Titulación séptima (mío)
|
|
Título del Test:![]() Titulación séptima (mío) Descripción: Titulación séptima (mío) |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Sobre la normativa de prevención de riesgos laborales, ¿cómo está constituida la normativa al respecto?. Por la presente Ley (31/1995), sus disposiciones de desarrollo o complementarias y cuantas otras normas, legales o convencionales que contengan prescripciones relativas a la adopción de medidas preventivas en el ámbito laboral o susceptibles de producirlas en dicho ámbito. Por la presente Ley (31/1995). Por la presente Ley (31/1995), sus disposiciones adicionales y cuantas otras normas, leyes o reglamentos que versen sobre medidas preventivas. Por la presente Ley (31/1995), la legislación autonómica y legislación europea. 249.- LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, TIENE POR OBJETO: 249.a) Promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. 249.b) Potenciar y desarrollar las estadísticas de los accidentes de trabajo. 249.c) Desarrollar la seguridad de los trabajadores mediante el establecimiento de medidas correctoras y sancionadoras. 249.d) Establecer principios generales para obligar a los empresarios a suprimir los trabajos con riesgo. La Ley 31/1995 establece los principios generales relativos a la prevención de riesgos. ¿Cuáles son?. La eliminación o disminución de los riesgos derivados del trabajo, la información, la consulta, la participación equilibrada y la formación de los trabajadores en materia preventiva. La eliminación o disminución de los riesgos derivados del trabajo, la formación, la prevención y cualquier otra que disponga esta ley. La eliminación o disminución de los riesgos derivados del trabajo, la prevención, formación, información y consulta de los trabajadores. La eliminación o disminución de los riesgos derivados del trabajo, la información, formación, prevención y participación. ¿Quiénes han de cumplir con esta legislación?. Las Administraciones Públicas, empresarios, trabajadores y sus respectivas organizaciones representativas. Las Administraciones Públicas, empresarios y cooperativas. Las Administraciones Públicas y empresarios, solamente. Las Fuerzas Armadas y actividades militares de la Guardia Civil, entre otros. 250.- LAS DISPOSICIONES DE CARÁCTER LABORAL CONTENIDAS EN LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, TIENEN CARÁCTER DE: 250.a) Normas prohibitivas. 250.b) Normas de representación. 250.c) Normas de actuación. 250.d) Derecho necesario mínimo indisponible. 251.- LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, ES DE APLICACIÓN: 251.a) A las sociedades mercantiles, aunque no tengan trabajadores. 251.b) A las sociedades patrimoniales, aunque no tengan trabajadores. 251.c) A las sociedades cooperativas, en las que existan socios cuya actividad consista en la prestación de un trabajo personal. 251.d) Ninguna de las respuestas es correcta. Esta Ley es de aplicación para: Las relaciones laborales reguladas en el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores; las relaciones de carácter administrativo o estatutario del personal al servicio de las Administraciones Públicas; y en las sociedades cooperativas donde existan socios cuya actividad consista en la prestación de un trabajo personal, con las peculiaridades derivadas de su normativa específica. Las relaciones laborales reguladas en el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores; y en las relaciones de carácter administrativo o estatutario del personal al servicio de las Administraciones Públicas. En la totalidad de las relaciones laborales que contemple la normativa española. Ninguna es correcta. 252.- LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, NO SERÁ DE APLICACIÓN: 252.a) Policía, seguridad y resguardo aduanero. 252.b) Fuerzas armadas y actividades militares de la Guardia Civil. 252.c) Servicio del hogar familiar. 252.d) Todas las respuestas son correctas. La presente Ley no será de aplicación, escoge las correctas: Policía, seguridad y resguardo aduanero. Servicios operativos de protección civil y peritaje forense en los casos de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública. Fuerzas Armadas y actividades militares de la Guardia Civil. Servicios operativos de protección civil y peritaje forense. Administraciones Públicas. Sociedades cooperativas. Empresas privadas. Respecto a los cuerpos a los que no les es aplicable esta Ley, ¿cómo se regulará la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores que prestan sus servicios en las indicadas actividades?. La Ley 39/1995 inspirará su normativa específica. Cada cuerpo tendrá su normativa específica e individual mediante la cual se regirán. Se regirán mediante su normativa específica y, en lo no dispuesto, mediante esta Ley. La Ley 31/1995 se aplica a todos, la pregunta está mal planteada. Une las frases correctamente: En los centros y establecimientos militares. En los establecimientos penitenciarios. Polícia, seguridad y resguardo aduanero. Servicios operativos de protección civil y peritaje forense en los casos de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública. Fuerzas Armadas y actividades militares de la Guardia Civil. 253.- SEGÚN LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES O MEDIDAS ADOPTADAS O PREVISTAS EN TODAS LAS FASES DE ACTIVIDAD DE LA EMPRESA CON EL FIN DE EVITAR O DISMINUIR LOS RIESGOS DERIVADOS DEL TRABAJO, SE ENTENDERÁN: 253.a) Previsión de los trabajadores. 253.b) Prevención. 253.c) Protección a los trabajadores. 253.d) Equipo de trabajo. 254.- DE ACUERDO CON LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, LA POSIBILIDAD DE QUE UN TRABAJADOR SUFRA UN DETERMINADO DAÑO DERIVADO DEL TRABAJO, SE ENTENDERA POR: 254.a) Previsión de los trabajadores. 254.b) Prevención. 254.c) Riesgo Laboral. 254.d) Protección a los trabajadores. 255.- SEGÚN LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, LAS ENFERMEDADES, PATOLOGÍAS O LESIONES SUFRIDAS CON MOTIVO U OCASIÓN DEL TRABAJO, SE CONSIDERARÁN COMO: 255.a) Previsión de los trabajadores. 255.b) Riesgo Laboral grave e inminente. 255.c) Daños derivados del trabajo. 255.d) Protección a los trabajadores. 256.- SEGÚN LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, AQUELLO QUE RESULTE PROBABLE RACIONALMENTE QUE SE MATERIALICE EN UN FUTURO INMEDIATO Y PUEDA SUPONER UN DAÑO GRAVE PARA LA SALUD DE LOS TRABAJADORES, SE ENTENDERÁ COMO: 256.a) Daños derivados del trabajo. 256.b) Riesgo Laboral grave e inminente. 256.c) Prevención. 256.d) Protección a los trabajadores. 257.- DE ACUERDO CON LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, AQUELLOS PROCESOS, ACTIVIDADES, OPERACIONES, EQUIPOS O PRODUCTOS QUE, EN AUSENCIA DE MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS, ORIGINEN RIESGOS PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUD DE LOS TRABAJADORES SE CONSIDERARÁN: 257.a) Prevención Laboral. 257.b) Protección específica preventiva. 257.c) Potencialmente peligrosos. 257.d) Daños derivados del trabajo. 258.- DE ACUERDO CON LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, CUALQUIER MÁQUINA, APARATO, INSTRUMENTO O INSTALACIÓN UTILIZADA EN EL TRABAJO, SE ENTENDERÁ COMO: 258.a) Equipo de trabajo. 258.b) Prevención de riesgos del trabajador. 258.c) Prevención Laboral. 258.d) Riesgo Laboral. 259.- DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 4 DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, CUALQUIER CARACTERÍSTICA DEL PUESTO DE TRABAJO QUE PUEDA TENER UNA INFLUENCIA SIGNIFICATIVA EN LA GENERACIÓN DE RIESGOS PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUD DEL TRABAJADOR, SE ENTENDERÁ COMO: 259.a) Estudio de riesgos de protección. 259.b) Condición de trabajo. 259.c) Gestión preventiva del riesgo. 259.d) Riesgo Laboral. 260.- DE ACUERDO CON LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, CUALQUIER EQUIPO DESTINADO A SER LLEVADO O SUJETADO POR EL TRABAJADOR PARA QUE LE PROTEJA DE UNO O VARIOS RIESGOS, SE ENTENDERÁ COMO: 260.a) Estudio de riesgos de protección. 260.b) Ropa de trabajo. 260.c) Riesgo Laboral. 260.d) Equipo de Protección individual. 266.- DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, LOS TRABAJADORES TIENEN DERECHO A: 266.a) Una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. 266.b) Una prevención total en su trabajo y fuera de él. 266.c) Una prevención laboral. 266.d) Una información sobre su trabajo. 267.- DE ACUERDO CON LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, EL EMPRESARIO TIENE EL: 267.a) Derecho de prevención a los trabajadores, frente a los riesgos laborales. 267.b) Derecho de proteger a los trabajadores frente a los riesgos laborales. 267.c) Deber de protección de los trabajadores, frente a los riesgos laborales. 267.d) Todas las respuestas son correctas. 268.- DE ACUERDO CON LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS TIENEN EL: 268.a) Derecho de proteger a sus trabajadores, frente a los riesgos laborales. 268.b) Deber de protección del personal a su servicio, frente a los riesgos laborales. 268.c) Derecho de prevención a sus trabajadores, frente a los riesgos laborales. 268.d) Ninguna de las respuestas es correcta. ¿Qué términos previstos en la presente Ley forman parte del derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo?. Información, consulta y participación, formación en materia preventiva, paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente y vigilancia de su estado de salud. Formación, participación, prevención e información. Participación, salud laboral, prevención y vigilancia de la salud. Formación, consulta y participación, paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente y vigilancia de su estado de salud. 269.- DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, SON PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA: 269.a) Evitar los riesgos. 269.b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. 269.c) Combatir los riesgos en su origen. 269.d) Todas las respuestas son correctas. ¿Cuáles son los principios de la acción preventiva?. Evitar los riesgos y evaluar los que no se puedan evitar. Combatir los riesgos en su origen. Adaptar el trabajo a la persona y tener en cuenta la evolución de la técnica. Adoptar medidas que antepongan la protección individual a la colectiva. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro. Planificar la prevención y dar las debidas instrucciones a los trabajadores. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. Adaptar la persona al trabajo. Combatir los riesgos en su destino. Sustituir lo peligroso por lo que no cause ningún peligro. El empresario, a la hora de encomendarles tareas a los trabajadores ¿qué tendrá en cuenta?. Las capacidades profesionales de los trabajadores en materia de seguridad y de salud. La formación que tengan los profesionales en lo relacionado con la prevención, la seguridad y la salud. La experiencia que tengan los profesionales de cara a enfrentarse a situaciones de peligro. La situación, la formación de los profesionales, el plan de prevención y la opinión de la autoridad laboral. El empresario adoptará las medidas necesarias para garantizar que a las zonas de riesgo grave y específico solo acudan... Trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada. Trabajadores que hayan recibido una formación acorde con dicho riesgo. Trabajadores de emergencias, equipos de ayuda exterior y personal sanitario, si fuera necesario. Solo personal de emergencias. 270.- DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, EL PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE UNA EMPRESA, DEBERÁ INCLUIR: 270.a) La estructura organizativa, las responsabilidades, las funciones. 270.b) Las prácticas, los procedimientos, los procesos. 270.c) Los recursos necesarios para realizar la acción de prevención de riesgos en la empresa. 270.d) Todas las respuestas son correctas. ¿Qué debe incluir el plan de prevención de riesgos?. La estructura organizativa. Las responsabilidades. Las funciones, las prácticas, los procedimientos y los procesos necesarios. Los recursos necesarios. La evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud. Integrantes del equipo de emergencia. Los equipos de trabajo necesarios. En la evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, ¿qué se tendrá en cuenta con carácter general?. La naturaleza de la actividad. Las características de los puestos de trabajo existentes. Las características de los trabajadores que deban desempeñar los puestos de trabajos existentes. La elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados químicos. El acondicionamiento de los lugares de trabajo. La estructura empresarial. Los recursos necesarios. ¿Cuándo se actualizará la evaluación de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores?. Cuando cambien las condiciones de trabajo y con ocasión de los daños para la salud que se hayan producido. Cada cinco años se realizará una revisión con el fin de actualizar la evaluación. Cuando un tercio de los representantes de los trabajadores lo soliciten, previo acuerdo con el empresario. Solamente cuando haya habido algún daño que haya supuesto un accidente de trabajo o el desarrollo de una enfermedad profesional. ¿Contempla controles periódicos la evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores?. No, en términos generales, solo se realizarán cuando la evaluación lo hiciera necesario para detectar situaciones potencialmente peligrosas. Sí, con el fin de asegurar la correcta seguridad frente a cualquier inconveniente. ¿Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o cuando, con ocasión de la vigilancia de la salud, aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan insuficientes qué deberá hacer el empresario?. Llevará a cabo una investigación al respecto, a fin de detectar las causas de estos hechos. Llevará a cabo un análisis junto a la Inspección Técnica de Salud Laboral. Llevará a cabo una reunión junto al personal de prevención, a fin de mejorar la prevención. Llevará a cabo una reunión con el Comité de Prevención tras la realización del respectivo análisis e investigación del hecho acaecido. 271.- DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, EL EMPRESARIO DEBERÁ PROPORCIONAR A SUS TRABAJADORES EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ADECUADOS: 271.a) Para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos. 271.b) Para el desempeño de sus funciones y el trabajador velar por su uso adecuado en cualquier situación. 271.c) Dependiendo del trabajo que sea, el trabajador hará un uso adecuado de los mismos. 271.d) Todas las respuestas son correctas. Cuando la utilización de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo específico para la seguridad y la salud de los trabajadores, el empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que: La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los encargados y los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean realizados por los trabajadores específicamente capacitados para ello. La utilización del equipo de trabajo quede en manos de profesionales cualificados y formados y los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean realizados por sus proveedores. La utilización del equipo de trabajo quede en manos del empresario y los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean realizados por sus proveedores. La utilización del equipo de trabajo quedará prohibido hasta que se hayan llevado a cabo los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación. Une las correctas. La utilización del equipo de trabajo. Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación. Los trabajadores tendrán derecho a efectuar propuestas sobre seguridad y salud: Al empresario. A los representantes de los trabajadores. A los órganos de participación y representación. Al empresario y a los órganos de participación y representación. Respecto a la formación, el empresario debe garantizar que sea: Formación teórica y práctica. Suficiente y adecuada. Cualquier modalidad. En horario laboral. Fuera de horario laboral. Se hagan simulacros. Participen todos los trabajadores de la empresa. El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de: Primeros auxilios. Lucha contra incendios. Evacuación de los trabajadores. Riesgo epidemiologico. Protección personal. Salvamento. El personal encargado de emergencia deberá poseer: Formación necesaria. Ser suficiente en número. Disponer del material adecuado. Tener conocimientos sobre primeros auxilios. Línea de comunicación directa con el empresario. Un plan de prevención. Un encargado al frente. 272.- DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, CUANDO LOS TRABAJADORES ESTÉN O PUEDAN ESTAR EXPUESTOS A UN RIESGO GRAVE E INMINENTE CON OCASIÓN DE SU TRABAJO, EL EMPRESARIO ESTARÁ OBLIGADO A: 272.a) Informar lo antes posible a todos los trabajadores afectados acerca de la existencia de dicho riesgo. 272.b) Adoptar las medidas necesarias y dar las instrucciones necesarias para que los trabajadores puedan interrumpir su actividad. 272.c) Disponer lo necesario para que el trabajador pueda adoptar las medidas necesarias para evitar las consecuencias de dicho peligro. 272.d) ̈Todas las respuestas son correctas. Cuando los trabajadores estén o puedan estar expuestos a un riesgo grave e inminente con ocasión de su trabajo, el empresario estará obligado a: Informar lo antes posible a todos los trabajadores afectados acerca de la existencia de dicho riesgo y de las medidas adoptadas. Adoptar las medidas y dar las instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave, inminente e inevitable, los trabajadores puedan interrumpir su actividad y, si fuera necesario, abandonar de inmediato el lugar de trabajo. Disponer lo necesario para que el trabajador que no pudiera ponerse en contacto con su superior jerárquico, ante una situación de peligro grave e inminente esté en condiciones de adoptar las medidas necesarias para evitar las consecuencias de dicho peligro. ¿Tiene derecho un trabajador a interrumpir su actividad y abandonar el lugar de trabajo?. Sí, cuando considere que dicha actividad entraña un riesgo grave e inminente para su vida o su salud. Sí, siempre. No, deberá autorizarlo el empresario, el Comité de Prevención o la autoridad laboral correspondiente. No, nunca. Cuando el empresario no adopte o no permita la adopción de las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores se podrá acordar la paralización de la actividad de los trabajadores afectados por dicho riesgo?. Sí, los representantes legales de los trabajadores podrán acordar, por mayoría de sus miembros, la paralización de la actividad de los trabajadores afectados por dicho riesgo. Sí, los representantes legales de los trabajadores podrán acordar, por mayoría especial, la paralización de la actividad de los trabajadores afectados por dicho riesgo. Sí, los representantes legales de los trabajadores podrán acordar, por mayoría absoluta, la paralización de la actividad de los trabajadores afectados por dicho riesgo. No, los representantes legales de los trabajadores no podrán acordar la paralización de la actividad de los trabajadores afectados por dicho riesgo como tal y tendrán que acudir a la autoridad laboral. ¿Cuánto tiempo tiene la autoridad laboral para será anular o ratificará la paralización acordada?. Un plazo de veinticuatro horas. Un plazo de cuarenta y ocho horas. La resolución debe ser inmediata. No hay un tiempo máximo establecido. Cuando no resulte posible reunir con la urgencia requerida al órgano de representación del personal cómo se podrá acordar la paralización de la actividad?. Podrá ser adoptado por decisión mayoritaria de los Delegados de Prevención. Podrá ser adoptado por decisión sometida a asamblea de los trabajadores. No es un caso que se contemple en la normativa de la Ley 31/1995. Podrá ser adoptado por decisión mayoritaria de la Junta de Personal. El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de: Los riesgos inherentes al trabajo. Lo acordado con los representantes de los trabajadores. Lo establecido en el convenio laboral. Los riesgos. ¿Qué se necesita para que la vigilancia de la salud se lleve a cabo?. Consentimiento del trabajador. Informe de los representantes. La vigilancia de la salud es obligatoria. Un equipo médico experto en enfermedades laborales. En general, la vigilancia de la salud solo puede llevarse a cabo cuando el trabajador presta su consentimiento, pero la Ley contempla una excepción, ¿cuál es?. Cuando, previo informe de los representantes de los trabajadores, la realización de los reconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores o para verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro o cuando así esté establecido en una disposición legal. Cuando, previo acuerdo con el empresario, la realización de los reconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores o para verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro o cuando así esté establecido en una disposición legal. Cuando, previo informe del empresario, la realización de los reconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores o para verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro o cuando así esté establecido en una disposición legal. Cuando, una resolución judicial dicte que, la realización de los reconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores o para verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro o cuando así esté establecido en una disposición legal. ¿La vigilancia de la salud está siempre sometida al consentimiento?. Sí, siempre. Sí, salvo la excepción que contempla la Ley para lo que se necesita un informe previo de los representantes de los trabajadores. Sí, salvo la excepción que contempla la Ley para lo que se necesita un acuerdo previo con los representantes de los trabajadores. No. ¿Cómo se llevarán a cabo las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores?. Respetando siempre el derecho a la intimidad y a la dignidad y la confidencialidad de toda la información. Intentando respetar siempre el derecho a la intimidad y a la dignidad y la confidencialidad de toda la información. De forma voluntaria y con el debido consentimiento tácito. De la forma que reglamentariamente se establezca. ¿A quiénes se les comunicarán los resultados de la vigilancia?. A los trabajadores afectados. Al Instituto Nacional de Vigilancia de la Salud Pública y Laboral. Al empresario. A todos. El acceso a la información médica de carácter personal se limitará al: Solo al personal médico y a las autoridades sanitarias. Al personal médico, autoridades sanitarias y al empresario. Al personal médico, autoridades sanitarias y Comité de Prevención. Al personal médico, a las autoridades sanitarias, al empresario y las personas u órganos de prevención serán informados de las conclusiones en relación con la aptitud del trabajador o con la necesidad de introducir o mejorar las medidas de protección y prevención. ¿En los supuestos en que la naturaleza de los riesgos inherentes al trabajo lo haga necesario, cómo será el derecho de los trabajadores a la vigilancia periódica?. Deberá ser prolongado más allá de la finalización de la relación laboral, en los términos que reglamentariamente se determinen. Deberá ser prolongado más allá de la finalización de la relación laboral, en los términos que legalmente se determinen. Deberá ser prolongado más allá de la finalización de la relación laboral, en los términos que el convenio laboral determinen. Acorde al riesgo inherente. ¿Qué documentación deberá elaborar y conservar el empresario a disposición de la autoridad laboral?. Plan de prevención de riesgos. Evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud. Planificación de la actividad preventiva. Los controles del estado de salud de los trabajadores. Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado una incapacidad superior a un día. Los daños para la salud. Relación de accidentes de trabajo y enfermedades comunes que hayan causado una incapacidad superior a un día. En relación a los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales... ¿cuáles tendrá el deber de elaborar y conservar para la autoridad laboral?. Los que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un día de trabajo. Los que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un año de trabajo. Los que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a una semana de trabajo. Los que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un mes de trabajo. ¿Cuál es el orden a seguir en la protección de la maternidad?. Adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo. Cambio de puesto o función compatible. Cambio a un puesto no correspondiente a su grupo o categoría equivalente. Suspensión del contrato. ¿Cómo se determina la relación de los puestos de trabajo exentos de riesgos para la maternidad?. Lo acuerda el empresario. Lo acuerda el empresario, previo acuerdo con los Servicios Médicos del Instituto Nacional de la Seguridad Social o de las Mutuas. Lo acuerda el empresario, previa consulta con los representantes de los trabajadores. Lo acuerdan los representantes de los trabajadores. Si no fuera posible la adopción de ninguna medida y se acordase la suspensión del contrato de la persona embarazada, ¿cuánto durará dicha suspensión?. Mientras persista la imposibilidad de reincorporarse a su puesto anterior o a otro puesto compatible con su estado. Mientras persista la imposibilidad de reincorporarse a su puesto anterior. Mientras persista la imposibilidad de reincorporarse a otro puesto compatible con su estado. Hasta después de que haya transcurrido la baja por maternidad. Las trabajadoras embarazadas tendrán derecho a: Ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración, para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto, previo aviso al empresario y justificación de la necesidad de su realización dentro de la jornada de trabajo. Ausentarse del trabajo, sin derecho a remuneración, para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto, previo aviso al empresario y justificación de la necesidad de su realización dentro de la jornada de trabajo. Ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración, para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto, previo aviso al departamento de personal y sin justificación de la necesidad de su realización dentro de la jornada de trabajo. Ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración, para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto, previa autorización del Comité de Prevención y justificación de la necesidad de su realización dentro de la jornada de trabajo. Escoge la correcta: El empresario. El Gobierno. Escoge la correcta: Empresa usuaria. Empresa de trabajo temporal. El incumplimiento por los trabajadores de las obligaciones en materia de prevención de riesgos a que se refieren los apartados anteriores tendrá la consideración de: Incumplimiento laboral o falta. Incumplimiento laboral, falta o sanción. Sanción. Incumplimiento laboral. PREGUNTA OPE 2019. Las disposiciones que contiene la Ley 39/1995 de Prevención de riesgos laborales, tendrán consideración de: Mínimo disponible, pudiendo ser mejoradas y desarrolladas en los convenios colectivos. Mínimo indisponible, pudiendo ser mejoradas y desarrolladas en los convenios colectivos. Máximo disponible, teniendo que ser fijadas y desarrolladas en los convenios colectivos. Máximo indisponible, sin que puedan ser cambiadas ni eliminadas por los convenios colectivos. PREGUNTA OPE 2019. De acuerdo con lo recogido en la Ley 31/1995 de Prevención de riesgos laborales, en la protección frente a los riesgos laborales, corresponde al trabajador/a?. Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste. Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo. Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad. Todas son correctas. PREGUNTA OPE 2019. El empresario garantizará a todos los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud: Como regla general, en función de los riesgos inherentes al trabajo y aun cuando el trabajador no preste su consentimiento. Con regla general, en función de su estado de salud general y aun cuando el trabajador no preste su consentimiento. Como regla general, en función de los riesgos inherentes al trabajo y solo cuando el trabajador preste su consentimiento. Solo cuando la realización de los reconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo en los trabajadores. PREGUNTA OPE 2019. De acuerdo con la ley de prevención de riesgos laborales, ¿cuál de los siguientes NO es un principio la acción preventiva?. Evitar los riesgos. Combatir los riesgos en su origen. Tener en cuenta la evolución de la técnica. Tratar médicamente las patologías laborales. |




