Titita 5.1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Titita 5.1 Descripción: Titita en todo su desarrollo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Al periodo de tiempo que transcurre desde que un paciente va a ser intervenido, se prepara la intervención, se realiza la misma y hasta que es dado de alta en el hospital, se le conoce con el nombre de: Preoperatorio. Perioperatorio. Posperatorio. Operatorio. El el área de quirófanos, los celadores tienen acceso restringido a: Los almacenes de aparatos. Las salas de intervenciones. Los antequirófanos. No tienen restricción a ningún área. Señala la respuesta incorrecta. ¿Qué prendas llevará el celador al entrar al quirófano?. Gorro. Bata estéril. Mascarilla. Calzas. De los siguientes miembros, señala cuál pertenece al equipo lavados estériles: Enfermera instrumentista. Celador. Anestesista. Auxiliar de enfermería. ¿Quién es el encargado del transporte de concentrados de hematíes desde el banco de sangre?. Auxiliar de enfermería. Anestesiólogo. Enfermero circulante. Celador. Señala la respuesta incorrecta. Los celadores de quirófano auxiliarán en todas aquellas tareas que les sean propias además de las que les sean ordenadas por los siguientes profesionales: Auxiliar de enfermería. Médicos. Supervisores. Enfermeras. El celador de quirófano debe rasurar a un enfermo en ausencia del peluquero, ¿y en qué otra circunstancia?. En ausencia del auxiliar de enfermería. Si así voluntariamente se ofrece. En caso de intervenciones urgentes. A indicación de médico de urgencias. Señala la respuesta incorrecta. Un facultativo va a instalar una vía artificial de oxigenación, y el celador puede ser requerido para: Colocar al paciente en la posición de Roser. Controlar la seguridad del paciente. Facilitar al médico la ayuda dentro de sus funciones. Llevar a cabo la intubación endotraqueal. Es la posición utilizada con más frecuencia, usándose para intervenciones de hernias, laparatomía exploradora, colecistectomía, resección intestinal y gástrica, y mastoidectomía: Decúbito supino. Decúbito prono. Trendelenburg. Rose. También conocida como posición de navaja, se utiliza en cirugía de hemorroides y procedimientos del área rectal y coccígea: Posición de Roser. Posición de Kraske o Jaknnite. Posición de Laminectomía. Posición de Fowler. La posición llamada litotomía se corresponde con la posición: Laminectomía. Genupectoral. Semiprona. Ginecológica. ¿Qué es lo primero que debe ponerse para acceder a un área estéril?. Los guantes. Las calzas. El gorro. La bata. ¿De qué material puede estar hecho el gorro de quirófano?. a) De papel. b) De tela. c) De polivinilo. Las opciones a) y b) son correctas. La desinfección que solo es activa frente a virus lipídicos de tamaño medio, bacterias en forma vegetativa y hongos, es de: Alto nivel. Nivel intermedio. Bajo nivel. Depende de la concentración del desinfectante. ¿Cuál es una de las barreras más efectivas para evitar el contacto de los microorganismos con tejidos estériles?. El aislamiento. La piel intacta. La desinfección de alto nivel. La campaña quirúrgica. Señala cuál de los siguientes métodos de desinfección podría producir cáncer de piel: Rayos microondas. Ondas ultrasónicas. Uperización. Rayos ultravioletas. Indica cuál de las siguientes soluciones es apta para el lavado de manos quirúrgico: Yodo + alcohol etílico. Hexaclorofeno. HIpoclorito sódico. Clorhexidina. ¿Cómo se llama la solución que se utiliza para destruir microorganismos en un tejido vivo?. Desinfectante. Esterilizador. Aséptico. Antiséptico. El proceso de esterilización se refiere a: La utilización de calor húmedo como técnica. La utilización de desinfectantes. La eliminación de los microorganismos pero no de sus esporas. La aplicación de antisépticos. Señala la respuesta incorrecta. Cuando una persona es contratada en la central de esterilización deberá: Ponerse la vacuna anti-hepatitis B. Hacer la prueba de tuberculosis. En el personal femenino, hacer la prueba de embarazo. Ponerse la vacuna antitetánica. Se conocen con el nombre de indicadores colorimétricos: Al control químico de la esterilización. A las pautas de actuación del servicio de medicina preventiva en la prevención de riesgos. Al método de esterilización y desinfección. A las guías de los distintos niveles de esterilización. El material esterilizado que se vaya a almacenar en las plantas del hospital debe ser utilizado: En tres meses. En seis meses. En 24-48 horas. En doce meses. Un material esterilizado que se encuentra envasado en TYVEK (hoja opaca fabricada con fibra de polietileno), tiene un tiempo de caducidad de: Un mes. Tres meses. Seis meses. Doce meses. Si el centro hospitalario recomienda encarecidamente que se extremen las normas generales de asepsia, pide mayor práctica en: El uso de mascarillas de alta resolución. El lavado de manos. La vacunación normativa. La revisión a través del Servicio de Medicina Preventiva. Señala cuál de las siguientes respuesta es correcta respecto al lavado de manos quirúrgico: Dura aproximadamente 1 minuto. Secado con toalla desechable de papel. Se realiza con cepillo jabonoso. Comprende el área desde la punta de los dedos hasta la muñeca. En cuanto al lavado de manos quirúrgico, una de las siguientes recomendaciones es errónea: indica cuál: Enjabonado con jabón antiséptico durante 1 minuto, aclarado. Cepillado de uñas 30 segundos cada mano con un cepillo jabonoso, aclarado. Secado por aplicación, sin frotar, con toalla estéril. Cierre de grifo mediante sistema de pedal de pie o palanca de codo. Con respecto al sistema CDC/HICPAC que categoriza las recomendaciones para mejorar las prácticas de higiene de manos de los trabajadores sanitarios ¿qué categoría es requerida para la puesta en práctica siguiendo la legislación federal, estatal o estándar?. Categoría IA. Categoría IB. Categoría IC. Categoría II. Deben utilizarse guantes en las siguientes circunstancias, excepto una. Indica cuál: Cuando exista contacto directo con sangre, fluidos corporales, secreciones, etc. Entre una habitación de pacientes y otra. Entre un área sin contaminar y otra del mismo paciente. Antes del contacto con un paciente. Cuando se proceda a la antisepsia quirúrgica, antes de aplicar la solución alcohólica: Frotar las manos y los antebrazos. Quitar los guantes. Lavar las manos y los antebrazos con agua y jabón no antimicrobiano. Dejar secar las manos detenidamente. Entre las medidas de prevención que deben tomar las instituciones sanitarias, como método de eficacia aceptable para evitar la contaminación, se encuentra: El uso de zonas exclusivas para personal externo al a institución sanitaria. La fumigación y desinsección de las instalaciones. El uso obligatorio de mascarillas tanto del personal sanitario como de las visitas. El lavado de manos. Tiene como misión la recepción, observación y tratamiento por personal altamente especializado y dotado de material idóneo de pacientes en estado crítico: El Servicio de urgencias. UCI/UVI. La unidad de cuidados paliativos. La unidad de medicina intensiva. Dentro de la UCI, ¿cómo se llaman las unidades especializadas identificadas según las patologías que presentan los pacientes?. Unidades de Cuidados Intensivos. Unidades Especializadas de Vigilancia. Boxes. Cubes. En relación con la UCI, señala la respuesta correcta: Se encuentra cerca del área de ingresos. Comparte el control de enfermería con el resto de unidades de la planta. Las asistencias de higiene, alimentación, visitas de familiares, etc., se realizan en otra ubicación distinta. Posee servicio propio y exclusivo de la mayoría de las especialidades médicas (laboratorio, almacén de farmacia, radiologóa, esterilización, etc.). Una de las siguientes afirmaciones descriptivas de la UCI es incorrecta. Indica cuál: Los tipos de pacientes en estas unidades son pacientes en observación. Posee almacén de farmacia, lencería, vestuarios y despachos médicos propios. Las zonas de internamiento se distribuyen por patologías. Maneja una gran cantidad de aparatos especializados que no se encuentran en otras servicios del hospital. Los celadores destinados a la UCI deben estar muy bien preparados en: Vigilancia y seguridad. Movilización y cambios posturales. Traslados y desplazamientos. Higiene y salud. ¿Con qué frecuencia se realizan los cambios posturales de los pacientes que se encuentran en la UCI?. Con la misma frecuencia que en las plantas de hospitalización. Cada hora. Cada 1-2 horas. Cada 3-4 horas. Señala la respuesta incorrecta. Los celadores destinados en la UCI deben estar pendientes a colaborar en todo lo que les ordene/n, dentro de sus funciones: La supervisora de la UCI. Los médicos. Los enfermeros. La auxiliar de enfermería. En algunas pruebas diagnósticas que deben realizarse fuera de la UCI, cuando le sea requerido, el celador podrá: Poner el chasis bajo el paciente. Sujetar la sonda para realizar la endoscopia. Agarrar al paciente para evitar daños en sus movimientos. Realizar la toma de muestras. El movimiento de los enfermos encamados corresponde a: Los enfermeros. Los auxiliare de enfermería. El personal de enfermería y ayudantes de plantas, ayudados por el celador o la celadora cuando los enfermos encamados requieran un trato especial en razón de sus dolencias para hacerles las camas. La supervisora de la UCI. ¿En la movilidad de qué tipo de pacientes debe estar presente un enfermero?. Mujeres que pasan de la camilla a la cama ginecológica. Pacientes asistidos por ventilación artificial. Pacientes en sala de fisioterapia. Pacientes con fracturas en extremidades que se encuentran enyesadas. Es importante que, cuando el celador abandone la UCI para algún traslado de personas u objetos: Se lave las manos. Cambie el uniforme reglamentario. Se quite los guantes. Deje la bata dentro de la UCI. Una de las principales funciones de los celadores es la vigilancia. Señala cuál de los siguientes elementos no será su responsabilidad: La historia clínica. La entrada y salida de las visitas. El comportamiento de los visitantes de la UCI. La vestimenta de los visitantes dentro de la UCI. ¿En el traslado de qué tipo de pacientes debe estar acompañado el celador por un médico y personal de enfermería?. Pacientes que deben realizarse pruebas diagnósticas fuera de la UCI. Pacientes que se trasladan a la unidad de ambulancias. Paciente en sala de fisioterapia. Paciente hacia el quirófano. ¿Cuál de las siguientes no es función propia de un celador de UCI?. Ayudar a enfermeras y auxiliares al movimiento y traslado de enfermos encamados. Cambiar la cama de la UCI. Controlar la autorización de los visitantes. Vigilar que las visitan vistan correctamente calzas, gorro, bata, etc. ¿Cuál es la función del celador cuando deba hacerse RX a los pacientes de la UCI?. Manejar el aparato. Colocar el chasis bajo el paciente. Informar la imagen de radiodiagnóstico. Ayudar al técnico de RX en la movilización de los pacientes. ¿Quién debe proveer el material limpio, tales como batas, mascarillas, calzas, etc., para el uso de los familiares de los pacientes que se encuentran en la UCI?. El auxiliar de enfermería. El celador. El personal de limpieza y lencería. El personal de enfermería. Señala la respuesta incorrecta. ¿Qué tipo de indumentaria será precisa para un celador que trabaje en la UCI?. Bata. Gorro. Calzas. Zuecos. Cuando deba trasladarse a un enfermo en situación crítica desde cualquier unidad de UCI, el celador irá acompañado de: Otro celador. En jefe inmediato. Enfermera y médico. Médico de guardia. ¿Cuál es la normativa que recoge cuáles son las funciones propias del celador?. El Estatuto de Personal no Sanitario al servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social, artículo 14.2. El Estatuto de Personal Sanitario no facultativo al servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social, artículo 14.2. El Estatuto Jurídico del Personal Médico de la Seguridad Social. El Estatuto de Personal subalterno al servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social, artículo 14.2. ¿Cuántas persona acompañarán al paciente que va a ser trasladado a la UCI?. Dos, el médico y la enfermera. Tres, el celador, el médico y la enfermera. Tres, el celador, la enfermera y el auxiliar. Cuatro, el celador, el médico, la enfermera y el auxiliar. En los supuestos de traslados del paciente de UCI a servicios diagnóstico, ¿hasta cuándo debe permanecer el celador junto al equipo de traslado?. Hasta la finalización del mismo. Hasta que el paciente entra en el servicio diagnóstico. Durante el tiempo que se realiza la exploración. Desde la UCI hasta el ascensor. ¿Cuál de los siguientes problemas no suele ser común en la UCI?. Infección nosocomial. Problemas en el autocuidado. Problemas nutricionales. Eventos adversos por errores en la mediación. Señala cuál de las siguientes medidas se adoptará en caso de que el paciente presente hipovolemia: Restricción de líquidos y sodio. Valorar la presencia de edema periférico. Realizar frecuentemente una higiene bucal adecuada. Restricción de alimentos altamente proteicos. La infección nosocomial es una complicación frecuente en los pacientes ingresados en la Unidad de Críticos debida a varias causas probables. Señala la respuesta incorrecta: La falta de atención en la asepsia por parte del personal de la Unidad de Críticos. La gravedad de los pacientes. Los errores de diagnóstico. El empleo de numerosas técnicas invasivas. ¿Qué puede hacer el celador para evitar una infección nosocomial en la Unidad de Críticos?. Mantener aislado al paciente en otra unidad. Familiarizarse con, y conocer los gérmenes más frecuentes en la Unidad. Informar cuando sospeche que exista tal infección. Poner en marcha el protocolo de desinfección ordinario. Uno de los aspectos más importantes a tratar por el personal sanitario es el dolor del paciente. Señala cuál de las siguientes no será una medida a tomar en este caso: Facilitar la expulsión de secreciones. Observar el estado del paciente. Ayudar al paciente a mantener una buena alineación corporal. Facilitar distracción del paciente. |