option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tipos de aislamiento

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tipos de aislamiento

Descripción:
Prevención y control de la infecciones hospitalarias

Fecha de Creación: 2025/05/18

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El mayor número de muertes relacionadas con las infecciones nosocomiales se debe a;. Bacteroemía por cándida. Infecciones urinarias. Tuberculosis. Neumonía. Heridas quirúrgicas.

Los agentes responsables de un mayor número de muertes relacionadas con las infecciones nosocomiales son;. Bacterias gram positivas. Bacterias gram negativas. Hongos. Virus. A y D son correctas.

Cuando la infección nosocomiales causada por microorganismo pertenecientes a la propia flora comensal del paciente se dice que es;. Endógena. Exógena. Nosocomial primaria. Nosocomíal secundario. Ninguna es correcta.

Entre las bacterias Gram negativas la más virulenta, la que se aísla con mayor frecuencia es. stapilococcus aureus. Stapilococcus epidermidis. Pseudomonas. Escherichia coli. Cándida albicans.

La principal medida para prevenir la transmisión de infecciones por contacto directo es;. Esterilización de instrumentos médicos. Vigilancia de los alimentos. Desinfección de quirófano. Lavado de manos del profesional sanitario. Todas son correctas.

La infección nosocomial más frecuente en un hospital es;. Infección de la piel. Infección genitourinaria. Infección de las vías respiratorias. Neumonía. Infección de heridas quirúrgicas.

Entre las causas que más afecta a la infección genitourinaria destaca;. Apósito. Política actual de antibiótico. Sonda vesical. Mala higiene de la zona genitourinaria. Instrumental quirúrgico.

Las infecciones urinarias supone un. 10-20% de las infecciones nosocomiales. 20-25% de las infecciones no socomiales. 24-30% de las infecciones no socomiales. 40-50% de las infecciones nosocomiales. 50-60% de las infecciones no son comunales.

Cuando en cirugía se penetra en cavidades comunicadas con el exterior la herida es;. Limpia. Limpia - contaminada. Contaminada. Sucia o infectada. Sucia contaminada.

Las heridas traumáticas con más de ocho horas de evolución y con presencia de tejido desvitalizado se denominan;. Limpias. Contaminadas. Limpias contaminadas. Sucias o infectadas. Ninguna es correcta.

El factor de riesgo que influye en mayor medida en la aparición de infección por herida quirúrgica es. Existencia de una enfermedad subyacente. Cirugía limpia contaminada. Intervención abdominal. Cirugía mayor. Ninguna es correcta.

Según la frecuencia de aparición de infecciones nosocomiales, la neumonía ocupa el. Primer lugar. Segundo lugar. Tercer lugar. Cuarto lugar. Quinto lugar.

En un programa de control de las infecciones nosocomiales destaca;. Un sistema de vigilancia activa de la infección. Medidas de control rigurosa, destinadas a eliminar los factores de riesgos reconocidos. Una enfermera para control de la infección nosocomial. Epitemiólogos con conocimientos sobre la infección nosocomial que tengan parte activa en los programas de control. Todas son correctas.

En el caso de realizarse un lavado quirúrgico de manos es necesaria la utilización de un jabón antiséptico y prolongar el tiempo de lavado durante;. Cinco minutos. Quince minutos. Veinticinco minutos. Treinta y cinco minutos. Ninguna es cierta.

La infecciones adheridas quirúrgica suponen un. 4-10% de las infecciones nosocomiales. 10-14% de las infecciones nosocomiales. 17-23% de las infecciones nosocomiales. 35-44% de las infecciones nosocomiales. 44-51% de las infecciones nosocomiales.

La quimioprofilaxis después de una intervención quirúrgica no se realizará en cirugía. Limpia. Limpia contaminada. Contaminada. Sucia o infectada. Ah y B son correctas.

La esterilización tiene una eficacia. Lógica. Probada. Dudosa o desconocida. De grado II. De grado III.

Los procedimientos de aislamiento tienen una eficacia de grado. I. II. III. IV. V.

Entre las medidas de prevención de las infecciones no secomiales de eficacia probada no se encuentra. No tocar las heridas. Quimioprofilaxis en cirugía contaminada. Vigilancia de catéteres intravenoso. Procedimientos de aislamiento. Drenaje urinario cerrado.

Entre las medidas de prevención de las infecciones nosocomiales de eficacia dudosa o desconocida no se encuentra. Quimioprofilaxis en cirugía limpia. Flujo laminar. Lavado de manos. Nebulizadores. Filtros intravenosos terminales.

Respecto al reservorio telúrico indique la verdadera. Los microorganismos generalmente son poco resistentes. Los microorganismos no precisan condiciones ambientales determinadas en ningún caso. Una parte del ciclo evolutivo se produce en el suelo. Los microorganismos no se influencian por las defensas del huésped. El agua no entra en este grupo.

Cuál de los siguientes no es un eslabón de la cadena epímediológica?. Ciclo reproductivo. Fuente de infección. Reservorio. Mecanismo de transmisión. Sujeto subseptible.

La relación entre agente y huésped denominada como comensalismo se caracteriza por. La asociación con beneficios para gente y huésped. El agente obtiene beneficio del huésped perjudicándolo. El agente se beneficia del huésped, pero sin perjudicarlo. El agente y el huésped se perjudican mutuamente y no se benefician. No se incluyen para nada.

A la capacidad de un agente etiológico para extenderse se denomina. Contagiosidad. Infectividad. Patogenicidad. Virulencia. Inmunogenicidad.

Uno de los siguientes es ejemplo de portador sano indíquelo. Pacientes que se encuentran en periodo de incubación de hepatitis. Pacientes con neiseria meningitidis en un control profesional de exsudado nasal. Paciente que ha padecido una salmonelosis de la que se ha curado con cultivo positivo en heces. Paciente que ha padecido una fiebre tiroidea de la que ha curado pero elimina gérmenes durante el primer mes. Un paciente con hepatitis crónica pero asintomático.

Una de las siguientes zoonosis puede cursar en forma de epidemia. Rabia. Brucelosis. Dermatofitosis. Tuberculosis aviar. Fiebres Q.

Uno de los siguientes gérmenes es típico del reservorio telúrico indiquelo. Tétanos. Rabia. Virus de la hepatitis B. Virus de la inmunodeficiencia humana. Tuberculosis.

El aislamiento protector. Está indicado en pacientes con infecciones que se transmiten por contacto directo. Previene infecciones que se transmiten por contacto directo o indirecto por heces. Previene la transmisión de enfermedades infecciosas sobre todo a cortas distancias y a través del aire. Sirve para pacientes con elevado riesgo de infección como son las quemados o inmunodeprimidos. A y d son correctas.

En el aislamiento entérico es necesaria la habitación privada?. Sí. No. Igual que el aislamiento estricto. Depende de las características higiénicas del paciente. Si, cuando se prevea el contacto de la enfermera con heces.

En el aislamiento respiratorio no es cierto que. Sea necesaria una habitación privada. Están indicadas las batas y los guantes. Sea necesario el lavado de mano. Se necesiten máscaras para quienes entran en contacto directo con el paciente. Se utiliza para prevenir la transmisión de infecciones a través del aire.

En el aislamiento contra tuberculosis no es cierto que;. Estén indicados los guantes. Estén indicadas las batas. Están indicadas las máscaras y el paciente tose y no se cubre la boca. La puerta debe mantenerse cerrada. Es necesario una habitación privada con ventilación especial.

El conjunto de normas que hay que adoptar para evitar la propagación de las enfermedades infecciosas entre los pacientes ingresados se agrupan bajo la denominación de. Desinfección. Asepsia. Antisepsia. Aislamiento hospitalario. Esterilización hospitalaria.

Puede ser necesario realizar aislamiento respiratorio del enfermo contagioso en el caso de que se trate de una. Tos ferina. Tuberculosis pulmonar. Meningitis meningitis meningocosica. Sepsis por meningococo. En todos los casos.

Entre las normas generales que se siguen en el hospital por ser personal sociosanitario para evitar la propagación de enfermedades infecciosas no se encuentran. Vacunarse contra la hepatitis B. El uso de recipientes de cristal con cierre hermético para el traslado de muestras peligrosas. El uso de pipetas mecánicas. El uso de Bata y mascarillas cuando sea aconsejable. Lavar las zonas a superficies manchadas con líquidos biológicos con lejía.

Para realizar el aislamiento respiratorio de un paciente es necesario tomar alguna de las medidas que se señalan. Colocar mascarilla al paciente. Entra en la habitación con guantes. La bata es imprescindible para entrar en la habitación. Restringir las visitas a los familiares más directos y siempre con mascarilla. Todas son correctas.

El aislamiento entérico es necesario realizarlo en caso de. Tos ferina. Fiebre tifoidea. Parotiditis. Sepsis puerperal. Tuberculosis pulmonar.

Es obligatorio que el personal sanitario haga uso de la mascarilla en caso de aislamiento. Protector. Estricto. Aislamiento respiratorio. De piel y heridas cuando se vaya a realizar una cura de las mismas. Todas las respuestas anteriores son correctas.

No es contagioso el paciente sometido a aislamiento. Respiratorio. Protector. Entérico. Estricto. Todas las respuestas anteriores son falsas.

En el síndrome de inmunodeficiencia adquirida las normas de protección y aislamiento exigen el uso de. Mascarillas rigurosamente. Bata para entrar en la habitación. Habitación de uso exclusivo durante todo el periodo que dura la hospitalización. Todas las respuestas son correctas. Ninguna respuesta es correcta.

Se realiza aislamiento del paciente mientras dure la enfermedad en el caso de. Neumonía estáfilocósica. Neumonía por estreptococos. Varicela. A y B son correctas. neumonías. A, B y C son correctas.

Denunciar Test