option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TIPO TEST TRATAMIENTOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TIPO TEST TRATAMIENTOS

Descripción:
Tipo test

Fecha de Creación: 2023/12/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un alumno seseante escribe “sapato” en vez de “zapato”, ¿qué vía usa para escribirla?. a. Vía directa. b. Vía subléxica. c. Vía léxica. d. Vía Láctea.

Ante una disgrafía motora, ¿ crees que esta tarea caligráfica está indicada para mejorar los procesos motores? ( tarea para copiar debajo la misma frase entre dos líneas). a. Depende de la edad del alumno. b. Depende de si es una disgrafía evolutiva o sobrevenida. c. No. d. Si.

Con respecto al plano conceptual del proceso escritor, podemos afirmar que: a. En él se dan los procesos que conllevan la adecuación al contexto del mensaje escrito. b. En él se da la fase de convertir una frase oída en sus componentes léxicos. c. En él se dan los procesos de recuperación de los significados del vocabulario. d. Todo lo anterior es correcto.

Con respecto al plano lingüístico del proceso escritor, podemos afirmar que: a. En él se dan los procesos de planificación de la escritura. b. En él se dan los procesos de concreción de la estructura del mensaje escrito. c. En él se da la fase de convertir una palabra en la cadena de alógrafos correspondientes. d. Nada de lo anterior es correcto.

Respecto a esta muestra de escritura, ¿qué tipo de disgrafía podría ser (una muestra en la que se ve que usa indiscriminadamente mayúsculas y minúsculas)?: a. Disgrafía grafémica. b. Disgrafía fonológica. c. Disgrafía alográfica. d. Disgrafía superficial.

En el contexto de evaluación de las dificultades en los procesos escritores, ¿cuál de las siguientes tareas es ideal para evaluar los procesos de planificación?. a. Prueba de dictado de palabras. b. Prueba de ordenación de palabras. c. Prueba de composición o redacción. d. Prueba de dictado de pseudopalabras.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto al léxico visual y su papel en la decodificación lectora?. a. El léxico visual participa solo en la vía léxica. b. El léxico visual participa solo en la vía subléxica. c. El léxico visual participa tanto en la vía léxica como en la subléxica. d. El léxico visual participa solo en la escritura y no en la lectura.

Respecto a esta muestra de escritura, ¿ qué tipo de disgrafía podría ser: “La caSa eRa mIa”?. a. Disgrafía alográfica. b. Disgrafía fonológica. c. Disgrafía grafémica. d. Disgrafía superficial.

Con respecto al concepto de retraso simple en la adquisición de la escritura, podemos afirmar que: a. El retraso simple no se debe a factores inherentes a la escritura, sino a la existencia de una dislexia. b. El retraso simple no se debe a factores inherentes a la escritura, sino a la existencia de una disgrafía. c. A y B son correctas. d. Nada de lo anterior es correcto.

Respecto a la escritura al copiado por vía subléxica, ¿cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas?. a. No interviene el léxico fonológico. b. No interviene el sistema semántico. c. No interviene el léxico ortográfico. d. Todo lo anterior es correcto.

Con respecto al plano conceptual del proceso escritor, podemos afirmar que: a. En él se dan los procesos que conllevan la adecuación de las frases a la prosodia. b. En él se dan los procesos de recuperación semántica de las palabras. c. En él se da la fase de convertir una idea arbitraria en contenido lingüístico. d. Todo lo anterior es correcto.

Una chica tiene un accidente de moto y tiene un daño cerebral que le afecta a la escritura, en concreto, tiene dificultades para las pseudopalabras y palabras poco frecuentes ¿qué tipo de disgrafía presenta?. a. Disgrafía evolutiva superficial. b. Disgrafía evolutiva fonológica. c. Disgrafía adquirida superficial. d. Disgrafía adquirida fonológica.

Cuando existe un cuadro de disortografía, podemos afirmar que: a. Puede deberse a una dislexia superficial de base. b. Siempre se debe a una dislexia fonológica de base. c. Siempre se debe a una disgrafía fonológica de base. d. Nada de lo anterior es correcto.

Arturo está en Tercer curso. En dictado comete sistemáticamente errores como escribir "gargatilla" (en vez de gargantilla), palto (en vez de plato), celeró (en vez de celebró), arró (en vez de arroz), y escribe bien las palabras de ortografía arbitraria. Podría ser que estuviésemos ante una disgrafía de tipo: a. Fonológica. b. Grafémica. c. Mixta. d. Superficial.

¿Cuál de los siguientes tipos NO es una disgrafía periférica?. a. Disgrafía alográfica. b. Disgrafía fonológica. c. Disgrafía apráxica. d. Disgrafía grafémica.

¿Cuál de los siguientes niveles de procesamiento se corresponde con el plano procesual de la decodificación lectora?. a. Identificación de letras y procesamiento sintáctico. b. Procesamiento semántico y sintáctico. c. Procesamiento sintáctico o identificación de letras. d. Ninguna opción anterior es correcta.

Con respecto a la relación que existe entre el proceso escritor y lector en general, podemos afirmar que: a. La lectura y la escritura no comparten ningún proceso. b. Cuando aparecen dificultades en disgrafía fonológica siempre hay una base de dislexia fonológica. c. La lectura y la escritura se adquieren después de que madure la psicomotricidad. d. Nada de lo anterior es correcto.

Una muestra de escritura en la que se ve que tiene muchas faltas de ortografía: a. Disgrafía alográfica. b. Disgrafía superficial. c. Disgrafía fonológica. d. Disgrafía grafémica.

En la escritura al dictado, se pueden emplear diferentes vías, ¿en cuáles interviene el léxico fonológico?. a. Vía Láctea. b. Vía subléxica. c. Vía léxica. d. Vía directa.

Respecto a las disgrafías centrales, podemos afirmar que son aquellas que: a. Afectan a los procesamientos de planificación de la escritura. b. Afectan al procesamiento sintáctico. c. Afectan al procesamiento léxico. d. Afectan al procesamiento motor.

Respecto a la escritura al copiado, por vía subléxica ¿cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas?. a. No interviene el léxico fonológico. b. No interviene el léxico ortográfico. c. Interviene la CFG. d. Todo lo anterior es correcto.

En el contexto de evaluación de las dificultades en los procesos escritores, ¿cual de las siguientes tareas es ideal para evaluar la vía subléxica?. a. Prueba de dictado de Pseudopalabras. b. Prueba de ordenación de frases. c. Prueba de copiado de palabras irregulares. d. Prueba de dictado de palabras frecuentes.

Miguel esta en Tercer curso. En copia comete sistemáticamente errores como escribir "mazanilla" (en vez de manzanilla), palta (en vez de plata), caliró (en vez de calibró), arró (en vez de arroz) y escribe bien las palabras de ortografía arbitraria. Podría ser que estuviésemos ante una disgrafía de tipo: a. Grafémica. b. Superficial. c. Fonológica. d. Mixta.

Con respecto a la relación que existe entre el proceso escritor y la expresión oral, podemos afirmar que: a. La expresión escrita es más interactiva que la oral. b. La expresión oral y escrita están medidas por habilidades lectoras. c. El grado de contextualización en la expresión escrita es mayor que el oral. d. Nada de lo anterior es correcto.

En la disgrafía grafémica: a. Hay dificultades en la selección de los alógrafos. b. Se observan dificultades en las praxias motoras de las letras. c. Se mezclan los tamaños de las letras. d. Nada de lo anterior es correcto.

Con respecto a la relación que existe entre el proceso escritor y lector en general, podemos afirmar que: a. La lectura y la escritura tienen procesos en común. b. Son procesos idénticos, pero en orden inverso. c. Cuando aparecen problemas en disgrafía superficial siempre es porque aparecen problemas en dislexia superficial. d. Nada de lo anterior es correcto.

En la disgrafía grafémica: a. El número de errores al escribir guarda relación con la longitud de la palabra. b. Hay errores de sustitución y omisión. c. Hay dificultad en la ejecución de los grafemas. d. Todo lo anterior es correcto.

¿Cuál de los siguientes tipos NO es una disgrafía central?. a. Disgrafía alográfica. b. Disgrafía superficial. c. Disgrafía fonológica.

Con respecto al plano conceptual del proceso escritor, podemos afirmar que: a. En el se da la fase de convertir una idea arbitraria en contenido lingüístico. b. En él se dan los procesos de recuperación semántica de las palabras. c. En él se dan los procesos que conllevan la adecuación de las frases a la prosodia. d. Todo lo anterior es correcto.

Suponiendo que no sepas nada de ruso, si te dictan un texto que está escrito en rusa, ¿qué vía estarías empleando?. a. Vía directa. b. Vía léxica. c. Vía subléxica. d. Vía láctea.

¿Cuáles de las siguientes dimensiones NO evalúa PROESC?. a. Escritura al dictado de textos. b. Escritura al dictado de frases. c. Ortografía reglada. d. Ortografía arbitraria.

En el contexto de evaluación de las dificultades en los procesos escritores, ¿cuál de las siguientes tareas es ideal para evaluar los procesos sintácticos?. a. Prueba de dictado de palabras. b. Prueba de composición de un texto bajo demanda. c. Prueba de dictado de pseudopalabras. d. Prueba de ordenación de palabras en frases.

Una imagen que muestra una prueba de evaluación de disgrafía periférica en la que tienen que repasar unas letras. La pregunta es si es adecuada o no: a. Sí. b. No. c. Sí, pero para disgrafías centrales. d. Ninguna es correcta.

Suponiendo que no sepas nada de griego, ¿qué vía predominante emplearías?. a. Vía directa. b. Vía léxica. c. Vía subléxica. d. Vía láctea.

Respecto a la escritura del copiado, por la vía subléxica, ¿cuáles de las siguientes afirmaciones es cierta?. a. No interviene el sistema semántico. b. No interviene el léxico fonológico. c. No interviene el léxico ortográfico. d. Todo lo anterior es correcto.

¿Cuál de las siguientes dimensiones NO evalúa el test PROESC?. a. Ortografía reglada. b. Ortografía arbitraria. c. Copiado de frases. d. Escritura al dictado de frases.

Denunciar Test