option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test Título III Ley 40/2015, de 1 de octubre,

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test Título III Ley 40/2015, de 1 de octubre,

Descripción:
Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

Fecha de Creación: 2020/10/31

Categoría: Otros

Número Preguntas: 44

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Las diferentes Administraciones Públicas actúan y se relacionan con otras Administraciones y entidades u organismos vinculados o dependientes de éstas de acuerdo con el principio de: lealtad institucional. colaboración. cooperación. todas son correctas.

2. Las Administraciones Públicas deberán (señala la incorrecta): respetar el ejercicio legítimo por las otras Administraciones de sus competencias. facilitar a las otras Administraciones la información que precisen sobre la actividad que desarrollen en el ejercicio de sus propias competencias. prestar, en cualquier ámbito, la asistencia que las otras Administraciones pudieran solicitar para el eficaz ejercicio de sus competencias. cumplir con las obligaciones concretas derivadas del deber de colaboración.

3. Respecto al deber de colaboración entre las Administraciones Públicas, la asistencia y colaboración requerida sólo podrá negarse cuando (señala la incorrecta): el organismo público o la entidad del que se solicita no esté facultado para prestarla de acuerdo con lo previsto en su normativa específica. el organismo público o la entidad del que se solicita disponga de medios suficientes para ello. de hacerlo, causara un perjuicio grave a los intereses cuya tutela tiene encomendada o al cumplimiento de sus propias funciones. la información solicitada tenga carácter confidencial o reservado.

4. Respecto al deber de colaboración entre las Administraciones Públicas, la negativa a prestar la asistencia se comunicará motivadamente a: la Administración solicitante. la Administración General del Estado. el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. los organismos autónomos.

5. Deberán colaborar y auxiliarse para la ejecución de sus actos que hayan de realizarse o tengan efectos fuera de sus respectivos ámbitos territoriales: la Administración General del Estado, las de las Comunidades Autónomas y las de las Entidades Locales. las administraciones de las Comunidades Autónomas y las de las Entidades Locales. la Administración General del Estado y las de las Comunidades Autónomas. las administraciones de las Entidades Locales.

6. Los posibles costes que pueda generar el deber de colaboración entre las Administraciones Públicas: podrán ser repercutidos cuando así se acuerde. serán repercutidos en todo caso. no serán repercutidos en ningún caso. ninguna es correcta.

7. Las obligaciones que se derivan del deber de colaboración se harán efectivas a través de: el suministro de información, datos, documentos o medios probatorios que se hallen a disposición del organismo público. la creación y mantenimiento de sistemas integrados de información administrativa. el deber de asistencia y auxilio, para atender las solicitudes formuladas por otras Administraciones para el mejor ejercicio de sus competencias. todas son correctas.

8. Respecto a la cooperación entre Administraciones Públicas (señala la incorrecta): las Administraciones cooperarán al servicio del interés general. las Administraciones podrán acordar de manera voluntaria la forma de ejercer sus respectivas competencias. la formalización de relaciones de cooperación requerirá la aceptación expresa de las partes. la formalización de relaciones de cooperación se formulará exclusivamente en acuerdos de órganos de cooperación.

9. Respecto a las técnicas de Cooperación: se podrá dar cumplimiento al principio de cooperación de acuerdo con las técnicas que las Administraciones interesadas estimen más adecuadas. en los convenios y acuerdos en los que se formalice la cooperación se preverán las condiciones y compromisos que asumen las partes que los suscriben. cada Administración Pública mantendrá actualizado un registro electrónico de los órganos de cooperación en los que participe y de convenios que haya suscrito. todas son correctas.

10. Los órganos de cooperación son órganos: de composición multilateral o bilateral y de ámbito general. constituidos por representantes de la Administración General del Estado, de las Administraciones de las Comunidades o Ciudades de Ceuta y Melilla o, en su caso, de las Entidades Locales. constituidos para acordar obligatoriamente actuaciones que mejoren el ejercicio de las competencias que cada Administración Pública tiene. todas son correctas.

11. Deberán inscribirse en el Registro estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación para que resulte válida su sesión constitutiva los órganos de cooperación entre distintas Administraciones Públicas en los que participe/n: la Administración General del Estado. la Administración General del Estado y las Administraciones de las Comunidades Autónomas. la Administración General del Estado, las Administraciones de las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales. las Administraciones de las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales.

12. Los órganos de cooperación, salvo oposición por alguna de las partes: podrán adoptar acuerdos a través de un procedimiento complejo y por suscripción sucesiva de las partes, por cualquiera de las formas admitidas en Derecho. podrán adoptar acuerdos a través de un procedimiento simplificado y por suscripción simultanea de las partes, por cualquiera de las formas admitidas en Derecho. podrán adoptar acuerdos a través de un procedimiento complejo y por suscripción simultanea de las partes, por cualquiera de las formas admitidas en Derecho. podrán adoptar acuerdos a través de un procedimiento simplificado y por suscripción sucesiva de las partes, por cualquiera de las formas admitidas en Derecho.

13. La Conferencia de Presidentes es un órgano de cooperación multilateral: entre el Gobierno de la Nación y los respectivos Gobiernos de las Comunidades Autónomas. entre los Gobiernos de las Comunidades Autónomas y los respectivos órganos de gobierno de las Entidades Locales. entre el Gobierno de la Nación, los Gobiernos de las Comunidades Autónomas y los respectivos órganos de gobierno de las Entidades Locales. ninguna es correcta.

14. La Conferencia de Presidentes está formada por: el Presidente del Congreso, que la preside, y por los Presidentes de las Comunidades Autónomas y de las Entidades Locales. el Presidente del Gobierno, que la preside, y por los Presidentes de las Comunidades Autónomas y de las Ciudades de Ceuta y Melilla. el Presidente del Gobierno, que la preside, y por los Presidentes de las Comunidades Autónomas y de las Entidades Locales. el Presidente del Congreso, que la preside, y por los Presidentes de las Comunidades Autónomas y de las Ciudades de Ceuta y Melilla.

15. La Conferencia de Presidentes: tiene por objeto la deliberación de asuntos. tiene por objeto la adopción de acuerdos de interés para el Estado y las Comunidades Autónomas. está asistida para la preparación de sus reuniones por un Comité preparatorio del que forman parte un Ministro del Gobierno, que lo preside, y un Consejero de cada Comunidad Autónoma. todas son correctas.

16. La Conferencia Sectorial es un órgano de cooperación: de composición unilateral y ámbito sectorial indeterminado. de composición multilateral y ámbito sectorial indeterminado. de composición unilateral y ámbito sectorial determinado. de composición multilateral y ámbito sectorial determinado.

17. No es correcto respecto a las Conferencias Sectoriales: reúnen, como Presidente, al miembro del Gobierno que, en representación de la Administración General del Estado, resulte competente por razón del territorio. reúnen a los correspondientes miembros de los Consejos de Gobierno, en representación de las Comunidades Autónomas y de las Ciudades de Ceuta y Melilla. habrán de inscribirse en el Registro Electrónico estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación para su válida constitución. cada Conferencia Sectorial dispondrá de un reglamento de organización y funcionamiento interno aprobado por sus miembros.

18. Las Conferencias Sectoriales pueden ejercer funciones: consultivas. decisorias. de coordinación orientadas a alcanzar acuerdos sobre materias comunes. todas son correctas.

19. Las Conferencias Sectoriales cuando afecten de manera directa al ámbito competencial de las otras Administraciones Públicas o cuando así esté previsto en la normativa sectorial aplicable, bien a través de su pleno o bien a través de la comisión o el grupo de trabajo mandatado al efecto serán informadas sobre: los proyectos de leyes y los reglamentos del Gobierno de la Nación o de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas. los anteproyectos de leyes y los proyectos de reglamentos del Gobierno de la Nación o de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas. las leyes y los reglamentos del Gobierno de la Nación o de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas. los proyectos de leyes y los proyectos de reglamentos del Gobierno de la Nación o de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas.

20. En particular, las Conferencias Sectoriales ejercerán, entre otras, las siguientes funciones: establecer planes específicos de cooperación entre Comunidades Autónomas en la materia sectorial correspondiente, procurando la creación de duplicidades para la consecución de una mejor eficiencia de los servicios públicos. intercambiar información sobre las actuaciones programadas por las distintas Administraciones Públicas, en ejercicio de sus competencias, y que puedan afectar a las otras Administraciones. establecer mecanismos de intercambio de información, excepto de contenido estadístico. acordar la organización externa de la Conferencia Sectorial y de su método de trabajo.

1. Corresponde al Ministro que presida la Conferencia Sectorial acordar la convocatoria de las reuniones por iniciativa propia: al menos una vez al año, o cuando lo soliciten, al menos, la mitad de sus miembros. al menos una vez cada tres meses, o cuando lo soliciten, al menos, la tercera parte de sus miembros. al menos una vez cada tres meses, o cuando lo soliciten, al menos, la mitad de sus miembros. al menos una vez al año, o cuando lo soliciten, al menos, la tercera parte de sus miembros.

2. El orden del día deberá de las Conferencias Sectoriales: será propuesto por el Presidente. será propuesto por el Secretario. será propuesto por sus miembros. ninguna es correcta.

3. Cada Conferencia Sectorial tendrá: un secretario que será designado por el Presidente de la Conferencia Sectorial. un secretario y un vicesecretario que serán designados por el Presidente de la Conferencia Sectorial. dos secretarios que serán designados por el Presidente de la Conferencia Sectorial. ninguna es correcta.

4. Corresponde al secretario de la Conferencia Sectorial preparar las reuniones y asistir a ellas: con voz y voto. con voz pero sin voto. sin voz pero con voto. sin voz ni voto.

5. Corresponde al secretario de la Conferencia Sectorial, al menos, las siguientes funciones: efectuar la convocatoria de las sesiones de la Conferencia Sectorial por orden del Presidente. redactar y autorizar las actas de las sesiones. expedir certificaciones de las consultas, recomendaciones y acuerdos aprobados. todas son correctas.

6. Respecto a las decisiones de la Conferencia Sectorial: la adopción de decisiones no requerirá votación de los miembros de la Conferencia Sectorial. la votación para la adopción de decisiones se producirá por la representación que cada Administración Pública tenga y no por los distintos miembros de cada una de ellas. podrán revestir la forma de acuerdo que tiene como finalidad expresar la opinión de la Conferencia Sectorial sobre un asunto que se somete a su consulta. podrán revestir la forma de recomendación que supone un compromiso de actuación en el ejercicio de las respectivas competencias.

7. La Comisión Sectorial es el órgano de trabajo y apoyo de carácter general de la Conferencia Sectorial estando constituida por: el Secretario de Estado u órgano superior de la Administración General del Estado designado al efecto por el Ministro correspondiente, que la presidirá. un representante de cada Comunidad Autónoma. un representante de la Ciudad de Ceuta y de la Ciudad Melilla. todas son correctas.

8. La Comisión Sectorial ejercerá las siguientes funciones: la preparación de las reuniones de la Conferencia Sectorial, para lo que tratará los asuntos incluidos en el orden del día de la convocatoria. el seguimiento de los acuerdos adoptados por la Conferencia Sectorial. el seguimiento y evaluación de los Grupos de trabajo constituidos. todas son correctas.

9. Las Conferencias Sectoriales podrán crear Grupos de trabajo (señala la incorrecta): únicamente de carácter temporal. formados por Directores Generales, Subdirectores Generales o equivalentes de las diferentes Administraciones Públicas que formen parte de dicha Conferencia. para llevar a cabo las tareas técnicas que les asigne la Conferencia Sectorial o la Comisión Sectorial. todas son correctas.

10. El director del Grupo de trabajo, que será un representante de la Administración General del Estado, podrá solicitar la participación en el mismo de las organizaciones representativas de intereses afectados, con el fin de recabar propuestas o formular consultas: con el voto favorable de la mayoría de sus miembros. con el voto favorable de dos tercios de sus miembros. con el voto favorable de tres quintos de sus miembros. con el voto unánime de sus miembros.

11. Las Comisiones Bilaterales de Cooperación: son órganos de cooperación de composición bilateral. reunen a miembros del Gobierno, en representación de la Administración General del Estado. reúnen a miembros del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma o representantes de la Ciudad de Ceuta o de la Ciudad de Melilla. todas son correctas.

12. En las Comisiones Bilaterales de Cooperación la participación de los miembros del Gobierno y la de los miembros del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma o representantes de la Ciudad de Ceuta o de la Ciudad de Melilla: es por un número igual de representantes. es del doble de representantes del primer grupo. es el del tiple de representantes del primer grupo. ninguna es correcta.

13. Respecto a las Comisiones Bilaterales de Cooperación: ejercen funciones de consulta y adopción de acuerdos que tengan por objeto la mejora de la coordinación entre las respectivas Administraciones en asuntos que afecten de forma singular a la Comunidad Autónoma, a la Ciudad de Ceuta o a la Ciudad de Melilla. para el desarrollo de su actividad podrán crear Grupos de trabajo y podrán convocarse por videoconferencia o por medios electrónicos pero tendrán que reunirse presencialmente para adoptar acuerdos. las decisiones que adopten revestirán la forma de Acuerdos y serán, en todo caso, de obligado cumplimiento. todas son correctas.

14. Cuando la proximidad territorial o la concurrencia de funciones administrativas así lo requiera, podrán crearse Comisiones Territoriales de Coordinación, de composición multilateral, entre Administraciones cuyos territorios sean coincidentes o limítrofes, para: mejorar la coordinación de la prestación de servicios. prevenir duplicidades. mejorar la eficiencia y calidad de los servicios. todas son correctas.

15. En función de las Administraciones afectadas por razón de la materia, estas Comisiones podrán estar formadas por (señala la incorrecta): representantes de la Administración General del Estado y representantes de las Entidades Locales. representantes de las Comunidades Autónomas y representantes de las Entidades locales. representantes de la Administración General del Estado y representantes de las Comunidades Autónomas. representantes de la Administración General del Estado, representantes de las Comunidades Autónomas y representantes de las Entidades Locales.

16. Las decisiones adoptadas por las Comisiones Territoriales de Cooperación revestirán la forma de: recomendación. acuerdo. norma. convenio.

17. Respecto a las transmisiones de datos entre Administraciones Públicas: cada Administración deberá facilitar el acceso de las restantes Administraciones Públicas a los datos relativos a los interesados que obren en su poder. la disponibilidad de los datos estará limitada estrictamente a aquellos que son requeridos a los interesados por las restantes Administraciones para la tramitación y resolución de los procedimientos y actuaciones de su competencia, de acuerdo con la normativa reguladora de los mismos. la Administración General del Estado, las Administraciones Autonómicas y las Entidades Locales, adoptarán las medidas necesarias e incorporarán en sus respectivos ámbitos las tecnologías precisas para posibilitar la interconexión de sus redes. todas son correctas.

18. Comprende el conjunto de criterios y recomendaciones en materia de seguridad, conservación y normalización de la información, de los formatos y de las aplicaciones que deberán ser tenidos en cuenta por las Administraciones Públicas para la toma de decisiones tecnológicas que garanticen la interoperabilidad: el Esquema Nacional de Interoperabilidad. el Esquema Nacional Sectorial. el Esquema Nacional de Seguridad. el Esquema Nacional Integrado.

19. Tiene por objeto establecer la política de seguridad en la utilización de medios electrónicos en el ámbito de la presente Ley, y está constituido por los principios básicos y requisitos mínimos que garanticen adecuadamente la seguridad de la información tratada: el Esquema Nacional de Interoperabilidad. el Esquema Nacional Sectorial. el Esquema Nacional de Seguridad. el Esquema Nacional Integrado.

20. No es correcto respecto a la reutilización de sistemas y aplicaciones de propiedad de la Administración: las Administraciones pondrán a disposición de cualquiera de ellas que lo solicite las aplicaciones, desarrolladas por sus servicios o que hayan sido objeto de contratación y de cuyos derechos de propiedad intelectual sean titulares, salvo que la información a la que estén asociadas sea objeto de especial protección por una norma. las Administraciones cedentes y cesionarias no podrán acordar la repercusión del coste de adquisición o fabricación de las aplicaciones cedidas. las aplicaciones podrán ser declaradas como de fuentes abiertas, cuando de ello se derive una mayor transparencia en el funcionamiento de la Administración Pública o se fomente con ello la incorporación de los ciudadanos a la Sociedad de la información. las Administraciones Públicas, con carácter previo a la adquisición, desarrollo o al mantenimiento a lo largo de todo el ciclo de vida de una aplicación, deberán consultar en el directorio general de aplicaciones si existen soluciones disponibles para su reutilización.

21. Respecto a la Transferencia de tecnología entre Administraciones no es correcto: las Administraciones Públicas mantendrán directorios actualizados de aplicaciones para su libre reutilización, de conformidad con lo dispuesto en el Esquema Nacional de Interoperabilidad. la Administración General del Estado, mantendrá un directorio general de aplicaciones para su reutilización. los directorios de las Administraciones Públicas no tendrán ninguna conexión con el directorio general de la Administración General del Estado. la Administración General del Estado, prestará apoyo para la libre reutilización de aplicaciones e impulsará el desarrollo de aplicaciones, formatos y estándares comunes en el marco de los esquemas nacionales de interoperabilidad y seguridad.

22. El Título III de la Ley 40/2015 se denomina: Relaciones interadministrativas. Organización y funcionamiento del sector público institucional. Administración General del Estado. Relaciones de cooperación.

23. El Título III de la Ley 40/2015 tiene: 1 capítulo. 2 capítulos. 3 capítulos. 4 capítulos.

24. El Título III de la Ley 40/2015 comprende los artículos: 109 a 133. 125 a 160. 140 a 158. 136 a 163.

Denunciar Test