Tipologías constructivas en Madrid
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tipologías constructivas en Madrid Descripción: Test 3.05 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En un edificio tradicional de entramado de madera, un empuje de cubierta la puede producir: Una cubierta de par e hilera. Una cubierta de par y picadero. Una cubierta a la molinera. En la arquitectura tradicional madrileña, el tipo estructural murario típico es: El realizado con ladrillo visto, en ocasiones combinado con piedra labrada en zócalos, jambas y esquinas. De ladrillo macizo revestido con mortero de cal. Ambas son ciertas. Para la construcción de un entramado de madera en la tipología constructiva madrileña se utilizan elementos de madera que adquirían distintos nombres según su posición y función, ¿cuál de estos nombres no corresponde con un elemento tradicional utilizado en estos entramados?. Enano. Cornijal. Caspuela. Para la construcción de un entramado de madera en la tipología constructiva madrileña se utilizan elementos de madera que adquirían distintos nombres según su posición y función, ¿cuál de estos nombres no corresponde con un elemento tradicional utilizado en estos entramados?. Pie derecho. Eslobón. Virotillo. Para la construcción de un entramado de madera en la tipología constructiva madrileña se utilizan elementos de madera que adquirían distintos nombres según su posición y función, ¿cuál de estos nombres no corresponde con un elemento tradicional utilizado en estos entramados?. Jabalcón. Riostra. Castelizo. En un entramado de madera como tipología constructiva característica madrileña, los apoyos de las viguetas se realizan: De forma directa sobre el muro de carga. Sobre durmientes o carreras. En un cajeado metálico empotrado en el muro. En un entramado de madera como tipología constructiva característica madrileña, los apoyos de las viguetas se realizan: De forma directa sobre el muro de carga. En un mechinal apoyadas sobre nudillos. Ambas son ciertas. Las soluciones constructivas más usuales de los entrevigados de forjados de madera en entramados característicos de la construcción tradicional son: Con perfiles metálicos. Con relleno que, por lo general, consiste en cascotes y yeso. Con bovedillas cerámicas. En la arquitectura tradicional madrileña, las cubiertas eran: A dos aguas, de par e hilera y par y picadero. A la molinera y planas y no transitables. A un agua con aleros a los patios. La mayoría de las tipologías tradicionales de Madrid, se trataba de edificios situados entre medianerías, en solares de planta: Cuadrada. Rectangular. Poligonal. Para la construcción de un entramado de madera en la tipología constructiva madrileña se utilizan elementos de madera que adquirían distintos nombres según su posición y función, ¿cuál de estos nombres no corresponde con un elemento tradicional utilizado en estos entramados?. Carrera. Sopanda. Embate. En un entramado de madera como tipología constructiva característica madrileña, el cuajado o elemento de relleno, está constituido con: Fábrica de ladrillo maciza, vista o guarnecida. Mampostería. Todas son ciertas. En un entramado de madera como tipología constructiva característica madrileña, el cuajado o elemento de relleno, tenía una función: Separadora y aislante. Rigidizadora. Ambas son ciertas. En las tipologías constructivas tradicionales, los forjados normalmente se disponían: Perpendiculares a la fachada. Perpendiculares a la fachada de patio en las corralas. Ambas son ciertas. En las tipologías constructivas tradicionales de Madrid, el uso del acero en la primera crujía corresponde a una época de transición comprendida entre: 1900-1934. 1864-1900. 1834-1850. OPO AT AYTO 2019. Dentro de la construcción tradicional de Madrid de los siglos XVIII y XIX, enmarcada en el casco histórico de la ciudad, un forjado de hueco por macizo es: Un tipo de forjado metálico o de madera donde el entrevigado se resuelve con roscas de ladrillo de tejar formando una bóveda que se desarrolla en la misma dirección que el eje de las viguetas. Un forjado de madera donde no existe separación entre las viguetas, el entrevigado no existe. Un forjado de madera, donde el entrevigado tiene la misma dimensión que el ancho de la escuadría de éstas. OPO AT AYTO 07. En un muro entramado tradicional, se denomina cornijal: Pie derecho de esquina que alcanza las dos plantas de altura. Pieza del recercado de huecos. Voladizo a modo de cornisa. OPO AT AYTO 07. En un muro entramado tradicional, la función del cuajado de fábrica es: Aportar rigidez al conjunto frente a acciones verticales y horizontales. Rellenar los huecos o cuarteles entre los elementos resistentes. Ambas respuestas son correctas. En un entramado de madera como tipología constructiva característica madrileña, es un elemento auxiliar de reparto: La zapata. La peana. El tornapuntas. En un entramado de madera como tipología constructiva característica madrileña, el cuajado o elemento de relleno, está constituido con: Mampostería. Yesones, adobe o tapial. Todas son ciertas. En las tipologías constructivas tradicionales, los forjados normalmente se disponían: Paralelos a la fachada. Paralelos a la fachada de patio en las corralas. Ninguna de las respuestas son ciertas. OPO AT AYTO 2019. En la construcción tradicional madrileña, ¿a qué se denomina "entomizado"?. Enroscar cuerda de esparto en una tabla o madero que se quiere revestir de yeso, para que éste agarre. Realzar mediante revocos más claros los recercados de los huecos de fachada. Aplicar combinaciones de químicos específicas al bronce caliente para alcanzar los colores de la oxidación natural. OPO AT AYTO 2019. En la construcción tradicional madrileña, ¿a qué tipología edificatoria corresponde el tratamiento de la fachada que se realiza mediante un muro de ladrillo cara vista, asentado a hueso o llagueado, y con distintos aparejos y figuras realizadas con el mismo ladrillo?. Neogótico. Neomudéjar. Neorrománico. En las edificaciones madrileñas características, la mayoría de las veces, los muros se construían mediante: Adobe y tapial. Fábrica de ladrillo de un pie y medio. Entramados de madera. El hormigón armado como conglomerante compuesto por cemento, arena, agua y acero en distintas proporciones, tiene su introducción en Madrid a finales del siglo: XVII. XVIII. XIX. El modelo edificatorio residencial popular más representativo del siglo XIX en Madrid es: La casa corredor o corrala. La casa labrador. La casa popular aislada. En las corralas, ¿qué tipología estructural se utilizaba para resolver sus líneas de carga?. Muro tapial y fachada de ladrillo. Muro entramado de madera y fachada de ladrillo. Muro entramado de madera. El Plan Castro: Es un planeamiento urbanístico mediante el cual se demuelen las murallas y se desarrolla la ciudad de Madrid. Se desarrolla a mediados del siglo XX para absorber a la población que abandona el campo. Las dos anteriores son correctas. El muro de tapial está constituido por: Un zócalo de mampostería, una mezcla de tierra húmeda y verdugadas de ladrillo. Una mezcla de arena, arcilla, gravilla y cal. Ladrillo y mortero de cal. Los muros de tapial, tienen una capacidad portante: Baja. Intermedia. Elevada siempre que se mantengan en adecuadas condiciones de humedad. ¿Qué es un plinto?. Es una pieza que sirve para unir dos elementos de una estructura metálica. Es un elemento que recoge las cargas de una cubierta en un muro entramado de madera. Es una pieza de granito que recoge las cargas de los pies derechos y las transmite a la cimentación. De estos forjados, ¿cuáles son tradicionales en Madrid?. De madera siguiendo el sistema de hueco por macizo. De madera con una rosca de ladrillo que sirve de encofrado. Las dos respuestas anteriores son correctas. Los muros de ladrillo en el Madrid histórico, están tomados con: Mortero bastardo. Mortero de cal. Mortero de cemento. En un muro entramado de madera, las uniones de las carreras más frecuentes son: El embarbillado. A media madera. El pico de flauta. ¿Qué es un forjado de hueco por macizo?. Aquel en el que la proporción de escuadría de madera-hueco es 1 a 2. Aquel en el que la proporción escuadría de madera-hueco es del 50 %. Ninguna de las anteriores es correcta. En una estructura de par y picadero: Se transmiten empujes horizontales. El picadero es una pieza que conforma la cumbrera de la cubierta. Es un sistema biapoyado en la que los pares siguen la dirección de la máxima pendiente. En los primeros forjados de estructura de acero, se utilizaban: Piezas conformadas en obra mediante roblones. Viguetas doble T, de escuadría mucho más esbelta a las actuales. Viguetas doble T, de escuadría similar a la actual. En las primeras estructuras de hormigón: No se empleaban las barras de acero. A partir de mediados del siglo XX, se empezó a emplear el acero liso para las armaduras. Las dos anteriores son correctas. En una cubierta de par e hilera, ¿los tirantes tienen función estructural?. Si. No, es una cubierta que no tiene tirantes. No. Son tirantillas para colgar el falso techo de cañizo. ¿Qué es una unión de botón y botonera?. Es un sistema de unión entre el pie derecho y la basa de granito. Es un sistema de unión entre el pie derecho y el tornapuntas. Es un sistema de unión entre el cornijal y el zoquete. En las primeras estructuras de acero, las uniones se realizaban mediante: Soldaduras especiales. Roblón, presillas y pasadores o casquillos de separación. Engatillados. Las cimentaciones de las primeras estructuras de hormigón: No llevaban armadura. Se realizaban mediante zapatas aisladas. Las dos anteriores son correctas. ¿Cuál es la distancia más frecuente entre pies derechos en muros entramados de madera?. De 1,00 a 1,50 m. De 1,50 a 1,60 m. De 1,60 a 2,00 m. ¿Qué es un zoquete?. Es una pieza de madera que se dispone en los forjados de madera para conferirles rigidez. Es una pieza de madera que permite la transmisión de cargas desde las carreras hacia el pie derecho. Es una pieza de unión entre pies derechos. En las cubiertas a la molinera, las correas se disponen: En posición inclinada apoyadas sobre los pares. En posición inclinada, apoyadas sobre las carreras. En posición horizontal, paralelas a la línea de fachada. En las colonias históricas: Se edifican viviendas de tres plantas de altura con muro entramado de madera. Se edifican viviendas baratas de tipología vivienda unifamiliar. Las cubiertas se resuelven mediante estructura de acero. En las corralas: Los aseos se situaban en el interior de las viviendas. Los aseos se disponían en un cuerpo de aseo adosado al corredor de la corrala. Se disponían sótanos en toda la superficie de la parcela. ¿Cuál es la característica más sobresaliente del estilo Neomudéjar?. La estructura interior está realizada por completo en estructura de acero. La disposición de los huecos de fachada. El tratamiento de fachada que se realiza mediante un muro de ladrillo cara vista asentado a hueso. ¿Qué es una carrera?. Es una pieza de madera de escuadría más o menos cuadrangular o rectangular que se dispone en los muros entramados de madera para recoger las cargas de los forjados. Es una pieza de madera que, en los muros entramados de madera, recoge las cargas de los zoquetes. Las dos anteriores son correctas. ¿Cuál es el sistema tradicional de cimentación en el casco histórico de Madrid?. Una zanja corrida, con relleno de tongadas de cal y arena y de espesor que no solía superar los 50 cm. Pozos rellenos de hormigón ciclópeo. Zanja corrida rellena de mampostería. |