TITULO III CONSTITUCIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TITULO III CONSTITUCIÓN Descripción: DE LAS CORTES GENERALES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De acuerdo con el artículo 88 de la CE, los proyectos de ley serán aprobados por: Una ley orgánica. El Presidente del Gobierno. El Consejo de Ministros. Las Cortes Generales. La celebración de un tratado internacional que contenga estipulaciones contrarias a la Constitución exigirá: Una ley orgánica. La previa revisión legislativa. La previa revisión constitucional. Ninguna es correcta. De acuerdo con el artículo 82 de la CE, la delegación legislativa deberá otorgarse, cuando su objeto sea la formación de textos articulados, mediante una: Ley de transferencia. Ley de bases. Ley ordinaria. Ley marco. Según el art. 87 de la CE, la iniciativa legislativa corresponde a: El Senado. Al Gobierno. Al Congreso. Todas son correctas. De acuerdo con el artículo 89 de la CE, qué o quién regulará la tramitación de las proposiciones de ley: El Congreso. El Senado. Los Reglamentos de las Cámaras. Todas son correctas. Según el art. 90 de la CE, cuál es el plazo por parte del Senado para oponer su veto a un proyecto de ley ordinaria remitido por el Congreso: Un mes desde el día de la recepción del texto. Dos meses desde el día de la recepción del texto. Tres meses desde el día de la recepción del texto. Cuatro meses desde el día de la recepción del texto. El reglamento a través del cual se rigen las Cortes Generales, es aprobado por: a) Mayoría absoluta del Congreso. b) Mayoría absoluta del Senado. c) Mayoría de ambas cámaras. a) y b) son correctas. Los tratados internacionales que formen parte del ordenamiento interno, sólo podrán ser modificados: De acuerdo con las normas generales del Derecho Español. De acuerdo con las normas generales del Ordenamiento Jurídico Español. De acuerdo con las normas generales del Derecho internacional. De acuerdo con las normas generales del Derecho Político Español. Según el art. 93 de la CE, a quién corresponde la garantía del cumplimiento de los tratados por los que se atribuye a una organización internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución: Al Gobierno. Al Congreso de los Diputados. A las Cortes Generales. De conformidad con el artículo 84 de la CE, para la derogación total o parcial de una ley de delegación, podrá presentarse: Un proyecto de ley. Una proposición de ley. Una propuesta de ley. De acuerdo con el tenor literal del artículo 82.1 de la CE, la capacidad para delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley, corresponde a: a) El Congreso de los Diputados. b) El Senado. c) Las Cortes Generales. a) y b) son correctas. Señale la correcta. La celebración de un tratado internacional que contenga estipulaciones contrarias a la Constitución exigirá la previa revisión constitucional. Para la denuncia de los tratados y convenios internacionales se utilizará el mismo procedimiento previsto para su aprobación en el artículo 94. La prestación del consentimiento del Estado para obligarse por medio de tratados o convenios requerirá la previa autorización de las Cortes Generales cuando se trate de Tratados que exijan medidas legislativas para su ejecución. Todas son correctas. Quién propone al Rey la convocatoria de un referéndum: El Presidente de las Cortes Generales. El Presidente del Gobierno. El Presidente del Congreso. En cuál de los siguientes casos no se necesitará la previa autorización de las Cortes Generales para obligarse por medio de un tratado o convenio: Tratados o convenios de carácter político. Tratados o convenios de carácter militar. Tratados o convenios que supongan modificaciones o derogaciones de alguna ley. Todas los supuestos necesitan dicha autorización. La derogación, modificación o suspensión de las disposiciones de un tratado internacional válidamente celebrado y publicado oficialmente en España, se podrá realizar: Previa autorización de las Cortes Generales. En la forma prevista en el propio tratado. De acuerdo con las normas generales del Derecho Nacional. Los referéndums serán convocados por el Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno y previa autorización de: El Presidente de las Cortes Generales. Las Cortes Generales. El Congreso de los Diputados. El Senado. |