option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tipo Test de Kant a Nietzsche

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tipo Test de Kant a Nietzsche

Descripción:
Esta vez sin letras ;)

Fecha de Creación: 2025/03/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál de las siguientes corrientes filosóficas NO pertenece al siglo XIX?. Idealismo. Positivismo. Empirismo. Marxismo.

2. ¿Cuál es la corriente filosófica dominante durante la etapa del Romanticismo?. Positivismo. Idealismo alemán. Materialismo histórico. Vitalismo.

3. ¿Qué caracteriza a la segunda etapa del siglo XIX en términos filosóficos?. La consolidación del Idealismo absoluto. La diversidad de corrientes y la crítica al idealismo hegeliano. El predominio del pensamiento escolástico. La reafirmación del pensamiento kantiano.

4. ¿Cuál de los siguientes filósofos no es un idealista alemán?. Fichte. Hegel. Nietzsche. Schelling.

5. Según los idealistas, el mundo es producto de: La materia y la evolución natural. La conciencia y el pensamiento. La interacción de las clases sociales. La voluntad de Dios.

6. ¿Quién es el fundador del Positivismo?. Karl Marx. Auguste Comte. Friedrich Nietzsche. J. S. Mill.

7. ¿Qué característica principal define al Positivismo?. La creencia en la dualidad entre espíritu y materia. La afirmación de que solo el conocimiento científico es válido. La negación de la existencia de una realidad objetiva. La exaltación de la subjetividad del pensamiento.

8. ¿Cuáles son los tres estados del desarrollo del espíritu humano según Comte?. Naturalista, racionalista y empirista. Teológico, metafísico y positivo. Clásico, moderno y posmoderno. Científico, religioso y filosófico.

9. ¿Quiénes conformaban la derecha hegeliana?. Los seguidores del positivismo. Aquellos que defendían el legado de Hegel sin grandes cambios. Los pensadores que criticaban a Marx. Los discípulos de Nietzsche.

10. ¿Por qué Marx es considerado un “maestro de la sospecha”?. Porque ponía en duda la veracidad de los textos religiosos. Porque denunciaba la ilusión detrás de la civilización occidental. Porque defendía la filosofía idealista. Porque sostenía que la ciencia podía ser engañosa.

11. ¿Cuál es la principal motivación de la filosofía marxista?. Comprender la naturaleza de la mente humana. Buscar una interpretación religiosa del mundo. Transformar la sociedad capitalista industrial. Demostrar la superioridad del pensamiento alemán.

12. ¿Qué concepto utiliza Marx para describir la condición del trabajador en el capitalismo?. Alienación. Positivismo. Trascendencia. Nacionalismo.

13. ¿Cómo describe Marx la religión en su filosofía?. Como la única vía para alcanzar la verdad. Como “el opio del pueblo”. Como la máxima expresión del pensamiento humano. Como una herramienta científica.

14. ¿Qué diferencia el pensamiento de Nietzsche respecto al Idealismo hegeliano?. Nietzsche lo considera demasiado abstracto y alejado de la realidad. Nietzsche lo refuerza con su teoría del superhombre. Nietzsche lo utiliza para explicar la evolución moral. Nietzsche lo ve como el único camino hacia la verdad.

15. ¿Qué tienen en común todas las corrientes filosóficas posteriores al Idealismo hegeliano?. La afirmación del pensamiento absoluto. La crítica a la abstracción del Idealismo. La defensa de la metafísica tradicional. La negación de cualquier cambio social.

16. ¿Cuál fue la principal crítica de Feuerbach a la filosofía hegeliana?. Que era demasiado abstracta. Que en realidad era una teología disfrazada de filosofía. Que negaba la existencia de Dios. Que promovía el ateísmo radical.

17. Según Feuerbach, la esencia de la religión es: La fe en lo divino. La proyección de la esencia humana en Dios. La búsqueda de la verdad absoluta. La negación del mundo material.

18. ¿Qué libro fundamental escribió Feuerbach en 1841?. El mundo como voluntad y representación. La esencia del cristianismo. El ser y el tiempo. Crítica de la razón pura.

19. ¿Cómo define Kierkegaard la existencia humana?. Como el cumplimiento de un destino predeterminado. Como una lucha por el poder. Como la elección libre de cada individuo día a día. Como una ilusión producto de la razón.

20. ¿Cuál es el estadio más bajo de autenticidad según Kierkegaard?. El estadio ético. El estadio religioso. El estadio estético. El estadio existencial.

21. ¿Qué personaje representa el estadio estético en Kierkegaard?. Sócrates. Don Juan. Abraham. Jesucristo.

22. Según Kierkegaard, ¿en qué estadio el individuo se orienta hacia Dios?. Estadio ético. Estadio filosófico. Estadio religioso. Estadio metafísico.

23. ¿Cuál es la principal corriente filosófica de John Stuart Mill?. Idealismo. Utilitarismo. Existencialismo. Materialismo histórico.

24. Según Mill, ¿cómo debe actuar el ser humano para alcanzar el bien común?. Siguiendo los mandatos religiosos. Actuando según sus instintos. Realizando acciones que proporcionen la máxima felicidad al mayor número de personas. Cumpliendo estrictamente la ley.

25. ¿Qué tipo de placeres considera más valiosos Mill?. Los placeres corporales. Los placeres espirituales. Los placeres intelectuales. Todos los placeres tienen el mismo valor.

26. Según Mill, el Estado debe: Intervenir lo menos posible en la economía. Controlar todos los aspectos de la sociedad. Imponer las decisiones de la mayoría sobre las minorías. Sustituir la democracia por una monarquía ilustrada.

27. ¿Qué concepto clave desarrolla Schopenhauer?. La dialéctica hegeliana. La voluntad de vivir. La teoría de la alienación. El nihilismo.

28. ¿Cómo define Schopenhauer el fenómeno?. Como una manifestación de la razón. Como un reflejo del mundo real. Como una representación o ilusión. Como una verdad absoluta.

29. ¿Qué influencias filosóficas recibió Schopenhauer?. Kant, Platón y la filosofía oriental. Hegel, Feuerbach y el positivismo. Marx, Kierkegaard y el utilitarismo. Nietzsche, Comte y la escolástica.

30. Según Schopenhauer, la voluntad de vivir es: Racional y ordenada. Ciega e irracional. Una manifestación de la divinidad. Una consecuencia del utilitarismo.

Denunciar Test