option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TIPOS DE ABORTO, MOLA, TIPOS DE MASTECTOMÍA, ETC

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TIPOS DE ABORTO, MOLA, TIPOS DE MASTECTOMÍA, ETC

Descripción:
TIPOS DE ABORTO, MOLA, TIPOS DE MASTECTOMÍA, ETC

Fecha de Creación: 2025/07/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una mujer de 8 semanas de gestación acude al servicio de urgencias por sangrado vaginal leve y dolor hipogástrico intermitente. El útero es acorde a la edad gestacional, la prueba de embarazo es positiva y hay latido fetal en la ecografía. No hay dilatación cervical. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Aborto inevitable. Aborto incompleto. Amenaza de aborto. Aborto diferido.

Una gestante de 10 semanas presenta sangrado vaginal abundante, con salida de líquido amniótico. El útero es menor al esperado por amenorrea y hay dilatación cervical. En la ecografía no se visualiza embrión viable. ¿Qué tipo de aborto es más probable?. Amenaza de aborto. Aborto inevitable. Aborto completo. Aborto séptico.

Una paciente consulta con sangrado abundante y cólicos intensos. Refiere haber expulsado un tejido. Al examen se confirma dilatación cervical y restos ovulares en cavidad uterina. El útero es más pequeño que lo esperado para su edad gestacional. ¿Qué tipo de aborto presenta?. Aborto completo. Aborto inevitable. Aborto incompleto. Amenaza de aborto.

Una paciente de 9 semanas de gestación acude con sangrado persistente de cantidad moderada y dolor tipo cólico que ha ido aumentando en intensidad y frecuencia. Al examen, presenta dilatación cervical y el volumen uterino es menor al esperado. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Aborto incompleto. Aborto inminente. Aborto inevitable. Amenaza de aborto.

Una mujer acude al hospital luego de haber expulsado tejido fetal. Refiere que el sangrado y el dolor han disminuido considerablemente. En la exploración se observa que el orificio cervical está cerrado. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Aborto incompleto. Aborto inevitable. Aborto completo. Aborto diferido.

En una consulta, se detecta que el volumen uterino es menor al esperado por amenorrea. No hay sangrado ni dolor, pero en el ultrasonido no se identifican latidos cardíacos fetales. El cuello uterino permanece cerrado. ¿Qué tipo de aborto sospechas?. Aborto completo. Aborto diferido. Amenaza de aborto. Aborto inminente.

Una paciente cursa con fiebre persistente, dolor pélvico intenso, hipersensibilidad al mover el cuello uterino, y alteración del estado general. En la exploración no se identifica otro foco infeccioso. ¿Qué tipo de aborto se debe sospechar?. Aborto inevitable. Aborto séptico. Aborto diferido. Aborto inminente.

Una mujer embarazada de 8 semanas llega por sangrado vaginal escaso, color oscuro. Presenta dolor leve tipo cólico y en la ecografía se observa embrión vivo intrauterino. El cuello uterino está cerrado. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Aborto completo. Aborto incompleto. Amenaza de aborto. Aborto inminente.

Una paciente con metrorragia roja y abundante, cuello uterino permeable y protrusión parcial del huevo gestacional. Refiere dolor en aumento. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Aborto diferido. Aborto completo. Aborto inminente. Aborto séptico.

Una mujer acude con sangrado persistente y dolor tipo cólico. El cuello está abierto y en la exploración se observan restos ovulares en la vagina. En la ecografía se encuentran restos endocavitarios. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Aborto completo. Aborto inevitable. Aborto inminente. Aborto incompleto.

Una paciente refiere que tuvo sangrado, pero este ya cesó casi por completo. No hay más dolor y el cuello uterino está cerrado. En la ecografía se observa un útero vacío e involucionado. ¿Cuál es el diagnóstico?. Aborto diferido. Aborto completo. Amenaza de aborto. Aborto inminente.

Una paciente de 19 años acude a urgencias por metrorragia en el primer trimestre. La ecografía transvaginal muestra ausencia de embrión y una imagen en “tormenta de nieve”. Se realiza un legrado uterino y el análisis genético revela un cariotipo 46XX con material genético exclusivamente paterno. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Mola parcial. Embarazo ectópico. Mola completa. Aborto inevitable.

Mujer de 28 años con antecedente de evacuación reciente por mola hidatiforme completa. Acude al control a las 4 semanas con niveles persistentemente elevados de β-hCG y sangrado intermitente. La ecografía revela masas hiperecogénicas que invaden el miometrio. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Mola parcial. Mola completa. Embarazo molar resuelto. Mola invasiva.

Una paciente de 31 años con sangrado uterino anormal y útero mayor a lo esperado por amenorrea. Se realiza legrado con estudio genético que muestra cariotipo 69XXY y presencia de tejido embrionario degenerado. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Mola completa. Mola invasiva. Mola parcial. Aborto diferido.

Una mujer embarazada de 32 semanas acude a consulta por sangrado vaginal escaso e indoloro. La ecografía revela que la placenta se encuentra implantada en el segmento uterino inferior, a menos de 2 cm del orificio cervical interno, pero sin alcanzarlo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Placenta previa total. Placenta previa parcial. Placenta previa marginal. Placenta de inserción baja.

Paciente de 34 semanas con sangrado vaginal moderado e indoloro. La ecografía transvaginal muestra que el borde inferior de la placenta está justo en el margen del orificio cervical interno, pero no lo sobrepasa. ¿Qué tipo de placenta previa presenta?. Placenta previa marginal. Placenta previa parcial. Placenta de inserción baja. Placenta previa total.

Una mujer embarazada de 33 semanas se presenta con sangrado vaginal indoloro. El ultrasonido revela que la placenta cubre parcialmente el orificio cervical interno. ¿Cuál es el diagnóstico?. Placenta previa marginal. Placenta previa parcial. Placenta de inserción baja. Placenta previa total.

Embarazada de 35 semanas acude por sangrado vaginal rojo brillante, indoloro. En la ecografía, se observa que la placenta cubre completamente el orificio cervical interno. ¿Cuál es la clasificación correcta de esta placenta previa?. Placenta previa parcial. Placenta de inserción baja. Placenta previa total. Placenta previa marginal.

Una mujer de 25 años presenta sangrado profuso minutos después del parto vaginal. El útero se palpa blando y no retraído. Además, tiene taquicardia e hipotensión. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Inversión uterina. Atonía uterina. Retención placentaria. Desgarro cervical.

Mujer puérpera presenta sangrado vaginal inmediato posterior al parto. El útero se palpa contraído y la placenta está íntegra. ¿Cuál es la causa más probable del sangrado?. Atonía uterina. Desgarro del canal del parto. Retención placentaria. Rotura uterina.

Paciente con sangrado posparto súbito e intenso. No se palpa el fondo uterino y presenta dolor abdominal severo. En genitales externos se observa masa globosa protruyendo por vagina. ¿Cuál es el diagnóstico?. Retención placentaria. Atonía uterina. Inversión uterina. Hematoma del canal del parto.

Mujer con antecedente de cesárea acude por dolor abdominal súbito e intenso durante el parto, seguido de sangrado intraabdominal y vaginal. Presenta taquicardia y signos de shock. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Rotura uterina. Inversión uterina. Atonía uterina. Desprendimiento prematuro de placenta.

Mujer en trabajo de parto, 30 minutos después de la expulsión fetal aún no ha expulsado la placenta, a pesar de tener el útero contraído. ¿Cuál es el diagnóstico?. Retención de restos placentarios. Atonía uterina. Retención de placenta. Hematoma retroplacentario.

Una mujer puérpera presenta sangrado persistente leve 12 horas después del parto. El útero se palpa más blando y grande de lo esperado. ¿Cuál es la causa más probable?. Rotura uterina. Infección puerperal. Retención de restos placentarios. Hematoma del ligamento ancho.

Paciente con sangrado vaginal irregular posparto. Se le realizó legrado hace 5 días. Refieren hemorragia variable, anemia y útero más grande de lo esperado. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Retención placentaria. Retención de restos placentarios. Atonía uterina. Endometritis.

Una paciente de 52 años con diagnóstico confirmado de carcinoma ductal infiltrante en estadio II, sin afectación muscular, es evaluada por el equipo multidisciplinario. Se decide realizar una cirugía que remueve la mama, el pezón, la areola y los ganglios axilares de niveles I y II, conservando los músculos pectorales. Mastectomía radical de Halsted. Mastectomía total o simple. Mastectomía radical modificada. Cuadrantectomía.

Mujer de 41 años con antecedentes familiares de cáncer de mama. Se detecta un tumor localizado sin invasión del complejo areola-pezón, y la paciente desea conservar la estética mamaria. Se decide extirpar solo el tejido glandular mamario y el tumor, preservando la areola y el pezón. Lumpectomía. Mastectomía subcutánea. Mastectomía total. Tumorectomía.

Paciente de 60 años con diagnóstico de carcinoma ductal in situ (CDIS), sin evidencia de afectación ganglionar ni muscular. Se decide realizar un procedimiento que incluye remoción de mama completa, pezón, areola y piel, sin resecar ganglios ni músculos. Mastectomía radical modificada. Mastectomía total o simple. Lumpectomía. Mastectomía radical.

Paciente de 48 años con un tumor pequeño bien localizado en el cuadrante superior externo de la mama derecha. No hay metástasis ni afección ganglionar. Se decide realizar una cirugía conservadora, sin deformar la mama, seguida de radioterapia. Mastectomía subcutánea. Lumpectomía. Mastectomía total. Radical modificada.

Mujer de 55 años con cáncer de mama localmente avanzado. El tumor invade los músculos pectorales y hay afectación ganglionar hasta nivel III. Se decide un procedimiento quirúrgico extenso con remoción de la mama completa, ganglios de niveles I a III y músculos pectorales. Mastectomía total. Radical modificada. Radical tipo Halsted. Cuadrantectomía.

Durante la exploración física de una gestante, se palpa el útero aumentado de tamaño con un reblandecimiento irregular en una de las regiones corneales. Signo de Hegar. Signo de Piskacek. Signo de Chadwick. Signo de Noble-Budin.

Un recién nacido de madre Rh negativa y padre Rh positivo es evaluado por riesgo de enfermedad hemolítica. Se toma una muestra de sangre del cordón umbilical para detectar si los eritrocitos fetales han sido sensibilizados por anticuerpos maternos anti-Rh. Test de Coombs indirecto. Prueba de Kleihauer-Betke. Test de Coombs directo. Prueba de Apt.

Una mujer embarazada acude a su control prenatal y le preguntan por el desarrollo sensorial de su bebé. La ecografía indica que se encuentra en la etapa en la que el feto comienza a afinar los sentidos como el gusto, el tacto y el oído, aunque la vista y el olfato aún no están completamente desarrollados. ¿A qué semana de gestación corresponde este hallazgo?. Semana 14. Semana 16. Semana 19. Semana 20.

Durante una ecografía obstétrica, el médico le explica a una gestante que su bebé tiene un tamaño similar al de una naranja y que, en esta etapa, comienzan a desarrollarse las estructuras que permitirán percibir sabores. ¿A qué semana de gestación corresponde este hallazgo?. Semana 12. Semana 13. Semana 15. Semana 14.

Una mujer acude a su primer ultrasonido obstétrico. El médico le comenta que el útero ya no tiene forma de pera, sino que ahora se presenta con una forma esférica, característica de esta etapa del embarazo. ¿A qué semana de gestación ocurre este cambio en la forma del útero?. Semana 8. Semana 10. Semana 11. Semana 12.

Denunciar Test