TIPO TEST RURAL II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TIPO TEST RURAL II Descripción: Tipo test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En un apoyo del tipo articulado móvil en un plano vertical: a) No pueden aparecer momentos. b) Aparecen reacciones verticales y horizontales. c) No puede haber desplazamiento. 2.- En la resolución de una cercha las solicitaciones a calcular son: a) Axiales. b) Axiales y momentos flectores. c) Axiales, esfuerzos cortantes y momentos flectores. 3.- El módulo de elasticidad lineal: a) Se emplea en el cálculo de la deformación de la sección según la Ley de Hooke. b) Depende del momento de inercia. c) Las dos respuestas son verdaderas. 4.- La Línea Neutra en una sección transversal de un elemento resistente sometido a flexión pura: a) Separa las fibras deformadas de las fibras sin deformación. b) La máxima tensión en la sección se produce en esta línea. c) La tensión en esa línea es cero. 5.- La derivada primera de la ecuación diferencial de la elástica o ecuación de pendientes de una viga sometida a flexión simple depende de: a) El material de la viga, el momento de inercia y el momento flector. b) El material de la viga y el momento flector, pero no del momento de inercia. c) El momento de inercia y el momento flector, pero no del material de la viga. 6.- La tensión máxima en una viga sometida a flexión depende de: a) Las acciones a las que esté sometida. b) El momento de inercia. c) Ambas respuestas son verdaderas. 7.-Indicar la expresión que utilizaría para determinar el valor del esfuerzo axial (N) actuante sobre una sección transversal recta de una barra que ha sufrido un alargamiento unitario de valor x. El área de la sección transversal recta (A) y el módulo de elasticidad lineal del material (E) son valores conocidos: a) N = ԑx EA. b) N = ԑx E. c) N = ԑx /(EA). 8.- Indicar cuál de las siguientes afirmaciones relativas a los métodos de cálculo de estructuras articuladas planas es la correcta: a) El método de Ritter es un método de seccionamiento de nudos. b) El método de CREMONA es un método gráfico. c) El método de seccionamiento de nudos puede utilizarse cuando existan al menos tres incógnitas. 9.- El límite elástico: a) Varía con el área de la sección transversal de una pieza. b) Depende del tipo de material. c) Es variable para un mismo material y se determina fácilmente una vez conocidos los esfuerzos internos existentes en una pieza bajo unas condiciones de carga determinadas. 10. El módulo de Poisson: a) Es el coeficiente de deformación transversal. b) Es el coeficiente de deformación longitudinal. c) No es aplicable a vigas traccionadas. 11. La tensión normal producida por un momento flector en un punto es: a) Inversamente proporcional al momento de inercia correspondiente del perfil y a la magnitud del momento flector. b) Inversamente proporcional al momento de inercia correspondiente del perfil y directamente proporcional a la distancia de cada punto respecto a la línea neutra. c) Inversamente proporcional a la distancia de cada punto respecto a la línea neutra. 12. El incremento de longitud que produce un esfuerzo axial de tracción es: a) Directamente proporcional al módulo de Young o de elasticidad. b) Inversamente proporcional al módulo de Young o de elasticidad. c) Independiente del módulo de Young o de elasticidad. 13. En el cálculo de cerchas además del esfuerzo en módulo que debe soportar cada barra es necesario saber si trabaja a tracción o compresión ya que: a) La sección necesaria para soportarlo debe ser menor si éste es de compresión, debido al efecto de pandeo. b) La sección necesaria para soportarlo debe ser mayor si éste es descompresión, debido al efecto de pandeo. c) No importa si la barra trabaja a tracción o compresión. 14.- ¿En cuál de los siguientes casos existe esfuerzo cortante?. a) Flexión pura. b) Flexión compuesta. c) En ambos casos. 15. -En un empotramiento: a) No pueden aparecer momentos. b) No puede haber desplazamiento. c) Las dos respuestas son verdaderas. 16. Dos de las condiciones de contorno en la ménsula de la figura son: a) Cuando x=0, y’=0; cuando x=L, y=0. b) Cuando x=L, y’=0; cuando x=0, y=0. c) a) y b) son falsas. 17. En el cálculo de una cercha, el método Ritter: a) Nos permite calcular el momento máximo en algunas barras de la cercha sin tener que calcular toda la estructura. b) Consiste en el corte de no más de tres barras incógnita de la estructura y la aplicación de las ecuaciones de la estática a una de las dos mitades. c) Ambas respuestas son verdaderas. 18. En el cálculo de una cercha, el método analítico de seccionamiento de nudos: a) Nos permite calcular solicitaciones solo en dos barras incógnita que confluyen en un nudo. b) Consiste en el aislamiento de un nudo y la aplicación de equilibrio de fuerzas horizontales y verticales. c) Ambas respuestas son verdaderas. 19. Entre los inconvenientes del empleo de cerchas en estructuras con respecto a perfiles de alma llena: a) El peso de acero a emplear es normalmente superior, por lo que encarece la estructura. b) Requiere de un mayor coste de mano de obra. c) No es la alternativa recomendable si se pretenden salvar grandes luces. 20.- En un pórtico triarticulado (una articulación en cada apoyo y otra en cumbrera): a) El momento flector en cumbrera es cero. b) El momento flector en los apoyos es cero. c) a) y b) son ciertas. |