstico de riesgo, con formato PE y sin signos ni síntomas. Un diagnóstico real, con formato PES completo. Un diagnóstico posible que requiere más datos. Un síndrome de múltiples factores concurrentes. ¿Cuál es el único componente presente en un diagnóstico “posible”?. P (problema sospechado), ya que aún no hay signos ni factores relacionados. PE (problema + etiología). PES completo. S (síntomas aislados). ¿Qué dos condiciones deben cumplirse para emitir un diagnóstico de salud según el texto?. Deseo de un mayor nivel de bienestar y estado o función actual eficaz. Presencia de enfermedad previa y nivel bajo de autoestima. Ausencia total de signos y síntomas y pronóstico reservado. Interacción familiar positiva y diagnóstico médico confirmado. ¿Qué distingue a un diagnóstico de síndrome dentro de la clasificación NANDA?. Es un conjunto de diagnósticos de enfermería reales o de riesgo con factores concurrentes y solo tiene la P. Es exclusivo del entorno pediátrico y siempre incluye PES completo. Tiene componentes médicos e incluye protocolos de medicación. Es aplicable únicamente cuando se desconoce el origen de los síntomas. ¿Cuál es el objetivo de la fase de planificación en el proceso enfermero?. Establecer prioridades, fijar objetivos/resultados, elaborar intervenciones y registrar el plan de cuidados. Aplicar las actividades propuestas por el médico según diagnóstico. Detectar patrones y validar datos para elaborar registros. Confirmar la capacidad de autonomía del paciente. ¿Qué debe incluir el plan de cuidados según el texto?. Diagnósticos de enfermería, metas u objetivos, e intervenciones. Patrones de salud, diagnóstico médico y resultados esperados. Registro de constantes, escala de dependencia y tratamiento prescrito. Valoración holística, factores sociales y antecedentes clínicos. ¿Quién debe realizar el plan de cuidados según lo expuesto en el texto?. La persona que ha hecho la primera intervención, porque es quien más información tiene. El profesional médico responsable del caso. El equipo multidisciplinar reunido en sesión clínica. El técnico de enfermería tras recibir el informe. ¿Qué característica debe cumplir todo plan de cuidados para que sea válido?. Ser actual y fácilmente accesible, ya que el estado del paciente es dinámico. Ser revisado por el supervisor de planta cada 48 horas. Tener validez legal firmada por tres profesionales. Estar supervisado por la unidad de calidad asistencial. ¿Qué afirmación sobre los objetivos es cierta según el texto?. Indican lo que la persona será capaz de hacer tras la atención de enfermería. Reflejan los valores personales de la familia del paciente. Son propuestas generales aplicables a todos los pacientes. Se centran en la mejora diagnóstica y exploratoria. ¿Qué objetivo se plantea si el problema es de riesgo?. Que no se produzca el problema y que se mantenga solo como riesgo. Modificar la respuesta humana del paciente. Aumentar el nivel de funcionamiento en un área concreta. Eliminar los signos y síntomas inmediatamente. ¿En qué casos los objetivos se escriben en términos de conducta de enfermería y no del paciente?. Cuando el paciente no tiene capacidad de desarrollar la respuesta humana, como en casos de inconsciencia o demencia. Cuando el diagnóstico médico aún no se ha confirmado. Cuando hay factores sociales que impiden la autonomía. Cuando se trata de pacientes pediátricos menores de 5 años. ¿Qué se debe hacer en problemas de colaboración respecto a los objetivos?. No habrá objetivos de enfermería, ya que le corresponden al otro profesional. Los objetivos deben coordinarse entre enfermería y medicina. Se elaboran metas generales relacionadas con el entorno. El enfermero puede establecer objetivos si hay autonomía. ¿Cuál es la finalidad principal de los objetivos?. Dirigir las intervenciones que se deben realizar. Sustituir el diagnóstico inicial si es erróneo. Determinar la evaluación técnica del entorno. Marcar la jerarquía asistencial del equipo. ¿Qué deben incluir siempre los objetivos bien redactados?. Sujeto, verbo, condicionante, grado y momento. Registro clínico, patrón funcional y valoración previa. Nivel de dependencia, antecedentes familiares y motivo de consulta. Grado de autonomía, capacidad cognitiva y plan farmacológico. ¿Qué tipo de objetivos se buscan cuando el diagnóstico es de salud?. Potenciar la respuesta del paciente en un área que ya funcionaba. Eliminar síntomas para evitar complicaciones. Diagnosticar precozmente posibles riesgos futuros. Disminuir el nivel de funcionalidad para asegurar control. ¿Qué ocurre si se seleccionan objetivos no realistas?. No se adaptan a las capacidades actuales y potenciales del paciente y comprometen el éxito del plan. Solo afectan a la motivación del equipo enfermero. Pueden ser reformulados por otro profesional sin modificar el plan. Se eliminan automáticamente del registro. ¿Cuál es una condición que debe cumplir todo objetivo según las directrices ANA?. Ser mensurable, indicando qué hará la persona y hasta dónde podrá llegar. Ser validado por otros profesionales antes de ejecutarse. Reflejar la intención emocional del paciente. Ajustarse a una escala métrica de cinco niveles. ¿Cuál es el propósito de la taxonomía NOC según el texto?. Estandarizar la terminología de objetivos/resultados de enfermería con indicadores que se pueden medir. Clasificar patologías médicas por área funcional. Registrar exclusivamente los resultados quirúrgicos. Controlar la calidad de las pruebas diagnósticas. ¿Qué indica la escala de medida de cinco puntos en los NOC?. El grado de cumplimiento de los resultados, donde el punto cinco es la condición más deseable. El número de intervenciones aplicadas al paciente. La prioridad del objetivo según su dificultad. La carga asistencial por turno y por profesional. ¿Qué indica la escala de medida de cinco puntos en los NOC?. El número de intervenciones aplicadas al paciente. El grado de cumplimiento de los resultados, donde el punto cinco es la condición más deseable. La prioridad del objetivo según su dificultad. La carga asistencial por turno y por profesional. ¿Qué es la evaluación dentro del proceso enfermero según el texto?. Es la comparación continua, planificada y sistematizada entre el estado de salud del paciente actual (resultado obtenido) y los objetivos (resultado esperado). Es una revisión final del diagnóstico médico y farmacológico. Es la validación de las técnicas aplicadas por otros profesionales. Es el seguimiento del estado anímico del paciente. ¿Cuándo se produce realmente la evaluación, aunque formalmente sea la última fase?. Siempre que el profesional de enfermería interacciona con el paciente. Cuando el paciente solicita el alta voluntaria. Solo al finalizar el tratamiento completo. Al entregar el informe de cuidados al médico. ¿Cuál es el resultado esperado de un diagnóstico real tras la evaluación?. La desaparición o reducción del problema. Que el paciente se independice del entorno. El ingreso en una unidad de cuidados específicos. Una nueva clasificación de las necesidades básicas. ¿Qué resultado se espera en los diagnósticos de riesgo?. Que no aparezca el problema. Que desaparezcan los factores etiológicos. Que se reduzca la interacción social. Que se mantenga el tratamiento actual. ¿Qué se pretende con la evaluación en los diagnósticos de salud?. Aumento o mejora de las conductas para mayor bienestar. Aplicación de medidas correctoras familiares. Aislamiento del paciente respecto al entorno. Reducción de la motivación individual. ¿Qué se debe hacer en el primer paso de la evaluación?. Hacer una lista de los objetivos que habíamos marcado en la fase de planificación. Comparar signos vitales con los registros anteriores. Analizar los factores de riesgo social del entornosignos vitales con los registros anteriores. Seleccionar las mejores técnicas según protocolos. ¿Qué condición debe cumplirse al valorar el estado actual del paciente?. Usar las mismas fuentes que en la fase de valoración. Solicitar informes médicos para contrastar datos. Evitar los datos subjetivos obtenidos en entrevista. Modificar el enfoque de acuerdo al diagnóstico. ¿Qué se establece al comparar el estado actual y el esperado en la evaluación?. Conclusiones sobre si se ha alcanzado el resultado, si está en proceso o si no se va a conseguir. Un nuevo plan terapéutico estandarizado. Un diagnóstico médico complementario. El alta definitiva del paciente del sistema sanitario. ¿Qué puede decidirse tras la evaluación respecto al plan de cuidados?. Mantenerlo, modificarlo o finalizarlo según el logro o no de los objetivos. Derivarlo a un especialista para su continuación. Anularlo si el paciente no colabora. Reformularlo únicamente en casos de urgencia. ¿Qué indica el texto que se debe hacer si el paciente necesita más tiempo para conseguir el objetivo?. Continuar el plan de cuidados. Suspender las actividades y reevaluar al mes. Solicitar una revisión por trabajo social. Repetir la entrevista inicial desde el principio. ¿Cuándo debe modificarse el plan de cuidados?. Cuando se detectan nuevos problemas, factores de riesgo o actuaciones más efectivas. Cuando el diagnóstico no es aceptado por el paciente. Cuando no se dispone de recursos en el entorno. Cuando se observan signos vitales estables. ¿Qué función adicional tiene la evaluación según el texto, además de valorar al paciente?. Evaluar el proceso enfermero en cada una de sus fases. Revisar si el protocolo médico se ha cumplido. Detectar necesidades legales del entorno familiar. Determinar si el alta puede ser tramitada. ¿Cómo contribuye la evaluación a la fase de valoración?. Permite saber si se recogió toda la información y detectar cambios en el estado de salud del paciente. Ofrece datos clínicos sobre enfermedades crónicas. Reformula los objetivos para hacerlos genéricos. Establece diagnósticos alternativos. ¿Qué permite saber la evaluación respecto a la fase de diagnóstico?. Si la lista de problemas fue exacta y completa y si se identificaron correctamente los puntos fuertes y técnicas. Si la intervención médica fue eficaz. Si el paciente ha mejorado en sus relaciones familiares. Si las técnicas de higiene se aplicaron adecuadamente. ¿Qué determina la evaluación sobre la fase de planificación?. Si los objetivos e intervenciones fueron adecuados y en qué medida se consiguieron. Si se realizaron todos los procedimientos técnicos. Si los resultados coinciden con la historia clínica. Si los recursos materiales fueron suficientes. ¿Qué revela la evaluación respecto a la fase de ejecución?. Si el plan fue ejecutado tal y como lo diseñamos y qué factores dificultaron o facilitaron el proceso. Si la medicación fue administrada correctamente. Si el paciente fue atendido por otros profesionales. Si se respetaron los turnos y horarios asistenciales. ¿Qué define al método enfermero según el texto?. Es la aplicación sistemática del método científico en el trabajo de enfermería. Es una técnica exclusiva para la atención hospitalaria. Es la adaptación clínica del modelo médico tradicional. Es una guía de valoración emocional y motivacional. ¿Qué función cumple la entrevista dentro de la fase de valoración?. Focalizar la valoración, facilitar la relación enfermera-paciente y obtener información relevante. Sustituir la exploración física en casos de urgencia. Validar exclusivamente los signos objetivos detectados. Determinar si el paciente es colaborador o no. ¿Qué es un diagnóstico de salud dentro de la clasificación NANDA?. Cuando una persona, grupo o comunidad desea alcanzar un nivel más elevado de funcionamiento en un área específica. Cuando hay signos y síntomas que indican un problema evidente. Cuando el enfermero sospecha de un problema sin pruebas. Cuando se detecta un síndrome con factores concurrentes. ¿Qué ocurre si el paciente no tiene capacidad de desarrollar la respuesta humana?. Los objetivos se escriben en términos de conducta de enfermería, actuando sobre la familia o cuidador. Se anula el plan de cuidados y se remite al especialista. Se aplican protocolos estandarizados sin objetivos. Se prioriza la exploración sobre la planificación. ¿Cuál es la función de la evaluación según el texto?. Comparar de forma continua, planificada y sistematizada el estado de salud actual con los objetivos marcados. Confirmar los signos clínicos y establecer un nuevo diagnóstico. Revisar si el paciente mantiene una actitud positiva. Determinar el momento de alta hospitalaria. Según Orem, ¿cuándo se produce un déficit de autocuidado?. Cuando la actividad de autocuidado no sirve o no resulta adecuada para satisfacer, en parte o en su totalidad, las necesidades de cuidado. Cuando el paciente tiene una patología crónica. Cuando la enfermera no realiza intervención educativa. Cuando existe una desviación estructural o simbiótica. En el modelo de Peplau, ¿qué ocurre durante la fase de identificación?. La persona responde a la enfermera con dependencia, independencia o interdependencia. El enfermero define los objetivos del tratamiento. El paciente elige su tipo de intervención. Se asignan funciones según el entorno familiar. ¿Qué busca la fase de aprovechamiento en el modelo de Peplau?. Que enfermo y enfermero aprendan de la experiencia, el paciente a estar sano y el enfermero a cuidar mejor. Que el paciente memorice los consejos de enfermería. Reducir las visitas médicas a través de la educación. Evaluar la competencia del entorno familiar. ¿Qué representa la "respuesta adaptativa" en el modelo de Roy?. Es la respuesta positiva de la persona ante los cambios del entorno. Es una técnica para aplicar planes educativos. Es una acción biológica condicionada por estímulos. Es una reacción mecánica de defensa corporal. ¿Cuáles son los modos adaptativos de Roy?. Fisiológico, autoconcepto, desempeño de roles e interdependencia. Orgánico, emocional, afectivo y familiar. Adaptación básica, emocional, física y espiritual. Diagnóstico, orientación, ejecución y evaluación. |