TITULACION
|
|
Título del Test:
![]() TITULACION Descripción: TRABAJO DE TITULACION 1 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿En qué año y ciudad los padres franciscanos crearon la primera escuela en Ecuador?. Cuenca 1553. Quito 1553. Ambato 1550. Quito 1596. ¿Cuál es el aspecto clave para fomentar una producción responsable dentro del eje de desarrollo económico?. La creatividad, ya que esta ayuda al desarrollo económico. La intervención de entes internacionales. La sostenibilidad, pues esta mejora la competitividad sin sacrificar los recursos naturales del país. El empleo, para poder dinamizar la economía. ¿Cuáles son las Organizaciones Mundiales vinculadas a las Políticas Educativas del Ecuador?. UNESCO, OEI, OCDE. Carta Magna, Políticas Públicas, LOEI. RLOEI, LOEI, Constitución de la República. Constitución de la República, LOEI. ¿Por cuántos artículos está conformada la Carta Magna del Ecuador?. 441 artículos. 445 artículos. 450 artículos. 444 artículos. ¿Cuál es uno de los objetivos principales del Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) en relación con la educación en Ecuador?. Eliminar la participación ciudadana en la formulación de políticas educativas. Privatizar el sistema educativo para mejorar la eficiencia. Construir un Estado plurinacional, justo, incluyente y sustentable mediante una educación que responda a las realidades sociales. Reducir la inversión en educación para enfocarse en otros sectores. El “ecosistema educacional”, goza de equilibrio y buen funcionamiento en tanto la correlación entre los diferentes sistemas y subsistemas sea también equilibrada. Educacional, equilibrio, sistema, equilibrada. Educacional, sistema, equipos, equilibrada. Nacional, equilibrio, sistema, formada. Nacional, sistema, equipos, formada. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe correctamente uno de los objetivos del Plan Creando Oportunidades?. Sustituir la economía circular por un modelo de crecimiento ilimitado. Eliminar la participación ciudadana en la formulación de políticas públicas. Promover la gestión integral de los recursos hídricos. Disminuir el comercio exterior para proteger la industria local. Los...............son parámetros de logros esperados, tienen como objetivo, orientar, apoyar y monitorear la acción de los grupos de actores que conforman el Sistema Nacional de Educación para su mejora continua. estándares de calidad educativa. parámetros. gestión. políticas. Las políticas públicas son un................. de acciones y programas ................. por el .................. para abordar y resolver problemas sociales, .................... y ambientales que afectan a la población. conjunto-desarrollados-Estado-económicos. Eliminar-participación-ciudadana-formulación. Nacional- equilibrio-sistema-formada. Nacional-sistema-equipos- formada. El ambiente físico de aprendizaje debe ser: Sistemático, alegre y flexible. Tecnológico, divertido, amplio, en estrecha relación con el tema dado. Dinámico, alegre, flexible, actualizado, en estrecha relación con el tema de aprendizaje. Dinámico, alegre, flexible y actualizado. ¿Cómo es el cambio del aprendizaje influido por la experiencia y el entorno?. Eficiente. Duradero. Efímero. Eficaz. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las rúbricas es correcta?. Las rúbricas deben ser diseñadas únicamente por el docente, sin participación del estudiante. Las rúbricas permiten valorar el desempeño de los estudiantes en diferentes niveles de logro. Las rúbricas no se aplican a competencias complejas o subjetivas. Las rúbricas se utilizan exclusivamente para asignaturas cuantitativas. ¿Qué tipo de evaluación permite detectar el nivel previo de conocimientos del estudiante?. Formativa. Sumativa. Diagnóstica. Continua. ¿Cuál es la estructura correcta de un criterio de evaluación según el currículo?. Verbo en indicativo + Conocimiento + Nivel de complejidad. Indicador + Contenido + Juicio de valor. Verbo en infinitivo + Objetivo + Evaluación. Conocimiento + Habilidad + Resultado. ¿Qué representan las Destrezas con Criterio de Desempeño dentro del currículo?. Métodos para distribuir los contenidos en todas las asignaturas. Capacidades desarrolladas que integran saber hacer, pensar y actuar. Reglas institucionales para la conducta escolar. Un sistema de evaluación basado únicamente en notas. ¿Qué estructura debe seguir la construcción de un indicador de evaluación, según el Currículo Nacional?. Verbo en subjuntivo + Criterio + Área de conocimiento. Verbo en indicativo + Contenido + Contexto + Criterio. Verbo en indicativo + Conocimiento + Contexto. Verbo en infinitivo + Conocimiento + Nivel de complejidad. Según el currículo vigente de Educación Básica, ¿cuál es una característica principal de la planificación microcurricular por experiencias de aprendizaje?. Permite establecer aprendizajes relacionados con situaciones reales y significativas del entorno del estudiante. Se centra en la repetición de procedimientos y actividades con bajo nivel de complejidad. Se estructura en torno a contenidos conceptuales abstractos sin necesidad de contextualización. Se organiza únicamente con base en los estándares de calidad educativa emitidos por el ministerio. ¿Cuáles son los ejes estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo para el Nuevo Ecuador?. Desarrollo económico, Enfoque Cultural, Infraestructura, Institucionalidad y Gobernanza. Enfoque Social, Desarrollo Tecnológico, Infraestructura y Economía e Institucionalidad. Enfoque Social, Desarrollo Económico, Infraestructura, Economía y Ambiente, e Institucionalidad y Gobernanza. Enfoque Cultural, Desarrollo Económico, Infraestructura e Institucionalidad. El Plan Nacional de Desarrollo se estructura en cuatro ejes estratégicos que son: Educativo, Económico, Ambiente y Gobernanza. Social, Economía, Ambiente y Gobernanza. Social, Económico, Infraestructura y Liderazgo. Social, Económico, Infraestructura y Gobernanza. Seleccione la opción que no corresponde: Las tres regiones en las que se divide el continente americano, norte, centro y sur, acogieron a muchas de estas culturas precolombinas. Entre estas culturas se destacan las siguientes: Cultura Maya (1500 y 700 a. C.). Cultura Cañari (500 d. C – 1534 d. C.). Cultura Guangala (500 a.C. y 500 d.C.). Cultura Huancavilca (600 a.C. y 1530 d.C.). ¿Qué tipo de educación se promueve desde una perspectiva socio-comunitaria?. Exclusiva. Tradicional. Competitiva. Inclusiva. ¿Cuál es el enfoque propuesto por Leonardo Boff para la educación actual?. Fomentar la competitividad y la memorización. Priorizar la tecnología como único recurso educativo. Eliminar las prácticas comunitarias en la enseñanza. Integrar la ecología como eje transversal en todas las disciplinas. ¿De qué se deriva el termino contexto?. Vocablo latino contextus y que se refiere a todo aquello que rodea, ya sea física o simbólicamente, a un acontecimiento. Vocablo griego contextus y que se refiere a todo aquello que rodea, ya sea física o simbólicamente, a un acontecimiento. Vocablo aleman contextus y que se refiere a todo aquello que no rodea, ni física o simbólicamente, a un acontecimiento. Vocablo latino contextus y que se refiere a todo aquello que no rodea, ni física o simbólicamente, a un acontecimiento. La educación en América Latina es diversa y presenta grandes desigualdades. A pesar de los esfuerzos por mejorarla desde...............todavía existen barreras como la pobreza, que limita el acceso a niveles medios y superiores. 1950. 1980. 1534. 1500. ¿Qué aspecto fundamental de la educación menciona la UNESCO en 1966?. Aprender a conocer, a hacer, a ser y a vivir juntos. Aprender a competir, a gobernar, a dirigir y a crear. Aprender a hablar, a escribir, a escuchar y a observar. Aprender a seleccionar, a evaluar, a criticar y a innovar. ¿En qué año se expide la Ley de Educación Superior, la cual otorga a las universidades autonomía para su funcionamiento técnico y administrativo?. 1940. 1948. 1938. 1930. ¿Por qué La educación intercultural bilingüe es vista como un derecho fundamental de los pueblos indígenas?. Promueve la regularización de la enseñanza en todo el país. Incentiva las diferencias culturales durante el proceso educativo. Fomenta el español como única lengua nativa en comunidades indígenas. Aporta a la construcción de una sociedad plurinacional e inclusiva. ¿Qué objetivo está directamente relacionado con la educación de calidad, inclusiva e innovadora dentro del Plan Creando Oportunidades?. Objetivo 3: Fortalecer la seguridad ciudadana y la defensa nacional. Objetivo 14: Garantizar la soberanía territorial del Ecuador. Objetivo 7: Promover una educación innovadora, inclusiva y de calidad en todos los niveles. Objetivo 11: Conservar los recursos hídricos y naturales del país. ¿Cuáles son dos de los elementos principales del Socialismo del Buen Vivir?. MINEDUC, la comunidad educativa. La equidad, La Revolución Cultural. La comprensión, valores humanos. La comunidad educativa, la LOEI. ¿Cuáles fueron los principales aspectos de la educación definidos por la UNESCO en 1966?. Aprender a proteger la Tierra, a salvar vidas, a conservar recursos y a educar. Aprender a colaborar, investigar, a debatir y a competir. Aprender a transformar, a liderar, a enseñar y a innovar. Aprender a conocer, a hacer, a ser y a vivir juntos. ¿Cuál es el principal objetivo del Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) en Ecuador?. Promover únicamente el crecimiento económico del país. Eliminar la educación tradicional en todos los niveles. Sustituir la Constitución del 2008 por un nuevo modelo educativo. Actuar como una guía para las políticas públicas y el cambio socioeconómico. ¿Con qué agenda internacional se alinea el Plan Nacional de Desarrollo 2024-2025?. Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Agenda 2063 de la Unión Africana. Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). ¿Cuál es el principal objetivo del Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024–2025?. Mejorar las condiciones de vida, fomentar la seguridad integral y garantizar la participación ciudadana. Promover únicamente el crecimiento económico mediante inversiones extranjeras. Fortalecer la dolarización exclusivamente para mejorar la economía nacional. Reemplazar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por nuevas metas nacionales. ¿Cuál es uno de los propósitos principales del Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) en el contexto educativo ecuatoriano?. Reemplazar las políticas públicas por proyectos comunitarios individuales. Transformar el modelo socioeconómico mediante una educación equitativa e inclusiva. Promover únicamente el uso de las TIC en las aulas. Centralizar la educación en zonas urbanas. ¿En qué se basa la educación informal?. Estudios por niveles educativos. Estrategias pedagógicas. Metodologías definidas. El aprendizaje a lo largo de la vida, protagonizado por la familia y el entorno social. El.............está formado por una serie de................... como el tiempo y el espacio ...................que facilitan el entendimiento de un ..................... contexto- circunstancias-físico -mensaje. Verbo en infinitivo -Conocimiento -Nivel-complejidad. Reemplazar - criterios - evaluación. Evaluar-criterios-numéricos. ¿Cuál de los siguientes métodos tiene como característica central que el estudiante investigue para resolver un problema real, desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes?. Aprendizaje basado en proyectos. Aula Invertida. Pensamiento de diseño. Aprendizaje basado en problemas. ¿Cuál es el propósito de los objetivos integradores de subnivel?. Dividir el currículo por asignaturas. Reemplazar los criterios de evaluación. Integrar asignaturas entre niveles para cubrir aprendizajes. Evaluar con criterios numéricos. Según el currículo vigente de Educación Básica, ¿cuál es una característica principal de la planificación microcurricular por experiencias de aprendizaje?. Permite establecer aprendizajes relacionados con situaciones reales y significativas del entorno del estudiante. Se centra en la repetición de procedimientos y actividades con bajo nivel de complejidad. Se estructura en torno a contenidos conceptuales abstractos sin necesidad de contextualización. Se organiza únicamente con base en los estándares de calidad educativa emitidos por el ministerio. ¿Cuál de los siguientes elementos es fundamental para crear un ambiente de aprendizaje efectivo en el aula?. La implementación de recursos didácticos adecuados. El uso exclusivo de libros de texto. La cantidad de estudiantes por aula. La decoración del aula con carteles coloridos. ¿Cuál es la evaluación que se centra en las necesidades individuales y usa instrumentos orientados por competencias?. Evaluación alternativa. Evaluación del aprendizaje. Evaluación interactiva. Evaluación para el aprendizaje. ¿Cuál es uno de los objetivos principales del control educativo en el contexto actual?. Evaluar resultados para rendir cuentas a la sociedad y tomar decisiones informadas. Sustituir la enseñanza presencial por sistemas automatizados. Reforzar los sistemas jerárquicos de supervisión escolar. Eliminar completamente la autonomía institucional. De los siguientes elementos, identifica cual es fundamental dentro de la estructura para la construcción de criterios de evaluación. La elaboración de rúbricas con base en indicadores numéricos y escalas cualitativas generales. La utilización de porcentajes que permitan calificar el desempeño con mayor exactitud matemática. La implementación de pruebas objetivas que permitan comparar el rendimiento entre los alumnos. La descripción precisa, observable y medible del nivel de logro esperado por parte del estudiante. ¿Cómo debe ser el registro de calificaciones que reflejan con fidelidad el desempeño de los estudiantes?. Claro y transparente. Eficiente y discutible. Confuso y rápido. Dudoso y brillante. Identifica uno de los principales desafíos que enfrentan los ambientes de aprendizaje en el área de Matemáticas, desde el enfoque de la socioformación. La fobia hacia las matemáticas que desarrollan los estudiantes debido a experiencias negativas previas. El diseño de actividades centradas únicamente en la resolución mecánica de operaciones básicas. La escasa disponibilidad de recursos materiales para aplicar juegos didácticos de cálculo. El uso de aplicaciones tecnológicas sin una guía pedagógica clara por parte del docente. ¿Cuál es una estrategia clave para mejorar la motivación de los estudiantes en matemáticas?. Mantener una comunicación efectiva con los estudiantes. Aplicar únicamente ejercicios repetitivos. Asignar siempre la misma tarea a los mejores estudiantes. Corregir públicamente para reforzar la disciplina. ¿Cuál de los siguientes factores contribuye a la fobia hacia las matemáticas en los estudiantes?. El uso de juegos en clase. El uso de tecnología en el aula. La transmisión de creencias negativas de generación en generación. La enseñanza con materiales concretos. Selecciona cual de las siguientes opciones corresponde a una estrategia emocional relevante en el desarrollo de la Lengua y Literatura y el razonamiento lógico-verbal. La aplicación de diagnósticos individuales para determinar el nivel de comprensión lectora. La planificación de clases integradas con otras asignaturas como Ciencias Naturales o Educación Física. El desarrollo de macrodestrezas como la lectura comprensiva, la expresión oral y la escritura reflexiva. El uso sistemático de rúbricas de evaluación para calificar la producción escrita del estudiante. ¿Cuál es la característica del refuerzo académico que se organiza en horarios alternativos o dentro de las clases regulares?. Acciones comunes. Individualización. Flexibilidad. Enfoque en procesos. ¿Cuál de los siguientes documentos pertenece al nivel meso curricular?. Reforma curricular del 2023. Proyecto Curricular Institucional (PCI). Planificaciones de aula. Currículo Nacional. Relacione según corresponda, con respecto a las técnicas que se pueden utilizar en cada fase del diagnóstico institucional: 1. Negociación y construcción del proyecto a) FODA 2. Diagnóstico situacional b) Árbol de problemas y soluciones 3. Programación e implementación del proyecto c) Grupo focal. 1b, 2c, 3ª. 1ª, 2b, 3c. 1c, 2b, 3ª. 1c, 2ª, 3b. ¿Cuál es la característica común de los proyectos socio - educativos?. Emergen de necesidades individuales. Requieren recursos exclusivamente financieros. No necesitan una fase de diagnóstico. Demandan compromiso de todos los miembros involucrado. ¿A qué hace referencia la seguridad escolar?. A los aspectos necesarios para la planificación y ejecución de acciones que permitan llevar a cabo las prácticas pedagógicas, su ejecución, evaluación y refuerzo, así como el aseguramiento y atención al desarrollo biopsicosocial del estudiantado. A los aspectos que orientan la relación de las personas que conforman la institución educativa. Permite establecer las características y las prácticas de una o un docente de calidad, estas prácticas abarcan aspectos disciplinares, pedagógicos y de ética profesional. A los aspectos necesarios para prevenir y mitigar los riesgos de las personas que integran la comunidad educativa frente a eventos naturales y antrópicos. ¿Qué significa FODA?. Fuerzas de Operaciones de Defensa Armada. Fortalezas, Operaciones, Debilidades, Aptitudes. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas. Formación y Orientación para el Desarrollo de Aptitudes. ¿En cuál de los siguientes contextos se puede aplicar un diagnóstico institucional de forma participativa?. Comunidad educativa. Empresarial. Litetario. Industrial. ¿Por qué es importante la contextualización de un proyecto educativo?. Permite analizar el contexto de la comunidad y el entorno familiar de los estudiantes para destacar factores que directa o indirectamente están influenciados en la acción educativa y que son necesarios de conocer. Permite analizar el contexto de la comunidad y destacar factores que directa o indirectamente están influenciados en la acción educativa y que son necesarios de conocer. Permite analizar el contexto general y destacar factores que directa o indirectamente están influenciados en la acción educativa y que son necesarios de conocer. Permite analizar el contexto institucional para destacar aquellos factores que directa o indirectamente están influenciando en la acción educativa y que son necesarios conocer. ¿Cuál es el primer paso en la fase de planificación de un proyecto socio-educativo?. redacción de los objetivos del proyecto. Selección con definición del problema. Diagnóstico de la situación educativa. Justificación del proyecto. Para los autores Barbosa & Moura (2013), los proyectos socio-educativos al promover actividades innovadoras en la planificación surgen como alternativas de solución de _______ para mejorar el rendimiento_______ en los Sistemas educativos. conocimiento, académico. problemas, académico. problemas, estudiantil. trabajo, equipo. ¿Qué significa TdC?. Teoría del Caos. Teoría de la Comunicación. Teoría del Cambio. Teoría del Conflicto. Relacione según corresponda, en relación a los niveles del enfoque participativo: 1.Informar a) Obtener retroalimentación en el análisis de alternativas y resultados. 2. Consultar b) Trabajar directamente con los agentes involucrados para un mejor entendimiento de las necesidades identificadas 3. Involucrar c) Toma de decisiones y acciones en manos de los agentes involucrados. 4. Colaborar d) Proporcionar información para entender el problema 5. Empoderar e) Establecer asociaciones con los agentes involucrados para la toma de decisiones. a. 1d, 2e, 3ª, 4b, 5c. 1d, 2ª, 3b, 4e, 5c. 1ª, 2d, 3b, 4e, 5c. 1d, 2b, 3ª, 4e, 5c. ¿Qué es una comunidad?. Se refiere al conjunto de conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbres y cualquier otra capacidad y hábito adquirido por el ser humano como miembro de una sociedad. Se refiere a un grupo de personas que comparten una identidad cultural, histórica, social y, a menudo, geográfica. Conjunto de individuos interrelacionados por características, intereses y elementos comunes como un idioma, costumbres, ubicación geográfica, idiosincrasia, pero que no necesariamente están delimitados a un territorio. Es una entidad política y geográfica definida por fronteras territoriales reconocidas internacionalmente. ¿Qué son los estándares de calidad educativa?. Son un conjunto de actividades que tienen como objetivo, orientar, apoyar y monitorear la acción de los grupos de actores que conforman el Sistema Nacional de Educación para su mejora continua. Son objetivos que tienen como finalidad orientar, apoyar y monitorear la acción de los grupos de actores que conforman el Sistema Nacional de Educación para su mejora continua. Son lineamientos esperados, Tienen como objetivo, orientar, apoyar y monitorear la acción de los grupos de actores que conforman el Sistema Nacional de Educación para su mejora continua. Son parámetros de logros esperados, Tienen como objetivo, orientar, apoyar y monitorear la acción de los grupos de actores que conforman el Sistema Nacional de Educación para su mejora continua. Son guías tipo lineamientos de una planificación diseñados desde los más altos nieles de gobierno, y constituyen la base para las acciones, que, a través de planes, programas y proyectos, concretan acciones de mejora de la calidad de vida de una población en cualquier país. Políticas. Programa. Plan. Proyecto. Relacione cada fase proyecto con el producto esperando: 1) Iniciación a) Informe de avances 2) Planificación b) Atribución de tareas 3) Ejecución c) Informe de evaluación final 4) Control d) Visión general del proyecto y consenso para su planificación 5) Cierre y evaluación de los resultados e) Especificar las actividades en el cronograma. 3b, 1d, 2e, 4ª, 5c. 3b, 1e, 2d, 4c, 5ª. 3b, 1d, 2ª, 4e, 5c. 3ª, 1b, 2d, 4c, 5e. ¿Qué es un diagnóstico educativo?. Es un proceso sistemático que implica la recopilación, organización y evaluación de información relevante para comprender una situación. Es el proceso que describe y analiza la realidad educativa concreta, estableciendo los cambios y el progreso requerido para una gestión de calidad como construcción del conocimiento científico, es el paso previo a la elaboración del proyecto de investigación. Es una propuesta integral que abarca diferentes aspectos relacionados con los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro de una institución educativa. Es el proceso de definir los objetivos, actividades, recursos, plazos y responsabilidades necesarias para llevar a cabo un proyecto de manera exitosa. Howard Gardner propone que: Todos aprenden de la misma manera. El aprendizaje es uniforme. Existen múltiples inteligencias y estilos de aprendizaje. Solo la inteligencia lógico-matemática es importante. El aprendizaje autodirigido promueve: La evaluación tradicional. El uso exclusivo de materiales impresos. La autonomía y autorregulación del estudiante. La dependencia total del docente. La **inconsistencia entre la teoría y la práctica** en la evaluación educativa se manifiesta cuando:. a evaluación cumple su función de orientar la toma de decisiones. Se aplica el principio de dar preeminencia al análisis del problema. Se garantiza la utilidad intencionada del hecho o proceso evaluado. Se utiliza la teoría como un fin en sí misma (teoricismo) o se la ignora por completo (pragmatismo), en lugar de integrarla para explicar la realidad. ¿Cuál es la implicación del uso de **Indicadores** en la Matriz del Marco Lógico para la fase de evaluación del proyecto?. Determinar el *cómo* se realizarán las actividades del proyecto. Establecer el *por qué* es necesaria la intervención. Definir el problema central del proyecto en términos negativos. Permiten la medición objetiva del progreso y el logro de los objetivos, ya que especifican la cantidad, calidad y tiempo de la meta a alcanzar. La implementación de una planificación estratégica en instituciones educativas a menudo se topa con la **resistencia al cambio**. ¿Cuál es el factor clave para mitigar esta resistencia, según el análisis?. Establecer la evaluación como un proceso obligatorio y punitivo. Aplicar únicamente los modelos universales de gestión sin adaptarlos al contexto. Articular estrategias e instrumentos de participación, coordinación y concertación entre las partes interesadas. Limitar la planificación a un grupo reducido de expertos externos a la institución. Según Vygotsky, el aprendizaje se potencia mediante: La instrucción rígida del docente. La interacción social y la zona de desarrollo próximo. La repetición de ejercicios. La competencia individual. El compendio señala que la realidad social es peculiar e inédita. ¿Qué implica esto para el proceso de **Análisis** previo a la planificación de un proyecto?. El análisis debe ser realizado por expertos externos que no conozcan el contexto local. El análisis debe ser **contextual y profundo**, evitando la aplicación mecánica de modelos teóricos universales para capturar la naturaleza única del problema. El análisis debe ser simple y rápido para no retrasar la ejecución. El análisis debe basarse solo en datos cuantitativos y estadísticos. Una evaluación auténtica se enfoca en: Repetir exámenes estandarizados. Tareas que reflejan situaciones del mundo real. Ejercicios mecánicos sin contexto. Ponderar la asistencia únicamente. Uno de los tres elementos fundamentales de todo proceso de evaluación educativa es la "Producción de juicios de valor". ¿Qué implica este elemento en la práctica docente?. El desarrollo de la evaluación sumativa al final de un período académico. La acción de registrar las calificaciones en el sistema de gestión escolar. El uso de una rúbrica de evaluación para un proyecto interdisciplinario. El docente debe interpretar y sopesar los datos recopilados sobre el desempeño del estudiante, y no solo recolectar información, antes de tomar una decisión. Si un currículum se basa en la postura del **Empirismo**, ¿qué metodología de enseñanza-aprendizaje es más probable que se priorice?. La clase magistral centrada en la transmisión de teorías y conceptos abstractos. El uso de exámenes estandarizados tipo ensayo para medir la capacidad de deducción. La lectura y el análisis de textos filosóficos complejos. El aprendizaje basado en problemas, la experimentación y la observación directa, donde el estudiante es el centro de la experiencia sensible. Al abordar la **Justificación** de un proyecto educativo, ¿cuál es el criterio fundamental que permite demostrar su **relevancia** social?. Limitar la justificación a los aspectos económicos y financieros de la inversión. Demostrar que el problema afecta a un número significativo de personas o grupos y que la solución propuesta tendrá un impacto positivo y sostenible en la comunidad. Asegurar que el proyecto resuelva un problema ya resuelto por otras instituciones. Presentar una lista exhaustiva de toda la bibliografía utilizada en el marco teórico. Considerando la evaluación como una **práctica política y social**, ¿qué implicación se deriva para la función del docente?. El docente debe ser consciente de que sus instrumentos y criterios de evaluación son actos políticos que afirman o cuestionan el **deber ser educativo** impuesto. El docente debe limitarse a medir los conocimientos memorizados. El docente debe ignorar los valores y creencias de la comunidad. El docente debe garantizar que la evaluación sea un acto totalmente objetivo. El Racionalismo postula que la fuente del conocimiento es la razón, no la experiencia. ¿Cuál es la implicación curricular que se deriva de esta postura epistemológica en el diseño de un programa educativo?. El proceso de aprendizaje debe basarse en la resolución de conflictos prácticos. El currículum debe enfatizar el estudio de las teorías, los principios abstractos y el desarrollo del pensamiento lógico-deductivo. La evaluación debe ser principalmente tecnológica y automatizada. El conocimiento debe provenir de la experiencia vivida en el entorno social y cultural. Al planificar un proyecto, la **racionalidad** se presenta como un principio guía. ¿Cuál es el factor que, al ser ignorado, compromete la racionalidad del proyecto al final de su ejecución?. La adaptación de los criterios de evaluación por parte del grupo meta. La naturaleza imprevisible y dinámica de la realidad social y política, que a menudo desborda los modelos racionales preestablecidos. El exceso de análisis bibliográfico en la fase de problematización. El uso de una metodología de evaluación cuantitativa en lugar de cualitativa. ¿Cuál es el proceso que permite al estudiante pasar de una **regulación externa** (dirigida por el docente) a una **regulación interna** (autónoma)?. La participación activa en los procesos de autoevaluación y coevaluación, facilitados por la retroalimentación formativa del docente. La eliminación de toda forma de evaluación en el aula. La concentración en el enfoque de aprendizaje superficial (memorización). La aplicación exclusiva de tests estandarizados de opción múltiple. ¿Cuál es la principal diferencia analítica entre la etapa de **Diseño/Formulación** y la etapa de **Ejecución/Implementación** de un proyecto educativo?. El Diseño se enfoca en el Árbol del Problema, y la Ejecución en el Árbol de Objetivos. El Diseño establece el *qué* y el *cómo* teórico del proyecto, mientras que la Ejecución se enfoca en el *hacer* operativo y la puesta en marcha de las actividades planificadas. El Diseño es un proceso individual, y la Ejecución un proceso colectivo. El Diseño es la etapa de evaluación sumativa, y la Ejecución es la etapa de evaluación formativa. Selecciona cual de las siguientes opciones corresponde a una estrategia emocional relevante en el desarrollo de la Lengua y Literatura y el razonamiento lógico-verbal. El desarrollo de macrodestrezas como la lectura comprensiva, la expresión oral y la escritura reflexiva. La planificación de clases integradas con otras asignaturas como Ciencias Naturales o Educación Física. La aplicación de diagnósticos individuales para determinar el nivel de comprensión lectora. El uso sistemático de rúbricas de evaluación para calificar la producción escrita del estudiante. En el Plan Educativo COVID-19, se pidió a los docentes utilizar diversos instrumentos. ¿Cuál es la implicación analítica de usar instrumentos como la **rúbrica** en el proceso de evaluación formativa?. Asegura que el proceso de evaluación sea exclusivamente sumativo y sin retroalimentación. Reduce la evaluación a un proceso de control externo y certificación. Limita la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje. Permite al estudiante conocer de antemano los criterios de desempeño y autoevaluar su progreso, promoviendo la autorregulación. Si un docente adopta una postura epistemológica que defiende la existencia de una verdad o realidad independiente del sujeto que la conoce, ¿qué enfoque evaluativo tenderá a aplicar en su práctica?. Un enfoque cultural o interpretativo, que valora los saberes locales y el contexto. Un enfoque empírico, que solo valida el conocimiento proveniente de la experiencia sensible inmediata. Un enfoque constructivista, que prioriza la interacción social y la coconstrucción del conocimiento. Un enfoque objetivista o racionalista, que busca métodos estandarizados y universales para medir el conocimiento de manera neutral. ¿Qué acción de **autorregulación** en el estudiante es la característica distintiva de un **enfoque de aprendizaje profundo**?. Realizar un resumen literal del texto para memorizar las definiciones clave. Concentrarse únicamente en obtener una buena calificación para evitar el castigo. Modificar los esquemas de conocimiento existentes y establecer relaciones críticas entre la nueva información y los conocimientos previos. Limitar el tiempo de estudio para dar prioridad a actividades extracurriculares. ¿Cuál de las siguientes opciones es una etapa de un proyecto educativo?. Una fase inicial de identificación (iniciación). Fase de diseño o elaboración del proyecto (Planificación). Planificación de las acciones (cronograma de trabajo). Fase de implementación (Ejecución). ¿Qué rol en un equipo STEAM se encarga de la búsqueda e investigación de información confiable?. Diseñador creativo. Buscador (seeker). Líder del proyecto. Operador de cálculos. ¿Cuál de las siguientes es una fase del ciclo de vida de un proyecto educativo?. Distribución. Inscripción. Cierre. publicación. ¿Qué busca la Taxonomía de Bloom?. Clasificar a los estudiantes por niveles. Sustituir la planificación docente. Promover solo actividades de repetición. Jerarquizar habilidades cognitivas desde lo simple a lo complejo. ¿Cuántas personas deben ser para formar el equipo coordinador de la evaluación?. Un grupo de 10 personas. Una persona. Un grupo de 2 a 5 personas. Un grupo de 8 personas. ¿Cuál de las siguientes opciones representa correctamente una de las fases del ciclo de vida de un proyecto?. Evaluación docente. Implementación (Ejecución). Investigación de campo. Justificación administrativa. ¿Cuáles son los tipos de diagnóstico institucional?. Ambiental , académico, social. Académico, institucional , administrativo. Institucional, político, académico. Social, ambiental, político. ¿Qué sucede después del aprendizaje colaborativo?. El estudiante pierde autonomía. El estudiante ignora las opiniones ajenas. El estudiante puede autorregular su aprendizaje y hacerlo solo. El estudiante depende siempre del grupo. ¿Cuál de los siguientes elementos caracteriza el aprendizaje colaborativo?. Ausencia de participación en grupo. Construcción social del conocimiento. Aplicación de una verdad absoluta. Dependencia total del líder o docente. ¿Cuál de los siguientes elementos NO es considerado esencial para el trabajo colaborativo?. Responsabilidad individual. Evaluación externa del docente. Motivación. Comunicación entre los miembros del equipo. ¿Qué fase del proyecto incluye la elaboración del cronograma y la definición de recursos?. Planificación. Ejecución. Evaluación. Cierre. ¿Cuál de los siguientes elementos NO es una característica esencial de una comunidad?. Cultura. Desorganización. Identidad. Objetivo común. ¿Cuál es un beneficio del aprendizaje colaborativo?. Baja autoestima. Dificultad para trabajar en equipo. Refuerza el pensamiento crítico. Incumplimiento de tareas. ¿Cuál de las siguientes es una condición fundamental para que el trabajo colaborativo sea efectivo?. Falta de objetivos claros. Trabajo individual sin interacción grupal. Autoridad impuesta sin consenso. Comunicación abierta y respeto mutuo. ¿Qué componente es esencial para un aprendizaje significativo dentro del trabajo colaborativo, según Piaget?. La repetición de contenidos. El seguimiento estricto de instrucciones. La construcción activa del conocimiento mediante el hacer. La disciplina rígida. ¿Cuál es la secuencia correcta de las etapas de planificación de un proyecto educativo?. Diagnóstico, definición del problema, objetivos, planificación, ejecución, control, evaluación, informe final. Diseño, aplicación, redacción, presentación. Ejecución, diseño, evaluación, cierre. Planificación, ejecución, justificación, cierre. ¿Cuál es una característica clave del diagnóstico participativo?. Involucra a la comunidad en el análisis y solución de problemas. Solo predice problemas sin intervención social. Es realizado solo por expertos externos. Excluye la participación comunitaria. ¿Qué representa el análisis FODA dentro del diagnóstico institucional?. Una estrategia para analizar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Una técnica para aplicar sanciones disciplinarias. Una herramienta para evaluar solo amenazas externas. Un sistema de evaluación docente. ¿Qué permite el modelo lógico o marco lógico en la planificación de un proyecto?. Enlazar los resultados con los procesos, actividades y supuestos teóricos en que se basa el proyecto. Establecer un cronograma sin considerar los recursos necesarios. Definir únicamente los objetivos específicos del proyecto. Realizar un análisis financiero detallado de los recursos. ¿Cuál es la finalidad de la fase de cierre en un proyecto educativo?. Organizar las tareas y recursos. Ejecutar las actividades planificadas. Evaluar los resultados y presentar un informe final. Identificar el problema inicial. ¿Cuál de los siguientes ejes estratégicos se enfoca en la mejora de la conectividad vial, portuaria y energética del Ecuador?. Eje Institucional y Gobernanza. Eje Infraestructura, Energía y Medio Ambiente. Eje Social. Eje Económico y Generación de Empleo. ¿Cuál es uno de los principales objetivos de las políticas públicas educativas según el texto?. Reducir la participación del Estado en la educación. Promover únicamente la educación privada. Fomentar la competitividad entre instituciones. Garantizar el acceso, la calidad y la equidad educativa. ¿Cuál de los siguientes modelos de formación docente se caracteriza integrar de manera eficiente la teoría y práctica en contexto social?. Modelo academicista. Modelo hermenéutico - reflexivo. Modelo práctico-artesanal. Modelo tecnicista – eficientista. ¿Qué propone Paulo Freire sobre el impacto de la educación en la sociedad?. La educación cambia únicamente el sistema escolar. La educación se basa solo en la memorización. La educación no cambia el mundo, sino a las personas que cambiarán el mundo. La educación es irrelevante para el cambio social. ¿Cuáles fueron los tres determinados prerrequisitos que planteó la concepción ideológica?. La experimentación, la experiencia y la sociología. La disciplina social, el ordenamiento administrativo y la libertad educativa. La apertura, el lenguaje y la empatía. El objetivo , la formación y el desarrollo. ¿Qué deben hacer los docentes para mejorar la educación en la sociedad del conocimiento?. Planificar experiencias de aprendizaje significativas y contextualizadas. Enfocarse en la enseñanza tradicional basada en la memorización. Ignorar los problemas sociales y enfocarse solo en la evaluación. Evitar el uso de estrategias didácticas y centrarse en contenidos rígidos. ¿Qué busca el enfoque de “ecosistema educacional”?. Rigor académico extremo. Enfoque empresarial. Equilibrio entre sistemas y subsistemas educativos. Aislamiento de la comunidad. ¿Qué instrumento legal es la base fundamental de las políticas públicas en Ecuador?. Código de la Niñez y Adolescencia. Reglamento de Instituciones Educativas Particulares. Ley Orgánica de Educación Superior. Constitución de la República del Ecuador (2008). Quien menciona lo siguiente: “La educación no cambia el mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo”. Bono (2004). Lev. V. Vigotsky (1966). UNESCO (1999). Paulo Freire (1976). ¿Cuáles son los pilares de la educación según la UNESCO (1966)?. Aprender a observar, actuar, hablar y reflexionar. Aprender a conocer, hacer, ser y convivir. Aprender a pensar, decidir, ser y enseñar. Aprender a leer, escribir, calcular y analizar. ¿Cuál de los siguientes es un modelo de formación mencionado en el pensamiento educativo actual en Ecuador?. Modelo tradicional religioso. Modelo conductista. Modelo estructural - funcionalista. Modelo hermenéutico - reflexivo. ¿Cuál es uno de los principales factores que limita el acceso a la educación en América Latina?. El exceso de docentes. El clima. La religión. La pobreza. ¿Cuál de los siguientes instrumentos legales garantiza el acceso universal, la permanencia y la obligatoriedad de la educación en los niveles inicial, básico y bachillerato en Ecuador, sin discriminación?. Código de la Niñez y Adolescencia. Artículo 28 de la Constitución de la República del Ecuador. Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). Plan Decenal de Educación 2016–2025. ¿Cuál es uno de los principales desafíos actuales de la educación?. Implementar tecnologías digitales en todos los niveles educativos. Aumentar la cantidad de materias en los planes de estudio. Formar únicamente profesionales técnicos especializados. Integrar la conciencia ecológica en los procesos educativos. ¿Cuáles son los obstáculos que se presentan en el proceso de formación de la identidad ecuatoriana?. Historia, tradición y convivencia. Autoestima, racismo y convivencia. Racismo, historia y autoestima. Racismo, migración y autoestima. ¿Cuál de las siguientes opciones es una característica de las personas creativas?. Sensibilidad a los problemas. Rechazo al Riesgo. Rigidez Mental. Resistencia al cambio. ¿Qué tipo de guía realiza el maestro cuando altera el ambiente físico para influir en el comportamiento de los niños?. Guía indirecta. Guía no estructurada. Guía directa. Guía emocional. ¿Qué función tiene el emprendimiento en lo social?. Incentivar el consumo en masa. Centralizar los servicios públicos. Identificar necesidades y proponer soluciones. Crear monopolios comunitarios. ¿En qué consiste un organigrama funcional?. Consiste en la determinación de productos o grupo de productos relacionados. Describe el proceso o equipos a utilizar en la producción. Agrupa actividades según su función transcendental dentro de la organización. Describe los niveles intermediarios u operarios. ¿Qué elemento es fundamental para fomentar la creatividad en grupo?. Trabajo individual sin interacción. Silencio y obediencia. Competencia desleal. Trabajo en equipo y confianza. ¿Cuáles son los tres componentes de una persona creativa según Valqui Vidal?. Habilidades, aprendizaje, creatividad. Oportunidades, pensamiento, técnicas. Experiencia, habilidades y pensamiento. Enseñanza, motivación, pensamiento. ¿Cómo la UNESCO conceptualiza a la integración escolar?. Un medio que permite formar parte de una estrategia más amplia, teniendo como objetivo alcanzar una educación de calidad. Es basarse en las necesidades presentadas por el estudiante, a la realidad que vive cada institución educativa. Un facilitador de la diversidad de necesidades para bien común de los estudiantes. Un proceso que consiste en responder a la diversidad de necesidades de todos los alumnos y satisfacerlas mediante una mayor participación en el aprendizaje, las culturas y comunidades. ¿Cuál es la finalidad principal de una estructura organizacional dentro de un emprendimiento?. Cumplir con normas ambientales. Distribuir funciones y mejorar la coordinación interna. Registrar la empresa legalmente. Obtener ganancias inmediatas. ¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR?. Proceso que permite definir objetivos y metas de la institución u organización. Es un diseño que está en relación a los aprendizajes que se han establecido alcanzar con los estudiantes durante un periodo lectivo establecido. Es un proceso que permite anticipar, organizar y decidir cursos variados y flexibles de acción que propicien determinados aprendizajes en los estudiantes. Está basada en el análisis en relación a competencias y atribuciones que tiene la institución. . ¿Qué significa transversalidad en el ámbito educativo?. Integrar temas prioritarios en todas las áreas del currículo. Implementar evaluaciones individuales por eje temático. Usar actividades lúdicas para todas las asignaturas. Establecer horarios cruzados para materias distintas. ¿Qué factor influye en el estilo docente de un maestro?. La cantidad de recursos tecnológicos disponibles. La experiencia en otros campos profesionales. La personalidad del individuo. La edad de los estudiantes. ¿Cuál es el principal propósito de los estándares de calidad educativa según el documento Educación?. Orientar, apoyar y monitorear la acción de los actores del sistema educativo hacia su mejora continua, y servir de base para la toma de decisiones en políticas públicas. Servir como instrumentos para sancionar a las instituciones educativas que no cumplan con los requisitos mínimos. Controlar de manera exclusiva a los docentes y estudiantes en sus procesos de enseñanza y aprendizaje. Establecer un sistema fijo y rígido que evite cualquier cambio en las prácticas educativas. ¿Cuál de las siguientes opciones representa mejor la importancia del emprendimiento en el ámbito social?. Satisfacer necesidades de un segmento de la población. Proponer ideas. Generar riqueza. Obtener independencia financiera. ¿CUÁNTOS SON LOS TIPOS DE PLANES DE NEGOCIOS QUE EXISTEN?. 3. 4. 7. 5. ¿Qué caracteriza principalmente al emprendimiento por necesidad?. Falta de planificación y bajos ingresos. Alta rentabilidad y visión de crecimiento. Fuerte presencia en mercados internacionales. Uso intensivo de tecnologías innovadoras. ¿Cuál es una de las principales ventajas del trabajo en equipo para las organizaciones?. Aumenta la calidad del trabajo, se generan nuevas formas de abordar problemas, se fortalecen los compromisos organizacionales y hay mayor aceptación de las decisiones. Hay menos supervisión individual. Todos opinan lo mismo. Se hacen más reuniones. ¿Cuál de los siguientes No es un pilar fundamental de la importancia del emprendimiento?. Social. Ambiental. Laboral. Académico. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una característica mencionada por Sornoza Parrales y otros (2018) como propia de los emprendedores?. Tolerancia al riesgo. Dependencia. Pasividad. Conformismo. ¿Qué herramientas o recursos son útiles para crear un ambiente de aprendizaje efectivo?. Interacción. Codificación. Objetivos. Evaluación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente un aspecto clave del plan de negocios?. Se enfoca en incluir todos los detalles financieros posibles. Son usados exclusivamente para captar inversionistas externos. El emprendimiento social solo busca maximizar ganancias económicas. Incluye elementos como análisis de mercado y proyecciones financieras. ¿Cuáles son los cuatro aspectos importantes que componen el proyecto educativo institucional?. Objetivos, contenidos, identidad, diagnóstico. Temporalidad, propuesta pedagógica, propuesta de gestión. Temporalidad, demanda, identidad, diagnóstico. Identidad, diagnóstico, propuesta pedagógica, propuesta de gestión. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente una característica del conocimiento?. El conocimiento no influye en el comportamiento humano. El conocimiento es cultural, se transmite mediante el lenguaje y está influido por factores biológicos, psicológicos y sociales. El conocimiento se adquiere únicamente a través de la experiencia empírica. El conocimiento es puramente instintivo y no necesita comunicación. ¿Quién fue el psicólogo neoconductista que desarrolló el análisis experimental de la conducta (AEC)?. Piaget. Vygotsky. Montessori. B.F. Skinner. ¿Cuál de las siguientes características NO está incluida entre las que Marulanda Valencia atribuye a los emprendedores?. Proactividad. Locus de control externo. Poder de persuasión. Tolerancia a la incertidumbre. ¿Qué define principalmente la planificación?. El proceso donde se establecen metas y se eligen medios para lograrlas. La consideración anticipada del qué, quién y cómo realizar actividades. La selección de información previendo el futuro con actividades necesarias. La anticipación de hechos para la toma de decisiones. ¿Cuál es uno de los objetivos fundamentales del desarrollo humano?. Incrementar el consumo individual y colectivo. Promover la competencia entre los miembros de la sociedad. Crear condiciones que permitan a las personas desarrollar su potencial y llevar una vida que valoren. Asegurar que todos los ciudadanos tengan una vivienda propia. ¿Cuál de los siguientes elementos no forma parte de los cuatro espacios fundamentales de un ambiente de aprendizaje, según el texto? de aprendizaje, según el texto?. Espacios de producción. Espacios de reflexión. Espacios de interacción. Espacios de información. ¿Cuál es el enfoque actual que se busca promover en la evaluación dentro del aula?. Una evaluación cuantitativa que califique solo los resultados finales. Un sistema centrado en la memorización y exámenes escritos. Una evaluación externa que no dependa del docente. Una evaluación cualitativa y formativa que oriente la enseñanza y ayude al estudiante a regular su aprendizaje. ¿Cuál de los siguientes modelos pedagógicos se enfocan en la participación activa de los estudiantes en su aprendizaje?. Modelo tecnicista. Modelo conductista. Modelo tradicional. Modelo progresista o cognitivo. ¿Para qué sirve el modelo pedagógico?. Evaluar solo el rendimiento académico. Establecer horarios escolares. Eliminar los paradigmas educativos. Entender, orientar y dirigir la educación. ¿Cuáles son los componentes del plan curricular institucional?. Metodología, evaluación, contenido de aprendizaje, proyectos escolares. Organización, metodología, proyecto escolar, evaluación. Evaluación, organización, metodología. Metodología, contenido de aprendizaje, evaluación, organización. ¿Cómo define María Montessori la educación?. La formación completa basada en las leyes de la naturaleza. El proceso exclusivo que ocurre en los colegios. La adquisición de conocimientos para una profesión determinada. El respeto y los valores que se aprenden a lo largo de la vida. ¿Cuál de los siguientes es un componente del modelo de procesamiento de la información?. Emociones. Control ejecutivo. Motivación. Estrategias cognitivas. ¿Cuál de los siguientes autores menciona que planificar permite la toma de decisiones para asegurar el futuro deseado, considerando el presente y factores a nivel internos y externos?. Murdick, (1994). Jiménez, (1982). Terry, (1987). Ackoff, (1981). ¿Cuál de las siguientes características destacan en el conductismo?. El aprendizaje no necesita ser reforzado. No se aprende asociando estímulos con respuestas. El entorno no es indispensable. El aprendizaje está en función del entorno. ¿Cuáles son los tipos más comunes de problemas de aprendizaje?. Enfermedades respiratorias en niños. Ansiedad escolar y timidez. Dislexia, discalculia, disgrafía, trastornos del lenguaje, TDAH y trastorno del espectro autista. Problemas de conducta severa. ¿Cuál de las siguientes es una fase crucial en la inducción a la innovación dentro de una organización?. La asignación exclusiva de tareas rutinarias para mantener la eficiencia. La centralización de todas las decisiones creativas en la alta dirección. La creación de un entorno que fomente la experimentación, el aprendizaje de los errores y la colaboración interdisciplinaria. La eliminación de todo tipo de riesgo para asegurar la estabilidad financiera. ¿Cuál es el objetivo de los emprendimientos basados en ciencia y tecnología?. Explotar comercialmente el conocimiento científico desarrollado en las universidades y otras organizaciones públicas. Organizar el proceso empresarial a través del seguimiento de casos en los que se pueden evidenciar los resultados de decisiones. Identificar las capacidades que tiene un emprendedor. Centrarse en un campo de acción específico y ganar conocimientos. La pregunta ‘‘cuando’’ pertenece a uno de los elementos del plan de clases, cuál de estos seria: Cronograma. Actividades. Metas. Objetivos específicos. ¿Cuál es uno de los objetivos generales del Plan Creando Oportunidades?. Limitar la educación. Crear 2 millones de empleos. Reducir la inversión extranjera. Aumentar la pobreza. ¿Cuál de los siguientes organismos internacionales colabora directamente con Ecuador en el ámbito educativo para fortalecer la calidad e inclusión?. OEI. UNESCO. LOEI. OCDE. ¿Qué es el PCI?. Un plan de estudios detallado para cada asignatura. El reglamento interno que rige la convivencia escolar. El documento detalla las actividades anuales de la institución. Un componente del PEI que especifica los principios y fines del establecimiento educativo. ¿Qué se requiere para que una adaptación curricular sea considerada "pertinente"?. Que tenga el aval de todos los padres de familia. Que responda a la moda educativa. Que sea igual a la aplicada en años anteriores. Que responda a las necesidades específicas del estudiante. ¿Cuál de los siguientes componentes NO forma parte del Plan Curricular Institucional (PCI)?. Planificación financiera. Metodología. Adaptaciones curriculares. Contenidos de aprendizaje. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponden a los objetivos fundamentales el desarrollo humano?. Adquirir conocimientos, habilidades, destrezas en todo el transcurso de nuestras vidas incrementa el poder mental y la posibilidad que cada persona posee para cultivarse. Fomentar una postura analítica frente al sistema educativo a partir de las competencias docentes y métodos de aprendizaje. Crear las condiciones propicias para que las personas disfruten de una amplia gama de oportunidades. Desarrollar el potencial de los seres humanos, incrementar sus posibilidades y brindarles un goce de la libertad. ¿Cuál de los siguientes elementos es imprescindible para que se produzca el conocimiento, ya que permite la interacción entre el sujeto y el objeto?. La operación cognoscitiva. La experiencia personal. El objeto. El pensamiento. ¿Qué análisis no pertenece al PCI ?. Análisis del diagnóstico institucional. Delimitación de alineamiento. Componentes del plan curricular institucional. Análisis del currículo nacional. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO ES UNA TÉCNICA PARA FOMENTAR LA CREATIVIDAD?. Creatividad inventiva. Seis sombreros. Grupal- Brainstorming. Generación- SCAMPER. A qué parte de un proyecto corresponde el siguiente enunciado: Esta sección responde a la pregunta: ¿Cómo se ha hecho el estudio? Tiene como meta describir minuciosamente, pero sin exageraciones ni redundancias, la forma en que se realiza el estudio. Planificación. Metodología. Marco teórico. Resultados. ¿Cuál de los siguientes aspectos forma parte del enfoque del Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) en Ecuador?. Garantizar una educación de calidad, gratuita e inclusiva, junto con equidad, salud y medio ambiente. Eliminar la participación de los gobiernos locales en temas educativos. Promover una educación privada y competitiva. Solo mejorar la infraestructura escolar. ¿Qué factor incide principalmente en la falta de motivación hacia el aprendizaje en estudiantes de los últimos años de secundaria?. El exceso de tareas escolares. La escasez de materiales educativos. La presión académica interna. La búsqueda de actividades que les generen mayor satisfacción personal. ¿Cuál debería ser un eje transversal en la educación para contribuir al desarrollo humano, según el enfoque propuesto por la UNESCO y los desafíos actuales?. La alfabetización digital. La ecología. La evaluación por competencias. La educación financiera. ¿Qué se busca con la inducción a los contextos educativos en la formación inicial básica?. Recordar y reflexionar sobre los entornos y problemas de la educación básica. Preparar informes semanales de evaluación institucional. Comprender los fundamentos teóricos de la investigación científica. Aprender nuevas metodologías exclusivamente digitales. ¿Cuáles son los obstáculos en el proceso de formación de la identidad ecuatoriana?. Xenofobia – emigración – autoconfianza. Racismo - migración – autoestimas. Racismo – desplazamiento – autoestimas. Discriminación – migración – autoestimas. ¿Cuántas etapas existen en el devenir histórico de la educación en el Ecuador?. 4. 2. 3. 1. ¿Durante qué etapa histórica de la educación en Ecuador se promovió la educación gratuita, obligatoria y laica?. Etapa Colonial. Etapa Republicana. Etapa Precolombina. Siglo XXI. ¿Cuál es el aspecto clave para fomentar una producción responsable dentro del eje de desarrollo económico?. La creatividad, ya que esta ayuda al desarrollo económico. La sostenibilidad, pues esta mejora la competitividad sin sacrificar los recursos naturales del país. El empleo, para poder dinamizar la economía. La intervención de entes internacionales. ¿Cuáles son los dos factores generales para el desarrollo intelectual?. Biológico. Ambiental. Histórico y ambiental. Biológico-hereditario y el ambiental. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a la estructura curricular?. Fines, Objetivos, Contenidos, metodología. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables, metodología didáctica, competencias. Recursos, contenido, evaluación, fines. Metodología didáctica y competencias. ¿De qué ramas de la psicología se nutre la Psicología de la Educación para convertirse en una ciencia autónoma?. Psicología Deportiva y Organizacional. Psicología de la Personalidad, Evolutiva y Social. Psicología Clínica y Psicoanálisis. Psicología Animal y Experimental. ¿Qué es fundamental para promover el aprendizaje significativo?. Relacionar saberes previos y nuevos. Responder con rapidez. Seguir instrucciones al pie de la letra. Repetir el contenido varias veces. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES SE CONSIDERA UNA BARRERA DE CREATIVIDAD?. Individual. Emocional. Social. Científica. ¿Cómo influyen los diferentes niveles del entorno (microsistema, exosistema, macrosistema) en el desarrollo humano y el proceso de aprendizaje?. Ninguno de los niveles del entorno tiene influencia sobre el desarrollo humano o el aprendizaje. El exosistema es el único nivel que afecta al desarrollo humano, al definir las políticas escolares. El microsistema influye directamente en la conducta y el aprendizaje, mientras que el exosistema y el macrosistema lo hacen de manera indirecta. Solo el macrosistema tiene un impacto significativo en el aprendizaje, ya que define la cultura general. ¿Cuál es el rol central de la **evaluación del aprendizaje** cuando se equilibra con la evaluación para el aprendizaje?. Ajustar la metodología de enseñanza del docente. Certificar el nivel de logro de los aprendizajes esperados, sirviendo como un proceso de **valoración sumativa** y de rendición de cuentas. Identificar las necesidades individuales de refuerzo académico. Servir como fuente principal de **retroalimentación** para la mejora continua. ¿Cuál es el cambio de rol más significativo que experimenta el estudiante al pasar de un paradigma de**evaluación tradicional** (énfasis en el control) a uno de **evaluación optimizadora** (énfasis en el aprendizaje)?. El estudiante reduce la evaluación a la calificación final. El estudiante elimina la necesidad de la retroalimentación del docente. El estudiante se enfoca solo en memorizar para superar la prueba. El estudiante pasa de ser un receptor pasivo y objeto de medición a un agente activo que participa en su propia regulación y evaluación(autorregulación). ¿Cuál es la implicación principal de la existencia del **Sistema de Gestión Escolar (SGE)** para el proceso de evaluación oficial en el Ecuador?. Establece el medio para el registro formal y la centralización de las calificaciones, asegurando la trazabilidad y la certificación de los resultados. Reemplazar por completo la evaluación formativa por la evaluación sumativa automatizada. Limitar la evaluación a la autoevaluación y coevaluación del docente. Eliminar la necesidad de aplicar refuerzo académico. . Reafirmando la visión crítica de la Unidad 4, ¿cuál es el principio que debe **guiar el razonamiento evaluativo** (Picado y Ramírez, 1989) para asegurar la pertinencia?. El uso de un modelo universal y rígido de evaluación (paradigma) como metaconocimiento. La limitación del juicio de valor a la opinión personal del evaluador. La eliminación de toda forma de evaluación cualitativa. El análisis exhaustivo del **problema** al cual responde el programa o proyecto, como punto de partida para emitir un juicio de valor contextualizado. La evaluación implica **emitir un juicio de valor**. ¿Qué implicación ética tiene este acto para la relación docente-estudiante?. El docente debe asegurar que el juicio se base en la **evidencia recopilada** y se utilice confines de **mejora**, evitando el etiquetamiento la sanción personal. El juicio de valor debe ser idéntico al que emitiría una prueba estandarizada. El docente debe abstenerse de emitir cualquier juicio para evitar ser subjetivo. El estudiante debe aceptar la calificación sin derecho a réplica o retroalimentación. En la fase inicial de la Matriz del Marco Lógico, ¿por qué es crucial establecer el **Propósito** (Objetivo Central) de manera **única** y no múltiple?. Porque el Fin del proyecto es siempre más importante que el Propósito. Para asegurar que los esfuerzos, recursos y la evaluación del proyecto se focalicen en el impacto principal y evitar la dispersión de objetivos. Porque el Propósito se deriva directamente de las Actividades, que son únicas. Porque el uso de un solo propósito simplifica el presupuesto y el cronograma. Si un docente se guía por la visión de **Howard Gardner**, ¿cuál es la principal razón pedagógica por la que debe diversificar las metodologías de enseñanza y evaluación en el aula?. Para asegurar que los estudiantes con diferentes estructuras intelectuales tengan oportunidades equitativas de aprender y demostrar su conocimiento. Fomentar un único enfoque de aprendizaje superficial para estandarizar los resultados. Limitar la evaluación a las habilidades lógico-matemáticas y lingüísticas. Reducir el tiempo dedicado a la evaluación, centrándose solo en la autoevaluación. El Ministerio de Educación del Ecuador, en el contexto de la emergencia sanitaria COVID-19, desarrolló el Plan Educativo. ¿Cuál fue el instrumento clave que se utilizó para fomentar la evaluación integral, contextualizada y pertinente?. El portafolio del estudiante. El sistema de gestión escolar (SGE). El Instructivo para el registro de calificaciones. La evaluación parcial (formativa). El primer eje de cuestionamiento en la Unidad 2 se dirige al **concepto mismo de evaluación**. ¿Cuál es la esencia de esta crítica?. Se defiende que la única finalidad de la evaluación es el registro en el SGE. Se propone la eliminación total de la evaluación de los procesos educativos. Se cuestiona que la evaluación sea considerada un acto puramente técnico y objetivo, ignorando su naturaleza como práctica social, política y cultural. Se afirma que la evaluación siempre cumple su función de neutralidad. Si un programa educativo busca el desarrollo integral a través de la **investigación-acción** en el aula, ¿qué combinación de enfoques epistemológicos está priorizando?. Análisis tautológico y Metaconocimiento. El **Empirismo** (énfasis en la experiencia y la acción) y el**Constructivismo** (énfasis en la construcción social del conocimiento). Conductismo y Enfoque tradicional. Racionalismo puro y Objetivismo. La evaluación, cuando se utiliza correctamente, ayuda a **orientar la mejora** del proceso de enseñanza-aprendizaje. ¿Cuál es el principal factor que determina esta orientación?. La aplicación de modelos de calidad estandarizados y universales. El uso de la información para **ajustar el diseño curricular y las estrategias metodológicas** del docente. La eliminación de toda forma de evaluación cualitativa. La concentración en la certificación del resultado final (nota). Si la función principal de la evaluación es **emitir un juicio de valor**, ¿qué acción debe evitar el docente para no comprometer la validez de este juicio?. Emitir el juicio de valor sin contar común **conjunto suficiente de información válida** y confiable que lo sustente. La adaptación de los instrumentos de evaluación al contexto del aula. La aplicación de la autoevaluación por parte del estudiante. La inclusión de la retroalimentación formativa en el proceso. Históricamente, la educación se ha enfocado en el desarrollo de las habilidades cognitivas. ¿Cuál es el**desafío actual** de la educación que promueven autores como Gardner y que implica un cambio en el objeto de la evaluación?. Priorizar el conocimiento teórico sobre la experiencia práctica y vivencial. Establecer un sistema de pruebas estandarizadas masivas a nivel nacional. Reducir el currículum a las asignaturas de tronco común (matemáticas y lenguaje). Abarcar la integralidad de la persona, incluyendo las dimensiones sociales, afectivas y las múltiples inteligencias, superando el enfoque puramente cognitivo. El compendio critica la regresión en el pensamiento evaluativo cuando: Se asegura la utilidad intencionada del proyecto para el grupo meta. Se utiliza la evaluación como un mecanismo de **control burocrático** y se sustituye el análisis contextual por la aplicación universal de paradigmas. Se prioriza el análisis del problema específico sobre el modelo teórico. Se articula la participación y concertación entre las partes interesadas. El aprendizaje situado se logra cuando: Se trabaja con ejemplos abstractos. El conocimiento se aplica en contextos reales y significativos. Se enseña sin conexión con la realidad. Se prioriza la memorización. Si un currículum escolar busca el desarrollo de la **integralidad de la persona** (dimensión social, afectiva, cognitiva, etc.), ¿qué implicación se deriva para la práctica evaluativa en contraste con el currículum tradicional?. El enfoque evaluativo debe ser diverso e incluir técnicas e instrumentos que midan las dimensiones no cognitivas y las múltiples inteligencias. Se debe eliminar la necesidad de la autoevaluación y coevaluación del estudiante. La evaluación debe centrarse únicamente en la memorización de conceptos teóricos. Se prioriza el uso de pruebas estandarizadas sobre la observación contextualizada. Según Howard Gardner, si una escuela se centra en el individuo y sus capacidades, ¿cuál sería la principal acción evaluativa que se debería implementar para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje?. Ajustar la metodología de enseñanza sin necesidad de evaluar las tendencias individuales. Aplicar únicamente exámenes estandarizados tipo ensayo para medir el progreso. Limitar la evaluación a la observación cotidiana del docente, sin instrumentos formales. Implementar una evaluación rica y diversa de las capacidades y tendencias individuales para asociar al estudiante con formas particulares de impartir las materias. ¿Cuál de las siguientes herramientas se utiliza en el diagnóstico participativo institucional?. Ensayos individuales. Photovoice. Listas de cotejo. Pruebas psicométricas. ¿Cuál es el principal objetivo del proceso de inducción en una institución educativa?. Facilitar la adaptación e integración de los nuevos miembros a la cultura institucional. Controlar la disciplina de los estudiantes en los primeros días de clase. Evaluar el rendimiento académico de los nuevos docentes. Establecer sanciones a los miembros que no cumplen normas. ¿Cuáles son los pilares en que se basa el STEAM ?. Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática. Lenguaje, Ciencia, Matemáticas y Artes. Sociales, Artes, inglés, Tecnología y Matemáticas. Ingeniería, Lenguaje, inglés, Artes y Ciencias. ¿Cuál es el nivel operativo dentro del proceso de planificación educativa?. Plan. Proyecto. Política. Programa. ¿Cuál es uno de los principales aportes de la evaluación participativa en el contexto educativo?. Permite aplicar metodologías estandarizadas sin adaptaciones locales. Reduce la necesidad de aplicar métodos cualitativos. Sustituye por completo el rol de los evaluadores externos. Genera aprendizaje colectivo mediante la reflexión crítica y el diálogo. ¿Cuál es una ventaja de emplear métodos creativos como teatro, títeres o artes plásticas en el seguimiento?. Permiten revelar emociones, prioridades y problemáticas de manera espontánea. Solo sirven como entretenimiento adicional. Sustituyen completamente los métodos técnicos. Disminuyen la participación comunitaria. ¿Qué fase del proyecto educativo implica detallar actividades, cronograma, recursos e indicadores?. Planificación. Evaluación. Iniciación. Ejecución. ¿Cuál de los siguientes es un elemento básico del trabajo colaborativo y cooperativo?. Competencia entre los miembros del grupo. Trabajo aislado sin interacción. Evaluación únicamente basada en resultados individuales. Interdependencia positiva entre los participantes. ¿Qué condición es fundamental para que un proyecto participativo sea sustentable y efectivo?. Se diseñe y ejecute con participación activa y consenso de los involucrados. Esté totalmente planificado antes de consultar a los beneficiarios. Sea supervisado por expertos externos sin intervención de la comunidad. Tenga un presupuesto elevado y metas a largo plazo. ¿Cuáles son las fases del ciclo de vida de un proyecto educativo?. Inicio, control, finalización y evaluación. Diagnóstico, ejecución, evaluación y cierre. Planificación, desarrollo, análisis y conclusión. Identificación, diseño, implementación, control y cierre. ¿Qué actores forman parte clave de la comunidad educativa en el proceso de inducción institucional?. Inspectores del Ministerio de Educación. Directivos, docentes, estudiantes, padres de familia y personal administrativo. Únicamente los estudiantes y padres de familia. Solo los directivos y docentes nuevos. ¿Qué es un Proyecto Educativo Innovador?. surgen desde la iniciativa de la comunidad educativa quien propone, valida e implementa nuevas ideas que mejoren la Calidad Educativa. Se enfoca en el detallamiento de actividades que deben cumplirse periódicamente. Sirven como un medio para llevar a cabo una estrategia. Es un proyecto netamente de actuación frente a un problema ya conocida. ¿Cómo se puede fortalecer la relación entre institución educativa y comunidad desde una perspectiva inclusiva?. Asignando funciones directivas a miembros externos sin consulta. Promoviendo espacios de diálogo, participación y corresponsabilidad. Limitando la participación comunitaria solo a los consejos escolares. Enfocándose exclusivamente en la mejora de infraestructura escolar. ¿Cuál es una característica esencial de todo proyecto educativo bien formulado?. Sea breve y fácil de aprobar. Responda a necesidades reales y esté basado en un diagnóstico. Lo elabore solo el equipo directivo. Se fundamente en problemas hipotéticos. ¿Qué es la observación participante?. Esta estrategia metodológica conlleva la ejecución de algunas técnicas de observación y análisis de datos que como su nombre lo indica. Es una técnica conocida para recoger información. Consiste en un documento que compendia relatos escritos de la cotidianidad. Se desarrolla en territorio, es pertinente disponer de mapas elaborados para registrar lugares observados. ¿Qué plantea Howard Gardner con su teoría de las inteligencias múltiples?. La inteligencia depende de la edad. Solo se desarrolla la inteligencia lógica. Todos los estudiantes deben aprender igual. Existen ocho formas de inteligencia en las personas. ¿Qué afirma Howard Gardner con su teoría de las inteligencias múltiples?. Todos aprenden igual. La inteligencia depende solo de la genética. Las personas desarrollan diferentes tipos de inteligencia. Solo existe una inteligencia general. ¿Cuál es una perspectiva fundamental sobre la relación entre la institución educativa y la comunidad?. La relación debe ser de colaboración mutua para fortalecer el proceso educativo. La comunidad solo participa en eventos culturales organizados por la escuela. La institución debe imponer sus normas sin considerar el contexto comunitario. La escuela debe mantenerse aislada para garantizar su autonomía académica. ¿Cuál es uno de los principales objetivos del trabajo cooperativo en el aula?. Fomentar la competencia entre grupos. Reforzar la enseñanza directa del docente. Estimular el aprendizaje mutuo entre estudiantes. Disminuir el tiempo de clase. ¿Qué elemento es esencial antes de diseñar un proyecto educativo según el enfoque contextualizado?. Aplicar pruebas estandarizadas para todos los niveles. Realizar un diagnóstico institucional basado en la realidad educativa. Escoger actividades al azar para aplicarlas directamente. Buscar ideas en redes sociales sin validar la necesidad. ¿Cuál es una de las principales diferencias entre la enseñanza tradicional y el aprendizaje cooperativo?. El alumno trabaja de forma individual todo el tiempo. El docente organiza al grupo sin objetivos claros. El docente enseña y el alumno escucha. El estudiante construye el conocimiento con ayuda de sus pares. El trabajo cooperativo se basa en que los alumnos no solo aprenden porque: Un proceso de indagación y descubrimiento académico. El profesor les enseña, sino porque cooperan entre si ayudándose los unos a los otros. Tiene un resultado más enriquecedor al que tendería la suma del trabajo individual de cada miembro. La inteligencia es la capacidad de entender, comprender, resolver problemas; es la habilidad, destreza o experiencia sobre algo. ¿Qué herramienta se puede utilizar para evaluar el avance de un proyecto educativo?. Ejecuta la acción. Supervisa la acción. Solo observa. Capacita al equipo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde al principio de la teoría sociocultural de Lev Vygotsky en relación al trabajo cooperativo?. El aprendizaje ocurre únicamente cuando el estudiante trabaja de manera autónoma. El aprendizaje se desarrolla mediante la interacción social, especialmente en la zona de desarrollo próximo. El conocimiento se construye a través de la imitación pasiva de modelos. La inteligencia es heredada y no puede ser modificada por el entorno. ¿Qué rol dentro del equipo STEAM tiene como función principal crear y diseñar prototipos en 2D o 3D?. Diseñador y creativo. Buscador. Líder del proyecto. Operador de cálculos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones caracteriza correctamente el aula tradicional, según el texto?. Desarrolla la creatividad y adapta los contenidos al ritmo del alumno. Estimula el pensamiento crítico y la participación activa del estudiante. Se basa en la memorización, la repetición y el rol pasivo del estudiante. Fomenta la comprensión de conocimientos a través del trabajo colaborativo. ¿Qué puede ocurrir si no se asignan claramente los roles y responsabilidades dentro de un equipo de trabajo?. Todos los integrantes asumen las tareas de forma equitativa. Cada miembro trabaja de forma desinteresada y sin sentido de pertenencia. Se fortalece el liderazgo compartido entre los miembros. Se mejora la colaboración espontánea entre todos. ¿Cuál es una definición adecuada de innovación educativa en el contexto de los procesos de enseñanza- aprendizaje?. Es el proceso de transformación educativa que requiere únicamente de tecnología y nuevas metodologías para mejorar el aprendizaje. Se entiende como cualquier cambio aplicado en el aula que produzca una mejora momentánea, sin importar su sostenibilidad. La innovación educativa implica cambiar métodos de enseñanza tradicionales para mejorar el ambiente escolar, promoviendo mayor creatividad. Se puede entender como el proceso que permite realizar cambios en el aprendizaje/formación que produzcan mejoras en los resultados de aprendizaje. ¿Qué tipo de diagnóstico educativo evalúa la gestión de recursos humanos y materiales?. Diagnóstico académico. Diagnóstico pedagógico. Diagnóstico institucional. Diagnóstico administrativo. . ¿Qué método es característico de la evaluación etnográfica?. Pruebas estandarizadas. Cuestionarios cerrados en línea. Observación indirecta. Observación participante y entrevistas. ¿Cuál es una función clave de la comunicación en el contexto de un proyecto educativo?. Reforzar únicamente los canales institucionales jerárquicos. Evitar los conflictos con supervisores externos. Redactar informes técnicos. Garantizar participación, sensibilización y coordinación entre actores. ¿Cuántas teorías del aprendizaje existen?. 8. 7. 4. 2. ¿Cuál es una diferencia clave entre seguimiento y evaluación en los proyectos educativos?. Ambos procesos son iguales y ocurren al mismo tiempo. La evaluación no analiza impactos, el seguimiento sí. El seguimiento se realiza solo si hay problemas. El seguimiento es continuo y la evaluación puede ser final. ¿Cuál es una característica fundamental del enfoque participativo en el diagnóstico educativo?. Se basa exclusivamente en datos estadísticos externos. Requiere únicamente la opinión de los docentes. Involucra activamente a todos los actores de la comunidad educativa en la identificación de problemáticas. Promueve la reflexión individual de los directivos. ¿Cuál es una función del monitoreo en la gestión de proyectos educativos?. Determinar el progreso de lo planificado en el proyecto, así como los avances físicos, uso de recursos y cumplimiento de metas. Garantizar que el proyecto se desarrolle sin cambios desde su inicio hasta su fin. Ser una fase separada que sólo se realiza al final del proyecto. Delegar la responsabilidad del proyecto exclusivamente al equipo directivo sin participación de otros. ¿Cuál es el objetivo principal de la investigación acción-participativa en el contexto educativo?. Evaluar el desempeño académico de los estudiantes. Transformar una realidad determinada mediante la participación colectiva. Reforzar la autoridad del docente en el aula. Aplicar pruebas estandarizadas en todos los niveles. Según Howard Gardner, ¿por qué es importante considerar las inteligencias múltiples en el trabajo cooperativo?. Porque elimina la necesidad de planificar actividades. Porque permite calificar de forma uniforme. Porque los estudiantes tienen distintas capacidades que enriquecen el trabajo grupal. Porque todos los estudiantes aprenden al mismo ritmo. ¿Cuál es la definición adecuada, Estándares de Desempeño Profesional Docente (DO)?. Es un problema bien planteado es la mitad de su solución”. Permita organizar el proceso de recolección de información para luego ser procesado. Permiten establecer las características y las prácticas de una o un docente de calidad. El éxito de un proyecto está garantizado desde el momento en que se hace una definición. ¿Cuál es uno de los propósitos del seguimiento en los proyectos educativos?. Entregar tareas puntuales. Asignar nuevos docentes. Registrar asistencia diaria. Detectar errores a tiempo. ¿Cuál es el objetivo principal del diagnóstico institucional?. Evaluar el entorno. Reducir costos. Mejorar el funcionamiento. Contratar personal. ¿Cuál modelo de evaluación promueve la participación, comprensión del contexto y transformación del evaluador?. Etnográfico. Retrospectivo. Tradicional. Solo después. ¿Cuál es una característica central de los modelos pedagógicos del siglo XXI?. Educación centrada en el docente. Rechazo a la innovación tecnológica. Enfoque en el aprendiz y el uso de ambientes innovadores. Uso de pizarras tradicionales. ¿Cuál es una de las funciones clave de los problemas de contexto en la educación actual?. Enseñar exclusivamente a través de plataformas digitales. Promover la repetición de contenidos sin reflexión. Fomentar el desarrollo de competencias para resolver problemas reales. Reforzar el aprendizaje memorístico en los estudiantes. ¿Cuáles son los instrumentos legales que complementan a las políticas públicas?. El ministerio de salud pública y el IEES. El Ministerio de Educación (MINEDUC) y la secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT). El código de niñez y adolescencia. Plan decenal de educación. La UNESCO desempeña un papel crucial en el ámbito educativo a nivel mundial. ¿Cuál es uno de los roles más importantes que cumple?. Controla el presupuesto de cada sistema educativo. Promoción de la Educación de Calidad. Regula los salarios de los docentes. Establece reglas autoritarias. . ¿Cuál es el objetivo principal del Plan Creando Oportunidades en Ecuador?. Guiar las acciones del Estado hacia un desarrollo integral, inclusivo y sostenible, mediante la implementación de políticas públicas. Busca asegurar planes estratégicos, para resolver conflictos en el país. Busca la mejora de vida de la sociedad. Se enfoca en la generación de empleo a gente joven sin experiencia. ¿Cuáles son los problemas de aprendizaje?. Una falta de motivación para aprender. Dificultad para asistir regularmente a clases. Una baja inteligencia general en los estudiantes. Trastornos que afectan habilidades como el lenguaje, matemática, coordinación y atención. ¿Qué principio de adaptación curricular se refiere a lograr los objetivos del currículo mediante procesos educativos regulares?. Principio de normalización. Principio ecológico. Principio de significatividad. Principio de participación. ¿Qué aspectos se mencionan como parte del proceso de educar?. Interactuar, cooperar, enseñar. Dialogar, pensar, formar. Pensar, cooperar, enseñar. Solo enseñar y compartir. ¿A qué se refiere el emprendimiento social?. Al proceso educativo y el ciudadano para solucionar problemas del entorno y mejorar la calidad de vida. Al proceso educativo y a la ciudadana para indagar problemas del entorno y mejorar la calidad de vida. Al proceso educativo y a la actitud ciudadana para solucionar problemas del entorno o mejorar la calidad de vida de un grupo de personas. Al proceso educativo y a la ciudadana para solucionar problemas del entorno y mejorarla calidad de vida. ¿Cuál es el objetivo del análisis FODA?. Elaborar un cronograma financiero. Crear una estrategia publicitaria. Identificar factores internos y externos que afectan a la empresa. Establecer únicamente las fortalezas de la empresa. El énfasis en la necesidad de la **objetividad** en la evaluación. ¿Qué deficiencia fundamental en la práctica evaluativa se deriva de una búsqueda estricta y acrítica de la objetividad?. Se asegura que la evaluación cumpla su función de certificación de manera más eficiente. Se ignora que toda práctica evaluativa, al ser un acto humano, siempre está mediada por valores, intereses y posturas ideológicas. Se permite que los criterios de evaluación sean adaptados por el docente a las necesidades del aula. Se prioriza la retroalimentación formativa sobre la calificación sumativa. La evaluación parcial se da en momentos específicos de la unidad. ¿Por qué se considera que esta evaluación sigue siendo fundamentalmente **formativa** a pesar de que se le asigna una calificación?. Porque su objetivo principal sigue siendo la recolección de información para la retroalimentación y el ajuste metodológico antes de la evaluación final. Porque solo mide los conocimientos memorizados, no las habilidades complejas. Porque es un requisito legal de la LOEI para fines de certificación. Porque se aplica solo al inicio del período, como una evaluación diagnóstica. ¿Qué caracteriza a un ambiente de aprendizaje constructivista?. El aprendizaje aislado. La pasividad del estudiante. La participación activa y la colaboración. La evaluación memorística. Una de las acciones del **Refuerzo Académico** es la **Tutoría Individual**. ¿Cuál es la principal ventaja de esta acción sobre otras formas de refuerzo?. Asegurar que el estudiante no necesite ninguna otra forma de evaluación. Limitar el refuerzo a una sola asignatura, sin abordar otras áreas de dificultad. Permitir que el docente trabaje sin la necesidad de un horario adicional. Permite una atención focalizada y personalizada a las necesidades específicas de aprendizaje del estudiante, abordando sus dificultades puntuales. Stockmann (2009) critica la evaluación que se entiende como un "metaconocimiento". ¿Cuál es el riesgo principal de adoptar esta visión en el desarrollo de un proyecto o programa?. Se garantiza la participación y concertación entre todos los actores involucrados. Se asegura que la evaluación sea completamente objetiva y libre de sesgos ideológicos. Se sustituye la necesidad de analizar el problema específico por la aplicación de modelos preexistentes, lo que lleva a un pensamiento único y universal. Se prioriza la utilidad intencionada del hecho por encima de la teoría universal. ¿Cuál es la dificultad principal, de carácter social y político, que obstaculiza el proceso de elaboración de una planificación estratégica en instituciones universitarias?. La poca inversión en tecnologías de gestión educativa. El exceso de investigaciones sobre la relación entre planificación y gestión de la calidad. La no identificación de patrones de comportamiento entre las partes interesadas, como las reticencias, oposiciones o la resistencia al cambio. La falta de claridad en los aspectos cuantitativos de la relación entre planificación estratégica y realidad. Si un enfoque evaluativo se posiciona desde el Empirismo, ¿qué implicación metodológica es crucial para garantizar la validez del conocimiento adquirido por el estudiante?. Limitar el proceso de enseñanza-aprendizaje a la reflexión teórica y conceptual. Diseñar evaluaciones que midan la capacidad de deducción y el uso de la razón. Priorizar la experiencia práctica y la observación delo vivido como la base fundamental para el desarrollo y la evaluación del conocimiento. Aplicar modelos universales de evaluación sin considerar el contexto social y temporal. ¿Cuál es la visión de aprendizaje que se considera más actual y que está alineada con el enfoque de la evaluación optimizadora?. El aprendizaje como la memorización de datos para la superación de pruebas. El aprendizaje como la acumulación de títulos y diplomas académicos. El aprendizaje como la recepción pasiva de información del docente. El aprendizaje como la **construcción activa de significados** por parte del estudiante, transformando la información en conocimiento personal y aplicable. ¿Cuál es el rol del **Diseño de un Proyecto Educativo** en relación con la realidad educativa que se busca intervenir?. Limitarse a la distribución de los recursos económicos disponibles. Servir como un **modelo hipotético** de solución que organiza los medios y fines, respetando las limitaciones impuestas por la realidad. Ser un simple requisito burocrático para la obtención de fondos. Ser la evaluación final y sumativa del proceso educativo. Según Howard Gardner, ¿por qué es importante considerar las inteligencias múltiples en el trabajo cooperativo?. Porque todos los estudiantes aprenden al mismo ritmo. Porque permite calificar de forma uniforme. Porque los estudiantes tienen distintas capacidades que enriquecen el trabajo grupal. Porque elimina la necesidad de planificar actividades. |





