Título II.3 7_85
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Título II.3 7_85 Descripción: Título II.3 7_85 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Municipio puede prestar cuantos servicios públicos contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comunidad vecinal: a) En el ámbito de sus competencias. b) Para la gestión de sus intereses. c) Para la gestión de intereses ajenos. d) Las respuestas a) y b) son correctas. El Municipio ejercerá competencias en los términos de: a) La legislación de las Comunidades Autónomas. b) La reglamentación aprobada por las Entidades Locales. c) La legislación del Estado. d) Las respuestas a) y c) son correctas. No es competencia del Municipio: a) La potestad de los servicios sociales. b) Cooperar con la Administración educativa en la creación, construcción y sostenimiento de los centros docentes privados. c) El transporte público de viajeros. d) La protección del medio ambiente. Es competencia del Municipio: a) La seguridad en lugares públicos y privados. b) La promoción y gestión de viviendas. c) El patrimonio histórico-artístico. d) Las respuestas b) y c) son correctas. No es competencia del Municipio: a) La gestión de la atención especializada de la salud. b) La conservación de caminos y vías rurales. c) El suministro de agua y alumbrado público. d) Participar en la programación de la enseñanza. El Municipio ejercerá competencias en materia de: a) Abastos y comercio ambulante. b) Servicios de limpieza viaria. c) Servicios funerarios. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. No es competencia del Municipio: a) La protección de la salubridad pública. b) La ordenación, gestión, ejecución y disciplina urbanística. c) La ordenación del tráfico de vehículos y personas en autovías y vías interurbanas. d) El alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. El Municipio ejercerá competencias en materia de: a) Turismo. b) Ocupación del tiempo libre. c) Parques y jardines. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Es competencia del Municipio la pavimentación de las vías públicas?: a) Sí, se trata de vías públicas urbanas. b) No, en ningún caso. c) Sí, se trata de vías públicas interurbanas. d) Si, tanto de las vías públicas como de las privadas. ¿Qué tipo de norma determina la competencia municipal en materia de actividades o instalaciones culturales y deportivas?: a) Un Reglamento. b) Una Ley. c) Una Orden. d) Un Real Decreto. Indique qué servicio debe prestarse en los Municipios con población superior a 5.000 habitantes: a) Alcantarillado. b) Biblioteca pública. c) Protección civil. d) Las respuestas a) y b) son correctas. Indique qué servicio debe prestarse en los Municipios con población superior a 20.000 habitantes: a) Protección del medio ambiente. b) Instalaciones deportivas de uso público. c) Recogida de residuos. d) Las respuestas b) y c) son correctas. La prevención y extinción de incendios es un servicio que debe prestarse en los Municipios con población: a) Superior a 5.000 habitantes. b) Inferior a 5.000 habitantes. c) Superior a 20.000 habitantes. d) Inferior a 20.000 habitantes. ¿Cuál de los siguientes servicios debe prestarse en los Municipios con población superior a 5.000 habitantes?: a) Mercado. b) Limpieza viaria. c) Acceso a los núcleos de población. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. El control de alimentos y bebidas es un servicio que debe prestarse en: a) Todos los Municipios. b) Los Municipios con población superior a 5.000 habitantes. c) Los Municipios con población superior a 20.000 habitantes. d) Los Municipios con población superior a 50.000 habitantes. No es un servicio que debe prestarse obligatoriamente en todos los Municipios: a) Pavimentación de las vías públicas. b) Parque público. c) Abastecimiento domiciliario de agua potable. d) Cementerio. El transporte colectivo urbano de viajeros es un servicio que debe prestarse en: a) Los Municipios con población superior a 50.000 habitantes. b) Los Municipios con población superior a 20.000 habitantes. c) Los Municipios con población superior a 10.000 habitantes. d) Todos los Municipios. El tratamiento de residuos es un servicio que debe prestarse en los Municipios con población: a) Superior a 3.000 habitantes. b) Inferior a 50.000 habitantes. c) Superior a 5.000 habitantes. d) Inferior a 20.000 habitantes. Los Municipios podrán solicitar la dispensa de la obligación de prestar los servicios mínimos que les correspondan de: a) El Ayuntamiento respectivo. b) La Comunidad Autónoma respectiva. c) El Ministerio de Administraciones Públicas. d) El Gobierno. La asistencia de las Diputaciones a los Municipios se dirigirá preferentemente: a) Al establecimiento de los servicios públicos mínimos. b) A la garantía del desempeño en las Corporaciones municipales de las funciones públicas necesarias. c) A la adecuada prestación de los servicios públicos mínimos. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. Podrán delegar en los Municipios el ejercicio de competencias en materias que afecten a sus intereses propios: a) La Administración del Estado. b) La Administración de las Comunidades Autónomas. c) Otras entidades locales. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. La Administración del Estado podrá delegar en los Municipios el ejercicio de competencias en materias que afecten a sus intereses propios, siempre que: a) Se alcance una mayor participación ciudadana. b) No se mejore la eficacia de la gestión pública. c) Se mejore la eficacia de la gestión pública. d) Las respuestas a) y c) son correctas. Para dirigir y controlar el ejercicio de los servicios delegados en los Municipios, la Administración delegante podrá dictar instrucciones técnicas de carácter: a) Particular. b) Especial. c) General. d) Interno. El acuerdo de delegación de competencias en los Municipios debe determinar: a) El control que se reserve la Administración delegante. b) Los medios personales, materiales y económicos que se transfieran. c) El alcance, contenido, condiciones y duración de la delegación. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. Para dirigir y controlar el ejercicio de los servicios delegados en los Municipios, la Administración delegante podrá: a) Formular los requerimientos pertinentes para la subsanación de las deficiencias observadas. b) Enviar comisionados. c) Recabar, en cualquier momento, información sobre la gestión municipal. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. En caso de delegación de competencias por las Comunidades Autónomas, los actos del Municipio podrán ser recurridos ante: a) El Tribunal Constitucional. b) Los órganos competentes de la Administración delegante. c) Los órganos competentes de la Entidad Local delegada. d) Los órganos competentes de la Administración General del Estado. ¿En qué caso podrá la Administración revocar la delegación o ejecutar por sí misma la competencia delegada en sustitución del Municipio?: a) En caso de inobservancia de los requerimientos formulados. b) En caso de incumplimiento de las directrices. c) En caso de denegación de las informaciones solicitadas. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. La efectividad de la delegación de competencias en los Municipios requerirá su aceptación por: a) El Municipio interesado. b) La Comunidad Autónoma respectiva. c) La Administración delegante. d) Los órganos competentes de la Administración General del Estado. ¿Pueden los Municipios realizar actividades complementarias de las propias de otras Administraciones Públicas?: a) No. b) Sí. c) Sí, salvo las relativas a la sanidad. d) No, salvo las relativas a la cultura. Los Municipios pueden realizar actividades complementarias de las propias de otras Administraciones Públicas en materia de: a) Vivienda. b) Promoción de la mujer. c) Educación. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. Funcionan en régimen de Concejo Abierto: a) Aquellos Municipios en los que su localización geográfica lo haga aconsejable. b) Aquellos Municipios que tradicionalmente cuenten con ese singular régimen de gobierno y administración. c) Aquellos Municipios en los que la mejor gestión de los intereses municipales lo haga aconsejable. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. La constitución en Concejo Abierto de los Municipios en los que su localización geográfica lo haga aconsejable, requiere petición de: a) La mitad de los vecinos. b) La mayoría de los vecinos. c) Los vecinos por unanimidad. d) El Alcalde. La constitución en Concejo Abierto de los Municipios en los que su localización geográfica lo haga aconsejable, requiere decisión favorable por: a) Mayoría de dos tercios de los miembros del Ayuntamiento. b) Mayoría absoluta de los miembros del Ayuntamiento. c) Mayoría simple de los miembros del Ayuntamiento. d) Mayoría de tres quintos de los miembros del Ayuntamiento. La constitución en Concejo Abierto de los Municipios en los que la mejor gestión de los intereses municipales lo haga aconsejable, requiere aprobación por: a) La Diputación Provincial. b) El Ministro de Administraciones Públicas. c) La Comunidad Autónoma. d) La Junta de Gobierno Local. En el régimen de Concejo Abierto, el gobierno y la administración municipales corresponden a: a) Un Alcalde y una Junta de Gobierno Local. b) Un Alcalde y una Asamblea vecinal. c) Un Consejo Vecinal. d) Un Alcalde y un Consejo Local de Vecinos. En el Concejo Abierto, ¿quiénes forman parte de la Asamblea vecinal?: a) Todos los vecinos. b) Todos los electores. c) Los vecinos designados por el Alcalde. d) Los vecinos designados por sufragio universal. ¿Cómo se denomina el Capítulo IV del Título II de la Ley 7/1985, de 2 de abril?: a) Regímenes Especiales. b) Regímenes Comunes. c) Disposiciones Especiales. d) Disposiciones Comunes. En el régimen de Concejo Abierto, los órganos de gobierno y administración ajustan su funcionamiento a: a) Los usos, costumbres y tradiciones locales. b) Es correcta la a) y, en su defecto, a lo establecido en las Leyes del Estado. c) Es correcta la a) y, en su defecto, a lo establecido en la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local y las Leyes de las Comunidades Autónomas sobre régimen local. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Para qué tipo de Municipios podrán establecer las Leyes sobre régimen local de las Comunidades Autónomas regímenes especiales?: a) Para Municipios de grandes aglomeraciones urbanas. b) Para Municipios pequeños. c) Para Municipios de carácter rural. d) Las respuestas b) y c) son correctas. Las Leyes sobre régimen local de las Comunidades Autónomas podrán establecer regímenes especiales para Municipios: a) Que, debido a su carácter histórico-artístico, lo hagan aconsejable. b) Que, debido al predominio en su término de actividades industriales o mineras, lo hagan aconsejable. c) Que, debido al predominio en su término de actividades turísticas, lo hagan aconsejable. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué artículo de la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local establece cuáles son los elementos del Municipio?: a) El artículo 11. b) El artículo 14. c) El artículo 23. d) El artículo 12. La fijación del régimen del personal eventual es competencia de: a) La Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones. b) El Pleno del Ayuntamiento. c) El Alcalde. d) La Junta de Gobierno Local. Son competencia del Pleno del Ayuntamiento: a) Los acuerdos relativos al cambio de nombre del municipio. b) Los acuerdos relativos a la alteración del término municipal. c) Los acuerdos relativos a la alteración de la capitalidad del municipio. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. Los acuerdos relativos a la adopción o modificación de la bandera o escudo del Municipio, son competencia de: a) El Pleno. b) El Alcalde. c) La Junta de Gobierno Local. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En los municipios señalados en el artículo 121 de la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local será de aplicación el régimen: a) De gestión descentralizada. b) De Concejo Abierto. c) De gestión desconcentrada. d) De Concejo Cerrado. ¿En qué artículo de la Ley 7/1985, de 2 de abril, se regulan las atribuciones del Alcalde?: a) En el artículo 19. b) En el artículo 21. c) En el artículo 22. d) En el artículo 23. ¿En qué artículo de la Ley 7/1985, de 2 de abril, se regulan los derechos y deberes de los vecinos?: a) En el artículo 16. b) En el artículo 17. c) En el artículo 18. d) En el artículo 19. El Alcalde, en caso de acordar la separación del servicio de los funcionarios de la Corporación, dará cuenta: a) Al Pleno. b) A la Junta de Gobierno Local. c) A la Comisión de Selección. d) A la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones. |