TIPOS DE PLANES DE EMERGENCIA Y PROTECCION CIVIL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TIPOS DE PLANES DE EMERGENCIA Y PROTECCION CIVIL Descripción: PLANES DE EMERGECIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Fase del Plan caracterizada por la existencia de información sobre la posibilidad de ocurrencia de sucesos capaces de dar lugar a situaciones críticas, se denomina... Fase de Emergencia. Fase crítica. Fase de Pre-emergencia. Fase Límite. Los planes especiales relativos al riesgo nuclear y a la protección de la población en caso de conflicto bélico serán competencia de.... Del Estado. De los Ayuntamientos. De la Unión Europea. Las comunidades autónomas. Los órganos operativos se componen de los grupos operativos, estos serán: Grupo de Apoyo y Grupo de Acción Social. Grupo Sanitario, Grupo de Apoyo y Grupo de Intervención. Grupo de Seguridad, Grupo de Intervención y Grupo Sanitario. Grupo de Seguridad, Grupo de Intervención y Grupo de Apoyo. Los bomberos y la Unidad Militar de Emergencia se integran en: El Grupo de Seguridad. El Grupo Sanitario. El Grupo de Intervención. El Grupo de Apoyo. El responsable máximo del Plan es: El Director del Plan. El Jefe de la Guardia Civil de la Zona. El coordinador de emergencias. El Jefe de la Policía Local. En el Organigrama de un Plan se configuran distintas estructuras organizativas que se relacionan entre ellas, y en función de la actividad o acción que desarrollen las podremos separar en cuatro grupos, cual de los siguientes grupos no pertenece a esta tipología: El Grupo de Seguridad. El Grupo Sanitario. El Grupo de Apoyo. El Grupo de Intervención. De acuerdo con el apartado 2 artículo 14 de la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil que tipo de planes de protección civil existen: Planes Territoriales. Todas son correctas. Los Planes Especiales y los Planes de Autoprotección. Plan Estatal General. Cuando en la Fase de Emergencia, se han producido incidentes puntuales en zonas localizadas, cuya atención puede quedar asegurada mediante el empleo de los medios y recursos disponibles en las zonas afectadas, estamos hablando de .... Nivel 1. Nivel 2. Nivel 0. Nivel 5. Los tipos de riesgos que tenemos en cuenta para elaborar los planes de protección civil se clasifican en: Antrópicos. Naturales. Todas las respuestas son correctas. Tecnológicos. Los planes que establecen el marco orgánico y funcional previsto en caso de emergencia para los centros, establecimientos, instalaciones o dependencias, se denominan.. Planes especiales. Planes territoriales. Todas son falsas. Planes de autoprotección. |