option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tipo test preguntas procesal

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tipo test preguntas procesal

Descripción:
Sistema de garantías ulpgc

Fecha de Creación: 2024/04/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 31

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

DENOMINAMOS DERECHO MATERIAL O SUSTANTIVO: A)A las normas que componen el ordenamiento jurídico. B)a las normas que regulan las relaciones materiales o de carácter sustantivo. C) todas las respuestas anteriores son correctas. D) A las normas que dan protección jurídica a los intereses subjetivos o sociales.

ANTONIO, MOLESTO PORQUE SU VECINO LE HA GOLPEADO SU COCHE EN VARIAS OCASIONES CUANDO APARCA, LE HA PEDIDO AL PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD QUE LO ADVIERTA Y QUE SE TOME UN ACUERDO COMUNITARIO PARA PONER PROTECTORES ENTRE LAS PLAZAS DE APARCAMIENTO. ¿ QUÉ FÓRMULA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS NOS ENCONTRAMOS?. A)Autocompositiva. B)Heterocompositiva. C)Autotutela. D)Arbitraje.

EN EL ÁMBITO DEL PROCESO CIVIL, ¿ QUIÉN ESTABLECE LAS NORMAS DE PROCEDIMIENTOS?. A)El juez o las partes. B)El Consejo General del poder judicial. C)El estado a través de la ley. D)La Constitución.

EL ARTÍCULO 24.1 CE ES IMPORTANTE PORQUE CONTEMPLA LA GARANTÍA DE ACCESO A LA JURISDICCIÓN. CONCRETAMENTE, ESTE ARTÍCULO ESTABLECE: A) Que todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión. B)Que las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión. C)que todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos legítimos , sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión. D)Que todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que pueda producirse indefensión.

LA CONCILIACIÓN: A)Es un medio de resolución de conflictos hetero compositivo que trata de hacer llegar a las partes un acuerdo que resuelva la controversia. B)es un medio de resolución de controversias que intenta evitar o poner fin a un proceso que se va a iniciar o está iniciado. C)es un medio auto compositivo de resolución de conflictos en el que figura el conciliador es ocupado por un funcionario público. D)es una forma heterogénea de resolución de conflictos basada en la mutua confianza.

LLAMANOS “ BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD”. A)Al conjunto de disposiciones legales que emanadas de la constitución y de los pactos internacionales regulan las garantías del derecho. B)al conjunto de disposiciones con rango de ley orgánica que Desarrollan los postulados contemplados en la constitución y los pactos y tratados internacionales referidos al sistema de garantías. C)al conjunto de disposiciones legales que permiten identificar un sistema de garantías dentro de un estado social y democrático de derecho. D)Todas las respuestas anteriores son correctas.

EL “ HABEAS CORPUS”. A)está regulado por la ley orgánica y supone la concesión de los derechos del detenido mientras este no sea puesto a disposición judical. B)Es un cuerpo doctrinal que regula los derechos relativos al detenido. C)Es un procedimiento penal regulado por Ley Orgánica para el enjuiciamiento de delitos relacionados con la propiedad. D)Está regulado por Ley Orgánica y pretende la puesta a disposición judicial de una persona indebidamente detenida.

LA NORMA QUE REGULA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PODER JUDICIAL ES: A.La Ley Orgánica del Poder Judicial. B)La Ley de enjuiciamiento civil. c)La Constitución. D)La Ley Orgánica de Medidas para la Organización y Funcionamiento del poder judicial.

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: A)Sólo resuelve conflictos en los que está en juego la legalidad constitucional. B)Resuelve conflictos en los que está en juego, principalmente la legalidad constitucional, pudiendo resolver también cuestiones de legalidad constitucional. C)Es el máximo órgano judicial del ordinario. D) La a y la c son correctas.

LA PRIMERA VEZ QUE UNA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA CONTEMPLA EL DERECHO A LA JURISDICCIÓN ES: A)La Constitución de 1945. B)La constitución de Cádiz. C)la constitución de 1932. D) La Constitución de 1978.

DEFINIMOS EL DERECHOA LA JURISDICCIÓN: A)como aquel derecho subjetivo público dirigido a la obtención de la tutela necesaria para la resolución fundada en derecho de una controversia jurídica con eventual alcance de cosa juzgada y cosas ejecutada. B) Como aquellos subjetivo público dirigido a todas las personas para la resolución de sus conflictos, mediante una resolución dictada por el Tribunal con jurisdicción y competencia.Mediante una resolución dictada por el Tribunal de Jurisdicción y Competencia. C)Como el derecho a acceder al sistema judicial sin más limitaciones que las establecidas por la norma que conforman lo que es constitucional. D)todas las definiciones anteriores son correctas.

SEGÚN NUESTRO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, NO ESTARÍA INCLUIDO EN EL DERECHO A LA JURISDICCIÓN: A)El derecho a ceder a los órganos jurisdiccionales pidiendo que se pronuncie sobre un territorio en conflicto jurídico. B) El derecho a que lo resuelto por un órgano judicial se puede ejecutar incluso de manera coercitiva. C)El derecho de defensa.

PARA PODER EJERCITAR EL DERECHO A LA JURISDICCIÓN ES NECESARIO CUMPLIR CON LOS REQUISITOS Y PRESUPUESTOS LEGALES ESTABLECIDOS . EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL HA CONSIDERADO QUE LOS REQUISITOS Y PRESUPUESTOS LEGALES QUE SE ESTABLEZCAN. DEBERÁN SER: A)Adecuado al fin propuesto. B)Conforme con el principio pro actione. C)Ponderados y motivados. D)Justificados y proporcionales.

SI UN ACTO PROCESAL DE PARTE EN EL QUE SE EJERCITA EL DERECHO A LA JURISDICCIÓN ADOLECE DE ALGÚN DEFECTO. ¿ CÓMO DEBERÁ ACTUAR EL TRIBUNAL COMPETENTE?. A)Inadmitiendo el trámite que se trate para evitar la indefensión de la otra parte. B) En todo caso, requiriendo su subsanación. C)Requiriendo la parte para que lo subsane, si ello es posible sin generar indefensión a la otra parte. D)Se lo comunicará al interesado y le considera un plazo de 5 días para que subsane o aleguen las causas por las que no cumplió con los requisitos establecidos.

Según nuestro tribunal constitucional, no estaría incluido en el derecho a la jurisdicción. A)El Derecho a obtener una respuesta del órgano jurisdiccional motivada, fundada en Derecho y congruente. B)El Derecho a la tutela anticipatoria. C)El derecho a un Juez imparcial. D)Todos los derechos anteriores estarían incluidos en el derecho a la jurisdicción.

EL DERECHO FUNDAMENTAL A ACCEDER GRATUITAMENTE A LA JUSTICIA SE CONTEMPLA: A) En el artículo 119 CE. B) En el artículo 24 CE. C) En la Ley Orgánica del Poder Judicial. D) En la Ley de Enjuiciamiento Civil.

NO ES UNA PRESTACIÓN CONTEMPLADA EN LA LEY DE JUSTICIA GRATUITA QUE SE RECONOZCA AL BENEFICIADO: A) El asesoramiento jurídico previo al proceso. B) La gratuidad de anuncios y de tasas judiciales. C) Abono de los honorarios de notario y registrador. D) Todos las prestaciones anteriores están reconocidas en la Ley de Justicia Gratuita.

EL DERECHO A LA JURISDICCIÓN, SEGÚN NUESTRA CONSTITUCIÓN, SE LE RECONOCE A: A) A todas las personas físicas y a las jurídicas que tengan su domicilio en España. B) A todas las personas físicas o jurídicas residentes en España. C) A todas las personas, físicas o jurídicas, que se encuentren al corriente en el pago de sus impuestos a la Hacienda. D A todas las personas, físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras.

CON LA DEFINICIÓN: "ES LA APTITUD PARA SER TITULAR DE LOS DERECHOS, CARGAS, POSIBILIDADES Y OBLIGACIONES PROCESALES" NOS ESTAMOS REFIRIENDO A: A) A la capacidad procesal. B) A la capacidad para ser parte. C) A la legitimación. D) La intangibilidad del proceso.

LA LEGITIMACIÓN: A) Es el interés que une a la parte con lo que está siendo objeto de discusión en el proceso. B) Es la cualidad que tiene el objeto del proceso en relación con una de las partes. C) Es la aptitud para ser titular de cargas y derechos del proceso. D) Es la vinculación espiritual entre el objeto del proceso y la sentencia que recaiga.

QUE EL MINISTERIO FISCAL ACTÚE SOMETIDO AL PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD SIGNIFICA QUE: A) El Ministerio Fiscal es único para todo el Estado, correspondiendo la jefatura superior y la representación en todo el territorio español al Fiscal General del Estado. B) Los órganos que conforman el Ministerio Fiscal responden ante el Fiscal General. C) El Ministerio Fiscal actuará con sujeción a la Constitución, a las leyes y demás normas que integran el ordenamiento jurídico vigente. D) El Ministerio Fiscal actuará con plena objetividad en defensa de los intereses que le están encomendados.

LO CONTRARIO DE JUEZ NATURAL ES: A) Juez imparcial. B) Juez ad hoc. C) Juez predeterminado. D) Juez auténtico.

EL ESTATUTO LEGAL DE JUECES Y MAGISTRADOS SE ENCUENTRA: A) En la Ley Orgánica del Poder Judicial. B) En la Constitución. C) En los Tratados Internacionales en que España sea parte. D) En la Ley de Demarcación y Planta territorial.

EL ÓRGANO QUE GARANTIZA LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL, PERMITIENDO SU AUTOGOBIERNO, ES: A) El Ministerio Fiscal. B) El Ministerio de Justicia. C) El Consejo General del Poder Judicial. D) Las Cortes Generales.

EL ÓRGANO DE GOBIERNO QUE EXISTIRÁ EN LOS TRIBUNALES ES: A) La Secretaría de Sala. B) El Decanato. C) La Sala de Gobierno. D) La Junta de Jueces.

DE LOS SIGUIENTES, ES UN ÓRGANO JUDICIAL UNIPERSONAL: A) La Sección segunda de una Audiencia Provincial. B) El Juzgado Central de lo Penal. C) La Sala de lo contencioso-administrativo de la audiencia Nacional. D) El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

DE LOS SIGUIENTES, ES UN ÓRGANO COLEGIADO: A) La Sala II del Tribunal Supremo. B) El Juzgado de Instrucción. C) El Juzgado Central de Menores. D) Todos los anteriores son órganos colegiados.

CUÁNTAS SALAS TIENE EL TRIBUNAL SUPREMO?. A) Cinco: de lo Civil, de lo Penal, de lo Contencioso-administrativo, de lo Social y de lo Militar. B) Cuatro: de lo Civil, de lo Penal, de lo Contencioso-administrativo y de lo Social. C) Tres: de lo Civil y Penal, de lo Contencioso-administrativo y de lo Social. D) Dos: de lo Civil y de lo Penal.

LA LEY QUE DESARROLLA LA ORGANIZACIÓN DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES ES: A) La Ley Orgánica del Poder Judicial. B) La ley de Enjuiciamiento Procesal. C) La Constitución. D) La Ley de Planta y Demarcación Judicial.

NO FORMA PARTE DE LA OFICINA JUDICIAL: A) Los funcionarios del Cuerpo de Tramitación Procesal. B) El médico forense. C) Los funcionarios del Cuerpo de auxilio judicial. D) Los Letrados de la Administración de Justicia.

l Consejo de Hombres Buenos de Murcia es un tribunal consuetudinario que está reconocido en la Constitución y en la LOPJ: A) Así es, y por lo tanto pertenece al Poder Judicial. B) Así es, pero pertenece al Poder Judicial de la Comunitat Valenciana. C) El enunciado es incorrecto ya que ese Consejo, como tal Tribunal, no existe. D)Así es, pero sin embargo no pertenece al Poder Judicial.

Denunciar Test