TIPOS DE DISCAPACIDAD
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TIPOS DE DISCAPACIDAD Descripción: Atención a los alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEE) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Qué es la discapacidad física. Es aquella que presenta dificultades en la realización de movimientos. Es la pérdida o anormalidad de la función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo. Se caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual, en la conducta adaptativa, conceptual y práctica. Qué son los trastornos de conducta. Son comportamientos o conductas antisociales que lleva a cabo una persona, la cual no sigue las reglas marcadas por la sociedad, dificultando las relaciones con la familia, compañeros, vecinos. Es la pérdida o anormalidad de la función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo. Se caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual, en la conducta adaptativa, conceptual y práctica. Qué es la discapacidad intelectual. Son comportamientos o conductas antisociales que lleva a cabo una persona, la cual no sigue las reglas marcadas por la sociedad, dificultando las relaciones con la familia, compañeros, vecinos. Es la pérdida o anormalidad de la función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo. Se caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual, en la conducta adaptativa, conceptual y práctica. Qué es la discapacidad auditiva. Son comportamientos o conductas antisociales que lleva a cabo una persona, la cual no sigue las reglas marcadas por la sociedad, dificultando las relaciones con la familia, compañeros, vecinos. Es la pérdida o anormalidad de la función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo. Se caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual, en la conducta adaptativa, conceptual y práctica. Qué es la discapacidad visual. Son comportamientos o conductas antisociales que lleva a cabo una persona, la cual no sigue las reglas marcadas por la sociedad, dificultando las relaciones con la familia, compañeros, vecinos. Es la pérdida o anormalidad de la función anatómica y/o fisiológica del sistema visual. Se caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual, en la conducta adaptativa, conceptual y práctica. Qué son los trastornos de desarrollo intelectual, según el DSM V. Son comportamientos o conductas antisociales que lleva a cabo una persona, la cual no sigue las reglas marcadas por la sociedad, dificultando las relaciones con la familia, compañeros, vecinos. Es la pérdida o anormalidad de la función anatómica y/o fisiológica del sistema visual. Afecciones que están dentro del período de desarrollo y que incluyen limitaciones en el funcionamiento intelectual, como también del comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico. A qué afecta la discapacidad física. La movilidad de la persona. Al lenguaje oral. Al funcionamiento intelectual. A qué afecta la discapacidad auditiva. La movilidad de la persona. Al lenguaje oral. Al funcionamiento intelectual. A qué afecta la discapacidad intelectual. La movilidad de la persona. Al lenguaje oral. Al funcionamiento intelectual. Las personas con discapacidad física: Siempre van a necesitar apoyos para lograr una autonomía plena. En ocasiones van a necesitar apoyos para su autonomía plena. Nunca van a necesitar apoyos para su autonomía plena. Tipos de discapacidad física: Lesiones cerebrales, distrofias musculares, secuelas de espina bífida y alteraciones óseas. Auditiva y visual. Trastorno por déficit de atención y comportamiento perturbador, alteraciones secundarias a otros trastor-nos mentales, patrones conductuales (repetición de patrones, conductas agresivas, aislamiento social…). Tipos de trastornos de conducta, según el DSM IV: Lesiones cerebrales, distrofias musculares, secuelas de espina bífida y alteraciones óseas. Auditiva y visual. Trastorno por déficit de atención y comportamiento perturbador, alteraciones secundarias a otros trastor-nos mentales, patrones conductuales (repetición de patrones, conductas agresivas, aislamiento social…). Qué son las lesiones cerebrales. Daños que se producen en el cerebro a consecuencia de alguna fuerza física externa o interna. Enfermedades de los músculos , que conlleva que estos se deterioren, dando lugar a problemas de movilidad. Malformación en el cierre de las vértebras, lo que suele producirse en el primer mes de gestación. Qué es la distrofia muscular. Daños que se producen en el cerebro a consecuencia de alguna fuerza física externa o interna. Enfermedades de los músculos , que conlleva que estos se deterioren, dando lugar a problemas de movilidad. Malformación en el cierre de las vértebras, lo que suele producirse en el primer mes de gestación. Qué son las lesiones cerebrales en la infancia. Alteraciones que adquiere el bebé en el momento del parto o incluso durante la infancia como enfermedad o accidente grave. Enfermedades de los músculos , que conlleva que estos se deterioren, dando lugar a problemas de movilidad. Malformación en el cierre de las vértebras, lo que suele producirse en el primer mes de gestación. Por qué se producen secuelas de espina bífida. Daños que se producen en el cerebro a consecuencia de alguna fuerza física externa o interna. Enfermedades de los músculos , que conlleva que estos se deterioren, dando lugar a problemas de movilidad. Malformación en el cierre de las vértebras, lo que suele producirse en el primer mes de gestación. Qué son las secuelas de espina bífida. Daños que se producen en el cerebro a consecuencia de alguna fuerza física externa o interna. Enfermedades de los músculos , que conlleva que estos se deterioren, dando lugar a problemas de movilidad. Anomalía congénita producida por un defecto en el tubo neuronal en el momento del desarrollo embrio-nario. Cuando suelen producirse las lesiones cerebrales: El feto está en el útero o en el momento del parto. Una infección o traumatismo después de parir. Ambas respuestas son correctas. Cuando la lesión cerebral no sucede en el parto , pero se da antes de los 16 años, lo llamamos: Anoxia. Parálisis cerebral. Lesión de Duchenne. Algunas lesiones que se dan durante el embarazo son: Hidrocefalia y anencefalia. Microcefalia y macrocefalia. Ambas respuestas son verdaderas. Con la hidrocefalia: Aumenta el líquido cefalorraquídeo. Los niños nacen sin encéfalo. El encéfalo es de grandes dimensiones. Con la macrocefalia: Aumenta el líquido cefalorraquídeo. Los niños nacen sin encéfalo. El encéfalo es de grandes dimensiones. Con la microcefalia: Aumenta el líquido cefalorraquídeo. Los niños nacen sin encéfalo. El encéfalo tiene pocas células. Una infección que puede causar lesión cerebral es: Sarampión. Meningitis. Coronavirus. Con la anencefalia: Aumenta el líquido cefalorraquídeo. Los niños nacen sin encéfalo. El encéfalo tiene pocas células. Algunas de las causas prenatales de las lesiones cerebrales son: Entorpecer la circulación placentaria, enfermedad infecciosa o metabólica de la madre, incompatibilidad de RH. Anoxia, trauma en el parto, cambios de presión, prematuridad, deficiencia de vitamina K. Traumas craneales o vasculares, infecciones, intoxicaciones. Algunas de las causas perinatales de las lesiones cerebrales son: Entorpecer la circulación placentaria, enfermedad infecciosa o metabólica de la madre, incompatibilidad de RH. Anoxia, trauma en el parto, cambios de presión, prematuridad, deficiencia de vitamina K. Traumas craneales o vasculares, infecciones, intoxicaciones. Algunas de las causas posnatales de las lesiones cerebrales son: Entorpecer la circulación placentaria, enfermedad infecciosa o metabólica de la madre, incompatibilidad de RH. Anoxia, trauma en el parto, cambios de presión, prematuridad, deficiencia de vitamina K. Traumas craneales o vasculares, infecciones, intoxicaciones. Qué es la anoxia?. La falta de oxígeno del bebe en el parto como consecuencia de asfixia, partos largos o complicaciones. Es una enfermedad congénita caracterizada por la fragilidad de los huesos de las personas que la sufren. Un abultamiento en forma de quiste en la espalda. Qué es la osteogénesis imperfecta?. La falta de oxígeno del bebe en el parto como consecuencia de asfixia, partos largos o complicaciones. Es una enfermedad congénita caracterizada por la fragilidad de los huesos de las personas que la sufren. Un abultamiento en forma de quiste en la espalda. Qué son los huesos de cristal. La falta de oxígeno del bebe en el parto como consecuencia de asfixia, partos largos o complicaciones. Es una enfermedad congénita caracterizada por la fragilidad de los huesos de las personas que la sufren. Un abultamiento en forma de quiste en la espalda. Los huesos de cristal son: Anoxia. Osteogénesis imperfecta. Espina bífida. Cómo se produce la anoxia: Durante el parto, el oxígeno no llega al cerebro, dejando al bebé durante un tiempo determinado con poco oxígeno, produciendo consecuencias y daños cerebrales. Durante el parto, se produce un cambio de presión en el cerebro, especialmente cuando el parte es por cesárea, provocando consecuencias y daños cerebrales. El parto se ha producido antes de la semana 32. La parálisis cerebral infantiles: Un grupo de trastornos permanentes del desarrollo del movimiento y de la postura, que causan limitacio-nes en la actividad, como consecuencia de alteraciones cerebrales ocurridas en el desarrollo fetal o en la primera infancia. Una lesión irreversible y persistente a lo largo de toda la vida. El daños neurológico con aumenta ni dismi-nuye. Los síntomas sí que pueden mejorar, cambiar o empeorar. Ambas respuestas son correctas. En la parálisis cerebral infantil, el daño neurológico: No aumenta ni disminuye. Puede mejorar, cambiar o empeorar. Aumenta a lo largo de los años. En la parálisis cerebral infantil, los síntomas: No aumentan ni disminuyen. Pueden mejorar, cambiar o empeorar. Aumentan a lo largo de los años. La lesión de la parálisis cerebral infantil afecta a: La atención y la percepción. La memoria, el lenguaje y el razonamiento. Ambas respuestas son correctas. La distrofia muscular es consecuencia de: Un traumatismo craneoencefálico. Un defecto genético. Una infección vírica. La distrofia muscular causa: Degeneración y debilidad del músculo esquelético. Degeneración y debilidad del sistema respiratorio. Degeneración y debilidad del sistema digestivo. Cual es una de las distrofias más comunes en la infancia: La distrofia muscular de Duchenne. La distrofia muscular de Emery-Dreifuss. La distrofia muscular facioescapulohumeral. Cuándo comienzan los síntomas de la distrofia muscular de Duchenne: Entre los 2 y 6 meses. Entre los 2 y 6 años. Antes de los 2 primeros años de vida. Entre los síntomas de las distrofia muscular de Duchenne, podemos encontrarnos: El niño de forma progresiva dejará de poder moverse de forma autónoma a consecuencia de la degenera-ción muscular. El niño de forma progresiva dejará de ver nítidamente a consecuencias de la degeneración muscular. El niño de forma progresiva cambiará su comportamiento hacia conductas antisociales debido a la degene-ración neuronal. La distrofia muscular de Duchenne: Afecta primero a las piernas y posteriormente a los brazos y la pelvis. Afecta primero a los brazos y posteriormente a las piernas y la pelvis. Afecta primero a la pelvis y posteriormente a los brazos y las piernas. Dos tipos de espina bífida son: Abierta y cerrada. Abierta y oculta. Visible y oculta. La espina bífida oculta se presenta: Con síntomas neurológicos, síntomas genito-urinarios y síntomas ortopédicos. Como un abultamiento en forma de quiste en la espalda. Ambas respuestas son correctas. La espina bífida abierta se presenta: Con síntomas neurológicos, síntomas genito-urinarios y síntomas ortopédicos. Como un abultamiento en forma de quiste en la espalda. Ambas respuestas son correctas. La osteogénesis imperfecta es: Una distrofia muscular. Una alteración ósea. Una lesión cerebral. Cómo se pueden producir fracturas cuando un niño tiene huesos de cristal: Por pequeños golpes, como la caída de un tenedor sobre el dedo. Por fuertes golpes, como la caída de una teja sobre el pie. Ambas respuestas son correctas. Qué consecuencias implica la discapacidad auditiva: La más inmediata es la discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el lenguaje oral. La más inmediata es un déficit en el lenguaje oral. La más inmediata es la no integración social. Qué es FIAPAS: La confederación española de familias de personas mudas. La confederación española de familias de personas sordas. La confederación española de familias de personas ciegas. Cuál es la principal vía del lenguaje y del habla: Auditiva. Visual. Muscular. La discapacidad en la percepción auditiva afecta directamente a: El desarrollo lingüístico y comunicativo. Al proceso cognitivo y a la integración social. Ambas respuestas son correctas. Qué dos tipos de discapacidad auditiva nos podemos encontrar: Sordera e hipoacusia. Agudeza y campo. Sordera y agudeza. Cuándo decimos que un alumno tienen sordera: Cuando los restos auditivos no pueden ser aprovechable y la visión se convierte en su canal de comunicación debidos a su incapacidad para adquirir la lengua oral por vía auditiva. Cuando tiene pérdida de audición, pero adquieren por vía auditiva el lenguaje oral, necesitando en la ma-yoría de los casos una prótesis adecuada. Cuando el umbral de audición se encuentra entre 40-70 dB. Cuándo decimos que un alumno tienen hipoacusia: Cuando los restos auditivos no pueden ser aprovechable y la visión se convierte en su canal de comunicación debidos a su incapacidad para adquirir la lengua oral por vía auditiva. Cuando tiene pérdida de audición, pero adquieren por vía auditiva el lenguaje oral, necesitando en la ma-yoría de los casos una prótesis adecuada. Cuando tiene cofosis o anacusia. El alumnado con sordera usan como canal de comunicación: La visión. La vía auditiva. No se comunica. El alumnado con hipoacusia usan como canal de comunicación: La visión. La vía auditiva. No se comunica. Las causas de las deficiencias auditivas pueden ser: Prenatales, neonatales o postnatales. Prenatales o neonatales. Postnatales. Para que una persona se considere que tiene discapacidad visual: En ambos ojos ha de reunir al menos una de las siguientes condiciones: agudez visual igual o inferior a 0,1 en la escala Wecker o campo visual disminuido 10 grados o menos. En ambos ojos ha de reunir estas dos condiciones: agudez visual igual o inferior a 0,1 en la escala Wecker o campo visual disminuido 10 grados o menos. En uno de los ojos ha de reunir al menos una de las siguientes condiciones: agudez visual igual o inferior a 0,1 en la escala Wecker o campo visual disminuido 10 grados o menos. Qué tipos de discapacidad nos podemos encontrar: Ceguera total y con restos visuales. Hipoacusia y de agudeza visual. Con restos visuales y de ceguera parcial. El alumnado con restos visuales pueden tener déficit en: La agudeza visual. El campo visual. Ambas respuestas son correctas. Alguna de las adaptaciones escolares que se pueden hacer con el alumnado con ceguera total son: Utilización de Braille, aparatos específicos como la máquina Perkins, materiales didácticos específicos. Ayudas ópticas específicas, posición en las primeras filas, pautas de escritura reforzadas. Ambas respuestas son correctas. Alguna de las adaptaciones escolares que se pueden hacer con el alumnado con restos visuales son: Utilización de Braille, aparatos específicos como la máquina Perkins, materiales didácticos específicos. Ayudas ópticas específicas, posición en las primeras filas, pautas de escritura reforzadas. Ambas respuestas son correctas. Algunos indicadores de problemas visuales son: Ojos enrojecidos, orzuelos frecuentes, párpados hundidos/caídos, exceso de parpadeo y bizqueo. Ojos en constante movimiento, pupilas muy abiertas, ojos llorosos/acuosos y tapar o cerrar un ojo. Ambas respuestas son correctas. Cuando un alumno tiene discapacidad visual, que comportamientos nos pueden alertar de ello. Confundir palabras o líneas, inclinar la cabeza, mover los ojos en vez de la cabeza. Quejarse de que le duele la cabeza, mover la cabeza en vez de los ojos, alejar o acercar el material de leer o escribir. Ponerse en pie para leer, quejarse de que le duele el estómago, mover la cabeza en vez de los ojos. Cuando un alumno tiene discapacidad visual, que comportamientos nos pueden alertar de ello. Confundir palabras o líneas, inclinar la cabeza, mover la cabeza en vez de los ojos. Quejarse de que le duele la cabeza, mover los ojos en vez de la cabeza, alejar o acercar el material de leer o escribir. Ponerse en pie para leer, quejarse de que le duele el estómago, mover la cabeza en vez de los ojos. El déficit en la agudeza visual consiste en: No observar los detalles. Reducción de la visión central o periférica. Ambas respuestas son correctas. El déficit en el campo visual consiste en: No observar los detalles. Reducción de la visión central o periférica. Ambas respuestas son correctas. Cuándo se origina la discapacidad intelectual: Antes de los 18 años. A partir de los 18 años. A partir de los 25 años. Las limitaciones del funcionamiento en las personas con discapacidad intelectual: Coexisten con las capacidades de la propia persona. Son el eje principal de su desarrollo evolutivo. Ambas respuestas son correctas. Cuando hablamos de funcionamiento intelectual, nos referimos a: Habilidades intelectuales, conductas adaptativas, participación, salud y contexto. Habilidades intelectuales, físicas y psíquicas. Habilidades intelectuales, adaptaciones curriculares significativas y no significativas. Cuando desglosamos el concepto de discapacidad intelectual, qué enfoque tenemos que tener en cuenta: Equilibrio entre las capacidades de la persona y el contexto donde se desarrolla, así como los apoyos necesarios que requiera. El centro educativo donde se va a escolarizar el alumno, para poder asignarle el aula adecuada a sus necesidades, de forma que queden grupos homogéneos que faciliten la coordinación entre los agentes educativos. Las necesidades de la persona han de ser el foco de atención para poder apoyar a la persona con discapacidad. Las causas de la discapacidad intelectual pueden ser: Prenatales, perinatales o postnatales. Solo prenatales. Solo prenatales o perinatales. En cuanto a la discapacidad intelectual, dentro de las causas prenatales, puede ser por: Trastornos cromosómicos, enfermedades mentales, trastornos metabólicos, malnutrición maternal, falta de cuidades prenatales. Prematuridad, lesiones en el parto, falta de cuidades al bebé, trastorno neonatales. Traumatismo craneoencefálico, pobreza familiar, maltrato y/o abandono infantil, diagnóstico realizado demasiado tarde. En cuanto a la discapacidad intelectual, dentro de las causas perinatales, puede ser por: Trastornos cromosómicos, enfermedades mentales, trastornos metabólicos, malnutrición maternal, falta de cuidades prenatales. Prematuridad, lesiones en el parto, falta de cuidades al bebé, trastorno neonatales. Traumatismo craneoencefálico, pobreza familiar, maltrato y/o abandono infantil, diagnóstico realizado demasiado tarde. En cuanto a la discapacidad intelectual, dentro de las causas posnatales, puede ser por: Trastornos cromosómicos, enfermedades mentales, trastornos metabólicos, malnutrición maternal, falta de cuidades prenatales. Prematuridad, lesiones en el parto, falta de cuidades al bebé, trastorno neonatales. Traumatismo craneoencefálico, pobreza familiar, maltrato y/o abandono infantil, diagnóstico realizado demasiado tarde. Una persona es considerada con discapacidad cuando tiene un grado: 25% o superior. 33% o superior. 35% o superior. Quienes pueden solicitar un reconocimiento del grado de discapacidad. Aquellas personas que tienen prescripción médica. Todas las personas. Aquellas personas que tienen un informe realizado desde atención primaria (salud) o desde el equipo de orientación (educación). Quien se encarga del servicio de valoración de discapacidad: ICE. ICASS. FIAPAS. El baremo que se utiliza para otorgar un grado de discapacidad es: Local. Autonómico. Estatal. Dentro del trastorno por déficit de atención y comportamiento perturbador (DSM IV), podemos encontrar: Negativista desafiante, trastorno disocial, déficit de atención con o sin hiperactividad. Síndrome de Asperger, trastorno autista, déficit de atención con o sin hiperactividad. Trastorno del espectro autista, trastorno disocial, déficit de atención con o sin hiperactividad. Algunas de las características que podemos encontrar en el negativista desafiante son: Patrón persistente de negativismos, negación de conductas y hechos a padres, profesores, cualquier autoridad. Presencia de conductas disruptivas y de carácter negativo, rompiendo las normas sociales. Distracción fácil, dificultad para organizarse y entender algunas órdenes. Algunas de las características que podemos encontrar en el trastorno disocial son: Patrón persistente de negativismos, negación de conductas y hechos a padres, profesores, cualquier autoridad. Presencia de conductas disruptivas y de carácter negativo, rompiendo las normas sociales. Distracción fácil, dificultad para organizarse y entender algunas órdenes. Algunas de las características que podemos encontrar en el déficit de atención sin hiperactividad son: Patrón persistente de negativismos, negación de conductas y hechos a padres, profesores, cualquier autoridad. Presencia de conductas disruptivas y de carácter negativo, rompiendo las normas sociales. Distracción fácil, dificultad para organizarse y entender algunas órdenes. Algunas de las características que podemos encontrar en el negativista desafiante son: Deterioro significativo del funcionamiento social. Presencia de conductas disruptivas y de carácter negativo, rompiendo las normas sociales. Distracción fácil, dificultad para organizarse y entender algunas órdenes. Algunas de las características que podemos encontrar en el déficit de atención con hiperactivad son: Deterioro significativo del funcionamiento social. Presencia de conductas disruptivas y de carácter negativo, rompiendo las normas sociales. Trastorno del desarrollo caracterizado por falta de atención y sobreactividad. Algunas de las características que podemos encontrar en el negativista desafiante son: Se muestra irritable, vengativo, genera rencor y odio. Presencia de conductas disruptivas y de carácter negativo, rompiendo las normas sociales. Se distrae fácilmente, tiene dificultad para organizarse y entender algunas órdenes. Algunas de las características que podemos encontrar en el negativista desafiante son: Desafía cualquier límite-norma que se le imponga. Presencia de conductas disruptivas y de carácter negativo, rompiendo las normas sociales. Se distrae fácilmente, tiene dificultad para organizarse y entender algunas órdenes. |