option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Título III - De Las Cortes Generales

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Título III - De Las Cortes Generales

Descripción:
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 4

Fecha de Creación: 2025/01/06

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 50

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo están formadas las Cortes Generales?. a) Solo por el Congreso de los Diputados. b) Solo por el Senado. c) Por el Congreso de los Diputados y el Senado. d) Por el Tribunal Constitucional y el Senado.

¿Qué potestad ejercen las Cortes Generales?. a) La potestad judicial. b) La potestad ejecutiva. c) La potestad legislativa. d) La potestad militar.

¿Qué no pueden hacer las Cortes Generales?. a) Aprobar los Presupuestos. b) Controlar la acción del Gobierno. c) Ejercer la potestad ejecutiva. d) Representar al pueblo español.

¿Quién puede ser miembro de ambas Cámaras simultáneamente?. a) Cualquier ciudadano. b) Ningún miembro puede serlo. c) Solo los miembros del Senado. d) Solo los Diputados del Congreso.

¿Los miembros de las Cortes Generales están ligados por mandato imperativo?. a) Sí, siempre. b) No, nunca. c) Sí, solo en casos excepcionales. d) Depende de la Cámara.

¿Las reuniones de Parlamentarios sin convocatoria reglamentaria vinculan a las Cámaras?. a) Sí, siempre. b) No, nunca. c) Solo si hay mayoría. d) Depende del tema tratado.

¿Cuántos Diputados como mínimo componen el Congreso?. a) 100. b) 200. c) 300. d) 400.

¿Qué representa la circunscripción electoral para el Congreso?. a) Una comunidad autónoma. b) Una isla. c) Una provincia. d) Un municipio.

¿Cuántos Diputados representan a Ceuta y Melilla cada una?. a) 1. b) 2. c) 3. d) 4.

¿El Congreso se elige por un período de cuántos años?. a) 2 años. b) 4 años. c) 6 años. d) 8 años.

¿Cómo se distribuyen los Diputados en las circunscripciones?. a) De manera equitativa entre todas. b) Según el número de habitantes. c) De forma aleatoria. d) Según las decisiones del Gobierno.

¿Cuál es la condición de los electores y elegibles en las elecciones al Congreso?. a) Ser mayores de 30 años. b) Ser españoles en pleno uso de sus derechos políticos. c) Ser ciudadanos de la Unión Europea. d) No tener antecedentes penales.

¿Cuántos días después del mandato termina la elección del Congreso?. a) 30 a 60 días. b) 60 a 90 días. c) 90 a 120 días. d) 120 a 150 días.

¿Qué función tiene el Senado?. a) Representar al pueblo español. b) Representar a las provincias. c) Representar al territorio. d) Controlar la acción del Gobierno.

¿Cuántos Senadores se eligen por provincia?. a) Tres. b) Cuatro. c) Cinco. d) Seis.

¿Cuántos Senadores eligen Ceuta y Melilla?. a) 1. b) 2. c) 3. d) 4.

¿Qué función tienen las Comunidades Autónomas en la elección de Senadores?. a) No tienen ningún rol. b) Designan un Senador y otro por cada millón de habitantes. c) Eligen a los Senadores por sufragio directo. d) Solo designan Senadores para las islas.

¿Cuántos años dura el mandato de un Senador?. a) 2 años. b) 4 años. c) 6 años. d) 8 años.

¿Qué causa de inelegibilidad afecta a los miembros del Tribunal Constitucional?. a) Ser miembros de la Administración del Estado. b) Ser magistrados o jueces en activo. c) Ser componentes del Tribunal Constitucional. d) Ser miembros del Gobierno.

¿Quién controla la validez de las actas y credenciales de los miembros de las Cortes Generales?. a) El control judicial. b) El Tribunal Constitucional. c) Los miembros de las Cámaras. d) El Gobierno.

¿Qué privilegio tienen los Diputados y Senadores en relación a sus opiniones?. a) Son responsables ante los tribunales. b) Gozan de inviolabilidad por sus opiniones. c) Pueden ser procesados por las opiniones emitidas. d) Sus opiniones son inquebrantables.

¿En qué caso pueden ser detenidos los Diputados y Senadores?. a) Por cualquier delito. b) Solo en caso de flagrante delito. c) Siempre que el tribunal lo considere. d) Solo con autorización del Presidente de la Cámara.

¿Quién es competente para tratar las causas contra Diputados y Senadores?. a) El Tribunal Constitucional. b) La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. c) El Tribunal Supremo. d) El Tribunal Superior de Justicia.

¿Qué tipo de asignación reciben los Diputados y Senadores?. a) Una asignación fija. b) Una asignación variable. c) Una asignación decidida por el Gobierno. d) Una asignación determinada por las Cámaras.

¿Quién aprueba los Reglamentos de las Cámaras?. a) El Congreso. b) El Senado. c) Las Cámaras, por mayoría absoluta. d) El Gobierno.

¿Qué requieren los Reglamentos para ser aprobados?. a) Aprobación por el Congreso. b) Aprobación por el Senado. c) Votación final sobre su totalidad por mayoría absoluta. d) Aprobación por el Tribunal Constitucional.

¿Qué poder tienen los Presidentes de las Cámaras?. a) Solo tienen funciones ceremoniales. b) Ejercen poderes administrativos y de policía en sus sedes. c) Solo supervisan las votaciones. d) Dirigen las funciones judiciales.

¿Cuándo se reúnen las Cámaras en sesiones ordinarias?. a) Una vez al mes. b) Una vez al año. c) De septiembre a diciembre y de febrero a junio. d) De enero a mayo y de septiembre a diciembre.

¿Qué necesita una sesión extraordinaria?. a) La convocatoria del Presidente del Senado. b) La solicitud del Gobierno, la Diputación Permanente o la mayoría absoluta de las Cámaras. c) La autorización del Tribunal Supremo. d) Un acuerdo previo entre el Congreso y el Senado.

¿Qué ocurre cuando se agota el orden del día en una sesión extraordinaria?. a) La sesión se extiende automáticamente. b) Se convoca otra sesión extraordinaria. c) La sesión es clausurada. d) Se reanuda una semana después.

¿En qué casos se reúnen las Cámaras en sesión conjunta?. a) Para tomar decisiones sobre políticas exteriores. b) Para ejercer competencias no legislativas específicas del Título II. c) Para elegir a los miembros de las Cámaras. d) Para discutir los Presupuestos Generales.

¿Cómo se adoptan las decisiones en las Cortes Generales sobre ciertos temas, según los artículos 94, 145 y 158?. a) Por mayoría del Congreso. b) Por mayoría del Senado. c) Por mayoría de ambas Cámaras, en caso de desacuerdo, se busca un acuerdo en una Comisión Mixta. d) Por consenso entre los miembros del Gobierno.

¿Qué tipo de Comisiones existen en las Cámaras?. a) Comisiones de investigación. b) Comisiones de disciplina. c) Comisiones legislativas permanentes. d) Comisiones de recursos.

¿Quién puede delegar en las Comisiones Legislativas Permanentes la aprobación de proyectos de ley?. a) El Gobierno. b) El Congreso. c) El Senado. d) Las Cámaras.

¿Qué no puede delegarse en las Comisiones Legislativas Permanentes?. a) La reforma constitucional, las cuestiones internacionales, las leyes orgánicas y los Presupuestos Generales. b) Las decisiones sobre política interna. c) Las votaciones sobre las leyes de bases. d) Los nombramientos judiciales.

¿Qué pueden hacer las Comisiones de Investigación?. a) Tomar decisiones vinculantes para los Tribunales. b) Nombrar nuevos miembros del Tribunal Constitucional. c) Investigar asuntos de interés público, pero sus conclusiones no son vinculantes para los Tribunales. d) Modificar decisiones judiciales.

¿Qué ocurre si alguien no comparece a requerimiento de las Cámaras?. a) No pasa nada. b) Puede ser sancionado según la ley. c) Puede ser encarcelado. d) Puede ser expulsado del país.

¿Qué tipo de sanciones se aplican por incumplir la obligación de comparecer ante las Cámaras?. a) No se aplican sanciones. b) Sería sancionado por el Tribunal Supremo. c) La ley regulará las sanciones. d) El Gobierno aplicaría las sanciones.

¿Quién establece el Estatuto del Personal de las Cortes Generales?. a) El Gobierno. b) Los Presidentes de las Cámaras. c) Las Cámaras, de común acuerdo. d) El Tribunal Constitucional.

¿Cómo se aprueban los Reglamentos de las Cámaras?. a) Por el Presidente del Congreso. b) Por mayoría absoluta en cada Cámara. c) Por el Tribunal Supremo. d) Por consenso entre el Congreso y el Senado.

¿Cuántos Senadores se eligen por cada isla mayor en las provincias insulares?. a) 1. b) 2. c) 3. d) 4.

¿Qué indica la ley electoral sobre la validez de las actas de los miembros de las Cortes?. a) No pueden ser impugnadas. b) Deben ser verificadas por un tribunal. c) Están sujetas a control judicial. d) Son de libre disposición.

¿Quién designa a los Senadores en las Comunidades Autónomas?. a) El Senado. b) El Congreso. c) La Asamblea Legislativa o el órgano colegiado superior de la Comunidad Autónoma. d) El Tribunal Constitucional.

¿Qué ocurre cuando se incumplen los requisitos de inelegibilidad?. a) Se permite la elección. b) La ley electoral no lo permite. c) Se somete a un tribunal. d) No afecta a la validez de la elección.

¿Los miembros de las Cortes Generales son inmunes ante las leyes?. a) Sí, siempre. b) Solo durante su mandato. c) No, pueden ser procesados como cualquier ciudadano. d) Solo si el proceso tiene lugar fuera del país.

¿En qué contexto los Diputados y Senadores no pueden ser procesados?. a) Si no han cometido delito. b) Sin autorización de su respectiva Cámara. c) Si tienen inmunidad. d) Si son ciudadanos extranjeros.

¿Cuál es la forma de elección de los Senadores en las provincias insulares?. a) Por mayoría absoluta. b) Por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto. c) Por las Comunidades Autónomas. d) Por el Senado.

¿Qué establece la ley respecto a la representación mínima en las circunscripciones?. a) Cada circunscripción tiene representación proporcional. b) Cada provincia tiene representación proporcional. c) Se asigna una representación mínima inicial a cada circunscripción. d) Las circunscripciones insulares tienen mayor representación.

¿Cuándo termina el mandato de los Diputados?. a) Cuando el Congreso lo decide. b) Tras cuatro años o disolución de la Cámara. c) A los dos años de elecciones. d) Al final de cada año.

¿Quién regula las sanciones por incumplir la obligación de comparecer ante las Cortes?. a) El Tribunal Supremo. b) El Gobierno. c) La ley. d) El Congreso.

Denunciar Test