Título III EBEP
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Título III EBEP Descripción: DERECHOS Y DEBERES DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Título III del Estatuto Básico del Empleado Público se denomina: Clases de personal al servicio de las Administraciones Públicas. Objeto y ámbito de aplicación. Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos. Adquisición y pérdida de la relación de servicio. No es un derecho individual de los empleados públicos que se ejerce de forma colectiva: la libertad sindical. la formación continua. la negociación colectiva y a la participación en la determinación de las condiciones de trabajo. el ejercicio de la huelga, con la garantía del mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad. Es un derecho individual de los empleados públicos que se ejerce de forma colectiva: el planteamiento de conflictos colectivos de trabajo. la adopción de medidas que favorezcan la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. la libre asociación profesional. la libertad de expresión dentro de los límites del ordenamiento jurídico. Señala la correcta: los funcionarios de carrera tendrán derecho a la promoción profesional. la carrera profesional es el conjunto ordenado de oportunidades de ascenso y expectativas de progreso profesional conforme a los principios de igualdad, mérito y capacidad. las Administraciones Públicas promoverán la actualización y perfeccionamiento de la cualificación profesional de sus funcionarios de carrera. todas son correctas. Consiste en la progresión de grado, categoría, escalón u otros conceptos análogos, sin necesidad de cambiar de puesto de trabajo: promoción interna vertical. promoción interna horizontal. carrera horizontal. carrera vertical. Consiste en el ascenso en la estructura de puestos de trabajo por los procedimientos de provisión establecidos en el Capítulo III del Título V de este Estatuto: promoción interna vertical. promoción interna horizontal. carrera horizontal. carrera vertical. Consiste en el ascenso desde un cuerpo o escala de un Subgrupo, o Grupo de clasificación profesional en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo, a otro superior, de acuerdo con lo establecido en el artículo 18: promoción interna vertical. promoción interna horizontal. carrera horizontal. carrera vertical. Consiste en el acceso a cuerpos o escalas del mismo Subgrupo profesional, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 18: promoción interna vertical. promoción interna horizontal. carrera horizontal. carrera vertical. Los funcionarios de carrera podrán progresar simultáneamente en las modalidades de: carrera horizontal y vertical cuando la Administración correspondiente las haya implantado en un mismo ámbito. promoción interna horizontal y vertical cuando la Administración correspondiente las haya implantado en un mismo ámbito. promoción interna vertical y carrera vertical cuando la Administración correspondiente las haya implantado en un mismo ámbito. carrera horizontal y promoción interna vertical cuando la Administración correspondiente las haya implantado en un mismo ámbito. Respecto a la evaluación del desempeño (señala la incorrecta): las Administraciones Públicas establecerán sistemas que permitan la evaluación del desempeño de sus empleados. la evaluación del desempeño es el procedimiento mediante el cual se mide y valora la conducta profesional y el rendimiento o el logro de resultados. los sistemas de evaluación del desempeño se adecuarán, en todo caso, a criterios de transparencia, objetividad, imparcialidad y no discriminación y se aplicarán sin tener en cuenta los derechos de los empleados públicos. las Administraciones Públicas determinarán los efectos de la evaluación en la carrera profesional horizontal, la formación, la provisión de puestos de trabajo y en la percepción de las retribuciones complementarias. La continuidad en un puesto de trabajo obtenido por concurso quedará vinculada a la evaluación del desempeño de acuerdo con los sistemas de evaluación que cada Administración Pública determine: dándose audiencia al interesado, y por la correspondiente resolución motivada. sin audiencia al interesado, y por la correspondiente resolución motivada. dándose audiencia al interesado sin necesidad de resolución motivada. sin audiencia al interesado, y sin necesidad de resolución. Deberá reflejarse para cada ejercicio presupuestario en la correspondiente Ley de Presupuestos: las cuantías de las retribuciones básicas. el incremento de las cuantías globales de las retribuciones complementarias de los funcionarios. el incremento de la masa salarial del personal laboral. todas son correctas. Señala la correcta: se podrán acordar incrementos retributivos que globalmente supongan un incremento de la masa salarial superior a los límites fijados anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el personal. excepcionalmente podrán acordarse incrementos retributivos que globalmente supongan un incremento de la masa salarial superior a los límites fijados anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el personal. no podrán acordarse incrementos retributivos que globalmente supongan un incremento de la masa salarial superior a los límites fijados anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el personal. ninguna es correcta. Las retribuciones de los funcionarios de carrera se clasifican en: básicas y complementarias. básicas y extraordinarias. básicas, complementarias y extraordinarias. sueldo y trienios. Retribuyen al funcionario según la adscripción de su cuerpo o escala a un determinado Subgrupo o Grupo de clasificación profesional, en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo, y por su antigüedad en el mismo: retribuciones básicas. retribuciones complementarias. retribuciones básicas y complementarias. pagas extraordinarias. Retribuyen las características de los puestos de trabajo, la carrera profesional o el desempeño, rendimiento o resultados alcanzados por el funcionario: retribuciones básicas. retribuciones complementarias. retribuciones básicas y complementarias. pagas extraordinarias. Las pagas extraordinarias serán dos al año, cada una por el importe de: una mensualidad de retribuciones básicas. una mensualidad de retribuciones básicas y de la totalidad de las retribuciones complementarias. una mensualidad de retribuciones básicas y de la totalidad de las retribuciones complementarias, salvo aquéllas a las que se refieren los apartados a) y b) del artículo 24. una mensualidad de retribuciones básicas y de la totalidad de las retribuciones complementarias, salvo aquéllas a las que se refieren los apartados c) y d) del artículo 24. Señala la correcta: podrá percibirse participación en tributos o en cualquier otro ingreso de las Administraciones Públicas como contraprestación de cualquier servicio, participación o premio en multas impuestas, aun cuando estuviesen normativamente atribuidas a los servicios. no podrá percibirse participación en tributos o en cualquier otro ingreso de las Administraciones Públicas como contraprestación de cualquier servicio, participación o premio en multas impuestas, salvo cuando estuviesen normativamente atribuidas a los servicios. no podrá percibirse participación en tributos o en cualquier otro ingreso de las Administraciones Públicas como contraprestación de cualquier servicio, participación o premio en multas impuestas, aun cuando estuviesen normativamente atribuidas a los servicios. podrá percibirse participación en tributos o en cualquier otro ingreso de las Administraciones Públicas como contraprestación de cualquier servicio, participación o premio en multas impuestas, salvo cuando estuviesen normativamente atribuidas a los servicios. Las retribuciones básicas, que se fijan en la Ley de Presupuestos Generales del Estado, estarán integradas única y exclusivamente por: sueldo. sueldo y trienios. sueldo, trienios y retribuciones complementarias. sueldo y retribuciones complementarias. La cuantía y estructura de las retribuciones complementarias de los funcionarios se establecerán por: las correspondientes leyes de cada Administración Pública. el Gobierno. la Ley de Presupuestos Generales del Estado. los órganos de gobierno de las Comunidades Autónomas. La cuantía y estructura de las retribuciones complementarias de los funcionarios se establecerán atendiendo, entre otros, a los siguientes factores (señala la incorrecta): la progresión alcanzada por el funcionario dentro del sistema de carrera administrativa. la especial dificultad técnica, responsabilidad, dedicación, incompatibilidad exigible para el desempeño de determinados puestos de trabajo o las condiciones en que se desarrolla el trabajo. el grado de interés, iniciativa o esfuerzo con que el funcionario desempeña su trabajo y el rendimiento o resultados obtenidos. los servicios extraordinarios prestados dentro de la jornada normal de trabajo. Los funcionarios interinos percibirán las retribuciones básicas y las pagas extraordinarias correspondientes al Subgrupo o Grupo de adscripción, en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo. Percibirán asimismo, las retribuciones correspondientes a la categoría de entrada en el cuerpo o escala en el que se le nombre y: las retribuciones complementarias a que se refieren los apartados b) y c) del artículo 24. las retribuciones complementarias a que se refieren los apartados c) y d) del artículo 24. las retribuciones complementarias a que se refieren los apartados b), c) y d) del artículo 24. las retribuciones complementarias a que se refieren los apartados a), b) y c) del artículo 24. Las Administraciones Públicas determinarán sus retribuciones que, como mínimo, se corresponderán a las del sueldo del Subgrupo o Grupo, en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo, en que aspiren a ingresar: personal laboral. funcionarios en prácticas. personal eventual. funcionarios interinos. Las retribuciones del personal laboral se determinarán de acuerdo con: la legislación laboral. el convenio colectivo que sea aplicable. el contrato de trabajo. todas son correctas. Tendrán a todos los efectos la consideración de retribución diferida las cantidades destinadas a financiar: aportaciones a planes de pensiones. contratos de seguros. aportaciones a planes de pensiones o contratos de seguros. ninguna es correcta. Sin perjuicio de la sanción disciplinaria que pueda corresponder: la parte de jornada no realizada no dará lugar a la deducción proporcional de haberes. la parte de jornada no realizada dará lugar a la deducción proporcional de haberes, que no tendrá carácter sancionador. la parte de jornada no realizada dará lugar a la deducción proporcional de haberes, que tendrá carácter sancionador. ninguna es correcta. Quienes ejerciten el derecho de huelga: devengarán y percibirán las retribuciones correspondientes al tiempo en que hayan permanecido en esa situación y no se verá afectado al régimen respectivo de sus prestaciones sociales. devengarán y percibirán las retribuciones correspondientes al tiempo en que hayan permanecido en esa situación pero si afectará al régimen respectivo de sus prestaciones sociales. no devengarán ni percibirán las retribuciones correspondientes al tiempo en que hayan permanecido en esa situación sin que la deducción de haberes que se efectué tenga carácter de sanción, ni afecte al régimen respectivo de sus prestaciones sociales. no devengarán ni percibirán las retribuciones correspondientes al tiempo en que hayan permanecido en esa situación con carácter de sanción, y afectará al régimen respectivo de sus prestaciones sociales. Los empleados públicos tienen derecho para la determinación de sus condiciones de trabajo a: la negociación colectiva. la representación. la participación institucional. todas son correctas. Por negociación colectiva, a los efectos de esta Ley se entiende: la facultad de elegir representantes y constituir órganos unitarios a través de los cuales se instrumente la interlocución entre las Administraciones Públicas y sus empleados. el derecho a negociar la determinación de condiciones de trabajo de los empleados de la Administración Pública. el derecho a participar, a través de las organizaciones sindicales, en los órganos de control y seguimiento de las entidades u organismos que legalmente se determine. ninguna es correcta. Por representación, a los efectos de esta Ley, se entiende: la facultad de elegir representantes y constituir órganos unitarios a través de los cuales se instrumente la interlocución entre las Administraciones Públicas y sus empleados. el derecho a negociar la determinación de condiciones de trabajo de los empleados de la Administración Pública. el derecho a participar, a través de las organizaciones sindicales, en los órganos de control y seguimiento de las entidades u organismos que legalmente se determine. ninguna es correcta. Por participación institucional, a los efectos de esta Ley, se entiende: la facultad de elegir representantes y constituir órganos unitarios a través de los cuales se instrumente la interlocución entre las Administraciones Públicas y sus empleados. el derecho a negociar la determinación de condiciones de trabajo de los empleados de la Administración Pública. el derecho a participar, a través de las organizaciones sindicales, en los órganos de control y seguimiento de las entidades u organismos que legalmente se determine. ninguna es correcta. Está legitimado para la interposición de recursos en vía administrativa y jurisdiccional contra las resoluciones de los órganos de selección: la Mesa General de Negociación. los órganos de gobierno. las Administraciones Públicas. las Organizaciones Sindicales más representativas en el ámbito de la Función Pública. La negociación colectiva de condiciones de trabajo de los funcionarios públicos estará sujeta a los principios de: seguridad jurídica, cobertura presupuestaria, obligatoriedad, buena fe negocial, publicidad y concurrencia. legalidad, cobertura presupuestaria, voluntariedad, buena fe negocial, publicidad y concurrencia. legalidad, cobertura presupuestaria, obligatoriedad, buena fe negocial, publicidad y transparencia. seguridad jurídica, cobertura presupuestaria, voluntariedad, buena fe negocial, publicidad y transparencia. Se constituirán Mesas de Negociación en las que estarán legitimados para estar presentes, por una parte, los representantes de la Administración Pública correspondiente, y por otra: las Organizaciones Sindicales más representativas a nivel estatal. las Organizaciones Sindicales más representativas de Comunidad Autónoma. los Sindicatos que hayan obtenido el 10 por 100 o más de los representantes en las elecciones para Delegados y Juntas de Personal, en las unidades electorales comprendidas en el ámbito específico de su constitución. todas son correctas. A los efectos de la negociación colectiva de los funcionarios públicos, se constituirá una Mesa General de Negociación: en el ámbito de la Administración General del Estado. en el ámbito de la Administración General del Estado, así como en cada una de las Comunidades Autónomas. en el ámbito de la Administración General del Estado, así como en cada una de las Comunidades Autónomas y en las Ciudades de Ceuta y Melilla. en el ámbito de la Administración General del Estado, así como en cada una de las Comunidades Autónomas, Ciudades de Ceuta y Melilla y Entidades Locales. Respecto a las Mesas de Negociación: son competencias propias de las Mesas Generales la negociación de las materias relacionadas con condiciones de trabajo comunes a los funcionarios de cualquier ámbito. dependiendo de las Mesas Generales de Negociación y por acuerdo de las mismas deberán constituirse Mesas Sectoriales, en atención a las condiciones específicas de trabajo de las organizaciones administrativas afectadas o a las peculiaridades de sectores concretos de funcionarios públicos y a su número. la competencia de las Mesas Sectoriales se extenderá a los temas comunes a los funcionarios del sector que hayan sido objeto de decisión por parte de la Mesa General respectiva o a los que ésta explícitamente les reenvíe o delegue. el proceso de negociación se abrirá, en cada Mesa, en la fecha que, de común acuerdo, fijen la Administración correspondiente y la mayoría de la representación sindical. A falta de acuerdo, desde que la mayoría de una de las partes legitimadas lo promueva y salvo que existan causas legales o pactadas que lo impidan, el proceso de negociación se iniciará en el plazo máximo de: 20 días. un mes. dos meses. tres meses. Las variaciones en la representatividad sindical, a efectos de modificación en la composición de las Mesas de Negociación, serán acreditadas por las Organizaciones Sindicales interesadas, mediante el correspondiente certificado de la Oficina Pública de Registro competente: cada año a partir de la fecha inicial de constitución de las citadas Mesas. cada dos años a partir de la fecha inicial de constitución de las citadas Mesas. cada tres años a partir de la fecha inicial de constitución de las citadas Mesas. cada cuatro años a partir de la fecha inicial de constitución de las citadas Mesas. La designación de los componentes de las Mesas corresponderá a las partes negociadoras que podrán contar con la asistencia en las deliberaciones de asesores, que intervendrán: con voz y voto. con voz, pero sin voto. sin voz, pero con voto. sin voz ni voto. En las normas de desarrollo del presente Estatuto se establecerá la composición numérica de las Mesas correspondientes a sus ámbitos, sin que ninguna de las partes pueda: superar el número de 10 miembros. superar el número de 12 miembros. superar el número de 15 miembros. superar el número de 20 miembros. Queda excluido de la obligatoriedad de la negociación: as que afecten a las condiciones de trabajo y a las retribuciones de los funcionarios, cuya regulación exija norma con rango de Ley. los poderes de dirección y control propios de la relación jerárquica. los criterios generales sobre ofertas de empleo público. las referidas a calendario laboral, horarios, jornadas, vacaciones, permisos, movilidad funcional y geográfica. Queda excluido de la obligatoriedad de la negociación: los criterios generales sobre la planificación estratégica de los recursos humanos, en aquellos aspectos que afecten a condiciones de trabajo de los empleados públicos. los criterios generales de acción social. la regulación y determinación concreta, en cada caso, de los sistemas, criterios, órganos y procedimientos de acceso al empleo público y la promoción profesional. los criterios generales para la determinación de prestaciones sociales y pensiones de clases pasivas. Los Pactos y Acuerdos deberán determinar: las partes que los conciertan. el ámbito personal, funcional, territorial y temporal. la forma, plazo de preaviso y condiciones de denuncia de los mismos. todas son correctas. Salvo acuerdo en contrario, los Pactos y Acuerdos: se prorrogarán de año en año si no mediara denuncia expresa de una de las partes. se prorrogarán cada dos años si no mediara denuncia expresa de una de las partes. se prorrogarán al finalizar su plazo de vigencia si no mediara denuncia expresa de una de las partes. se extinguirán al finalizar su plazo de vigencia. Los órganos específicos de representación de los funcionarios son: los Delegados de Personal. las Juntas de Personal. los Sindicatos. los Delegados de Personal y las Juntas de Personal. Las Juntas de Personal se constituirán en unidades electorales que cuenten con: un censo mínimo de 30 funcionarios. un censo máximo de 30 funcionarios. un censo mínimo de 50 funcionarios. un censo máximo de 50 funcionarios. Respecto a la solución extrajudicial de conflictos colectivos: mediante la mediación las partes podrán acordar voluntariamente encomendar a un tercero la resolución del conflicto planteado, comprometiéndose de antemano a aceptar el contenido de la misma. el procedimiento de arbitraje será obligatorio cuando lo solicite una de las partes y las propuestas de solución que ofrezcan podrán ser libremente aceptadas o rechazadas por las mismas. el acuerdo logrado a través de la mediación o de la resolución de arbitraje tendrá la misma eficacia jurídica y tramitación de los Pactos y Acuerdos regulados en el presente Estatuto, siempre que quienes hubieran adoptado el acuerdo o suscrito el compromiso arbitral tuviesen la legitimación que les permita acordar, en el ámbito del conflicto, un Pacto o Acuerdo conforme a lo previsto en este Estatuto. estos acuerdos no serán susceptibles de impugnación. Salvo acuerdo entre el órgano competente en materia de personal y quienes estén legitimados para convocarlas, las reuniones en el centro de trabajo se autorizarán: dentro de las horas de trabajo. fuera de las horas de trabajo. no serán posibles. ninguna es correcta. Por fallecimiento, accidente o enfermedad grave de un familiar dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad, cuando se produzca en distinta localidad: el permiso será de 2 días hábiles. el permiso será de 3 días hábiles. el permiso será de 4 días hábiles. el permiso será de 5 días hábiles. Por traslado de domicilio sin cambio de residencia, el funcionario público dispondrá de un permiso de: el tiempo indispensable. 1 día. 2 días si es en distinta localidad. ningún día. Por lactancia de un hijo menor: de 12 meses tendrá derecho a dos horas de ausencia del trabajo que no se podrá dividir en fracciones. de 12 meses tendrá derecho a una hora de ausencia del trabajo que podrá dividir en dos fracciones. de 24 meses tendrá derecho a dos horas de ausencia del trabajo que podrá dividir en dos fracciones. de 24 meses tendrá derecho a una hora de ausencia del trabajo que no se podrá dividir en fracciones. Respecto al permiso de lactancia: podrá reducirse la jornada normal en una hora al inicio y al final de la jornada. este derecho podrá ser ejercido indistintamente por uno u otro de los progenitores, en el caso de que ambos trabajen. la funcionaria podrá solicitar la sustitución del tiempo de lactancia por un permiso no retribuido que acumule en jornadas completas el tiempo correspondiente. este permiso no se incrementará en los casos de parto múltiple. Por nacimiento de hijos prematuros o que por cualquier otra causa deban permanecer hospitalizados a continuación del parto, la funcionaria o el funcionario tendrá derecho a ausentarse del trabajo durante un máximo de: una hora diaria con deducción de haberes. dos horas diarias percibiendo las retribuciones íntegras. una hora diaria percibiendo las retribuciones íntegras. dos horas diarias con deducción de haberes. Los empleados públicos tienen derecho a (señala la incorrecta): la inamovilidad en la condición de funcionario de carrera. la adopción de medidas que favorezcan la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. la formación continua y a la actualización permanente de sus conocimientos y capacidades profesionales, preferentemente fuera del horario laboral. participar en la consecución de los objetivos atribuidos a la unidad donde preste sus servicios y a ser informado por sus superiores de las tareas a desarrollar. El derecho al ejercicio de la huelga de los empleados públicos se ejercerá: con la garantía del mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad. de manera obligatoria cuando se trate de huelga general. de acuerdo con la legislación aplicable en cada caso. de forma que nadie pueda ser obligado a trabajar. Los funcionarios de carrera podrán progresar simultáneamente en las modalidades de: promoción interna horizontal y vertical cuando la Administración correspondiente las haya implantado en un mismo ámbito. carrera horizontal y vertical cuando la Administración correspondiente las haya implantado en un mismo ámbito. carrera horizontal y promoción interna horizontal cuando la Administración correspondiente las haya implantado en un mismo ámbito. promoción interna vertical y carrera vertical cuando la Administración correspondiente las haya implantado en un mismo ámbito. El procedimiento mediante el cual se mide y valora la conducta profesional y el rendimiento o el logro de resultados es: la evaluación del desempeño. la promoción profesional. la formación continua. la carrera vertical. Quedará vinculada a la evaluación del desempeño la continuidad en un puesto de trabajo obtenido por: concurso, sin audiencia al interesado, y por la correspondiente resolución motivada. libre designación, dándose audiencia al interesado, y sin necesidad de resolución motivada. concurso, dándose audiencia al interesado, y por la correspondiente resolución motivada. concurso, dándose audiencia al interesado, y sin necesidad de resolución motivada. Las retribuciones de los funcionarios de carrera se clasifican en: básicas y extraordinarias. básicas y complementarias. básicas, complementarias y extraordinarias. básicas, complementarias, extraordinarias e indemnizaciones. Los trienios de las pagas extraordinarias están comprendidos dentro de: las retribuciones básicas. las retribuciones complementarias. las retribuciones extraordinarias. las indemnizaciones. Señala la correcta: as retribuciones del personal laboral se determinarán de acuerdo con la legislación laboral, el convenio colectivo que sea aplicable y el contrato de trabajo, sin tener en cuenta lo establecido en el artículo 21 del presente Estatuto. las Administraciones Públicas determinarán las retribuciones de los funcionarios en prácticas que, como mínimo, se corresponderán a las del sueldo del Subgrupo o Grupo, en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo, en que aspiren a ingresar. los funcionarios no podrán percibir ningún tipo de indemnización por razón del servicio. las cantidades destinadas a financiar aportaciones a planes de pensiones o contratos de seguros no tendrán, en ningún caso, la consideración de retribución diferida. Tienen derecho a la negociación colectiva, representación y participación institucional para la determinación de sus condiciones de trabajo: los funcionarios de carrera. los funcionarios de carrera y los funcionarios interinos. los empleados públicos. el personal laboral. Las organizaciones sindicales más representativas en el ámbito de la Función Pública están legitimadas para la interposición de: recursos en vía civil y administrativa contra las resoluciones de los órganos de selección. recursos en vía civil y administrativa contra las resoluciones de los órganos de selección. recursos en vía civil y jurisdiccional contra las resoluciones de los órganos de selección. recursos en vía administrativa y jurisdiccional contra las resoluciones de los órganos de selección. Respecto a las Mesas de Negociación: se constituirá una Mesa General de Negociación en el ámbito de la Administración General del Estado, así como en cada una de las Comunidades Autónomas, ciudades de Ceuta y Melilla y Entidades Locales. una Administración o Entidad Pública podrá adherirse a los acuerdos alcanzados dentro del territorio de cada comunidad autónoma, o a los acuerdos alcanzados en un ámbito supramunicipal. son competencias propias de las Mesas Generales la negociación de las materias relacionadas con condiciones de trabajo comunes a los funcionarios de su ámbito. todas son correctas. Se reconoce la legitimación negocial de las asociaciones de municipios, así como la de las Entidades Locales de ámbito supramunicipal. A tales efectos, los municipios: podrán adherirse con carácter previo a la negociación colectiva que se lleve a cabo en el ámbito correspondiente. deberán adherirse con carácter previo o de manera sucesiva a la negociación colectiva que se lleve a cabo en el ámbito correspondiente. podrán adherirse con carácter previo o de manera sucesiva a la negociación colectiva que se lleve a cabo en el ámbito correspondiente. deberán adherirse con carácter previo a la negociación colectiva que se lleve a cabo en el ámbito correspondiente. Los Pactos y Acuerdos deberán determinar (señala la incorrecta): las partes que los conciertan. el ámbito personal, funcional, territorial y temporal. la forma y plazo de preaviso. las condiciones de modificación de los mismos. Respecto a los Pactos y Acuerdos: salvo acuerdo en contrario se prorrogarán de año en año si no mediara denuncia expresa de una de las partes. la vigencia del contenido una vez concluida su duración, se producirá en los términos que los mismos hubieren establecido. los que sucedan a otros anteriores los derogan en su integridad, salvo los aspectos que expresamente se acuerde mantener. todas son correctas. En las unidades electorales donde el número de funcionarios sea de 30 funcionarios: se elegirá un Delegado de Personal. se elegirán dos Delegados de Personal. se elegirán tres Delegados de Personal. se constituirán Juntas de Personal. Por razones de guarda legal el funcionario tendrá derecho a la reducción de su jornada de trabajo, con la disminución de sus retribuciones que corresponda cuando tenga el cuidado directo de: algún menor de doce años. persona mayor que requiera especial dedicación. persona con discapacidad que no desempeñe actividad retribuida. todas son correctas. Por ser preciso atender el cuidado de un familiar de primer grado, el funcionario tendrá derecho a solicitar una reducción de: hasta el 50% de la jornada laboral, con carácter retribuido, por razones de enfermedad muy grave y por el plazo máximo de un año. hasta el 60% de la jornada laboral, con carácter retribuido, por razones de enfermedad muy grave y por el plazo máximo de un mes. hasta el 50% de la jornada laboral, con carácter retribuido, por razones de enfermedad muy grave y por el plazo máximo de un mes. hasta el 60% de la jornada laboral, con carácter retribuido, por razones de enfermedad muy grave y por el plazo máximo de un año. Para el cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público o personal y por deberes relacionados con la conciliación de la vida familiar y laboral el funcionario público dispondrá de un permiso: no dispondrá de ninguna clase de permiso. dispondrá de un permiso por tiempo indispensable. dispondrá de un permiso de cuatro horas. dispondrá de un permiso de un día. Por asuntos particulares el funcionario público dispondrá de un permiso de: 5 días al año. 6 días al año. 7 días al año. 10 días al año. Por matrimonio, el funcionario público dispondrá de un permiso de: 7 días. 14 días. 15 días. 20 días. El permiso por parto será de: 12 semanas ininterrumpidas o no. 16 semanas ininterrumpidas (18 semanas según la Ley 2/2015 de Función Pública de Galicia). 12 semanas ininterrumpidas. 16 semanas ininterrumpidas o no. El permiso de parto en el supuesto de discapacidad del hijo y, por cada hijo a partir del segundo, se ampliará en: 1 semana. 2 semanas. 3 semanas. 4 semanas. El permiso de parto se distribuirá a opción de la funcionaria siempre que: 2 semanas sean inmediatamente posteriores al parto. 4 semanas sean inmediatamente posteriores al parto. 5 semanas sean inmediatamente posteriores al parto. 6 semanas sean inmediatamente posteriores al parto. En cuanto al permiso por adopción o acogimiento, si fuera necesario el desplazamiento previo de los progenitores al país de origen del adoptado, en los casos de adopción o acogimiento internacional, se tendrá derecho, además, a un permiso de: hasta 1 mes de duración, percibiendo durante este periodo las retribuciones íntegras. hasta 2 meses de duración, percibiendo durante este periodo exclusivamente las retribuciones básicas. hasta 1 mes de duración, percibiendo durante este periodo exclusivamente las retribuciones básicas. hasta 2 meses de duración, percibiendo durante este periodo exclusivamente las retribuciones íntegras. Los supuestos de adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento, tanto temporal como permanente, serán los que así se establezcan en el Código Civil o en las Leyes civiles de las Comunidades Autónomas que los regulen, debiendo tener el acogimiento simple una duración: inferior a un año. inferior a 6 meses. no inferior a un año. no inferior a 6 meses. El permiso de paternidad por el nacimiento, acogimiento o adopción de un hijo tendrá una duración de: 7 días. 10 días. 15 días. 4 semanas. Con el permiso por cuidado de hijo menor afectado por cáncer u otra enfermedad grave el funcionario tendrá derecho, siempre que ambos progenitores trabajen, a una reducción de la jornada de trabajo de al menos: un tercio de la duración de aquélla, percibiendo las retribuciones básicas. un tercio de la duración de aquélla, percibiendo las retribuciones íntegras. la mitad de la duración de aquélla, percibiendo las retribuciones básicas. la mitad de la duración de aquélla, percibiendo las retribuciones íntegras. Los funcionarios públicos tendrán derecho a disfrutar, durante cada año natural, de unas vacaciones retribuidas de: 20 días hábiles. 22 días hábiles. un mes. 30 días. Cuando las situaciones de permiso de maternidad, incapacidad temporal, riesgo durante la lactancia o riesgo durante el embarazo impidan iniciar el disfrute de las vacaciones dentro del año natural al que correspondan, o una vez iniciado el periodo vacacional sobreviniera una de dichas situaciones, el periodo vacacional se podrá disfrutar aunque haya terminado el año natural a que correspondan y siempre que no hayan transcurrido: más de 6 meses a partir del final del año en que se hayan originado. más de 12 meses a partir del final del año en que se hayan originado. más de 18 meses a partir del final del año en que se hayan originado. más de 20 meses a partir del final del año en que se hayan originado. Los empleados públicos: no aceptarán ningún trato de favor o situación que implique privilegio o ventaja injustificada, por parte de personas físicas o entidades públicas. se abstendrán en aquellos asuntos en los que tengan un interés personal, así como de toda actividad privada o interés que pueda suponer un riesgo de plantear conflictos de intereses con otro puesto público. actuarán de acuerdo con los principios de eficacia, economía y eficiencia, y vigilarán la consecución del interés general y el cumplimiento de los objetivos de la organización. cumplirán con diligencia las tareas que les correspondan o se les encomienden y, en su caso, resolverán dentro de plazo los procedimientos o expedientes que no sean de su competencia. Los empleados públicos (señala la incorrecta): tratarán con atención y respeto a los ciudadanos, a sus superiores y a los restantes empleados públicos. administrarán los recursos y bienes públicos con austeridad, y no utilizarán los mismos en provecho propio o de personas allegada. mantendrán actualizada su formación y cualificación. garantizarán la atención al ciudadano en la lengua que lo solicite. El Título III del Estatuto Básico del Empleado Público tiene: 3 capítulos. 4 capítulos. 5 capítulos. 6 capítulos. Respecto a las Juntas de Personal: el máximo de representantes que las forman es de 50. elegirán de entre sus miembros un Presidente y un Secretario. se constituirán en unidades electorales que cuenten con un censo mínimo de 30 funcionarios. su reglamento y modificaciones deberán ser aprobados por los votos favorables de, al menos, tres quintos de sus miembros. Son funciones de las Juntas de Personal y los Delegados de Personal (señala la incorrecta): recibir información, sobre la política de personal. tener conocimiento y ser oídos en el establecimiento de la jornada laboral y horario de trabajo, así como en el régimen de vacaciones y permisos. ser informados de todas las sanciones impuestas por faltas graves. vigilar el cumplimiento de las normas vigentes en materia de condiciones de trabajo. |