Título V - RR. Entre El Gobierno Y Las Cortes Generales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Título V - RR. Entre El Gobierno Y Las Cortes Generales Descripción: CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 6 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Ante quién responde solidariamente el Gobierno en su gestión política?. a) El Senado. b) El Congreso de los Diputados. c) Las Cortes Generales. d) El Consejo de Ministros. ¿Quién puede recabar información del Gobierno?. a) El Rey. b) Los Presidentes de las Cámaras. c) Las Cámaras y sus Comisiones. d) Los Diputados individuales. ¿Cómo deben las Cámaras y sus Comisiones solicitar información al Gobierno?. a) Por decreto. b) A través de los Presidentes de las Cámaras. c) Mediante una moción. d) Por votación mayoritaria. ¿Quién tiene acceso a las sesiones de las Cámaras y sus Comisiones?. a) Los miembros del Gobierno. b) Los ciudadanos. c) Los jueces. d) Los funcionarios de alto rango. ¿Qué instrumento parlamentario puede someter al Gobierno a preguntas?. a) La cuestión de confianza. b) Las interpelaciones y preguntas. c) La moción de censura. d) El decreto de sesión. ¿Quién establece el tiempo mínimo semanal para los debates de interpelaciones?. a) El Presidente del Congreso. b) Los Reglamentos. c) El Gobierno. d) La Constitución. ¿Quién puede plantear la cuestión de confianza?. a) Los Diputados. b) El Presidente del Gobierno. c) El Senado. d) Las Cámaras. ¿Qué tipo de mayoría requiere la confianza otorgada en una cuestión de confianza?. a) Mayoría simple. b) Mayoría absoluta. c) Mayoría cualificada. d) Unanimidad. ¿Cuántos Diputados deben proponer una moción de censura?. a) Una cuarta parte. b) Un tercio. c) Una décima parte. d) La mitad más uno. ¿Qué debe incluir una moción de censura?. a) Un proyecto legislativo. b) Un candidato a la Presidencia del Gobierno. c) Una cuestión de confianza. d) Una lista de firmantes. ¿Cuántos días deben transcurrir antes de votar una moción de censura?. a) Tres días. b) Cinco días. c) Siete días. d) Diez días. ¿Qué ocurre si una moción de censura no es aprobada?. a) Se repite la votación. b) Se presenta otra moción inmediatamente. c) No se puede presentar otra en el mismo período de sesiones. d) El Presidente del Gobierno debe dimitir. ¿Qué debe hacer el Gobierno si el Congreso le niega su confianza?. a) Convocar nuevas elecciones. b) Presentar su dimisión al Rey. c) Modificar su programa político. d) Plantear una cuestión de confianza. ¿Quién nombra al Presidente del Gobierno tras la adopción de una moción de censura?. a) Las Cortes Generales. b) El Rey. c) El Consejo de Ministros. d) El Senado. ¿Quién propone la disolución de las Cámaras?. a) El Rey. b) El Presidente del Gobierno. c) El Congreso de los Diputados. d) El Senado. ¿Qué órgano del Estado decreta la disolución de las Cámaras?. a) El Consejo de Ministros. b) El Congreso de los Diputados. c) El Rey. d) El Senado. ¿Cuánto tiempo debe transcurrir entre dos disoluciones del Congreso?. a) Un año. b) Seis meses. c) Dos años. d) Cuatro años. ¿Quién declara el estado de alarma?. a) El Rey. b) El Congreso de los Diputados. c) El Gobierno. d) El Senado. ¿Qué órgano debe autorizar la prórroga del estado de alarma?. a) El Rey. b) El Congreso de los Diputados. c) El Consejo de Ministros. d) El Tribunal Constitucional. ¿Qué mayoría se requiere para declarar el estado de sitio?. a) Mayoría simple. b) Mayoría absoluta del Congreso. c) Unanimidad del Senado. d) Una décima parte de los Diputados. ¿Quién puede proponer el estado de sitio?. a) El Congreso de los Diputados. b) El Presidente del Gobierno. c) Exclusivamente el Gobierno. d) El Consejo de Ministros. Durante el estado de alarma, ¿qué determina el decreto?. a) La duración y las competencias del Rey. b) El ámbito territorial y el plazo de aplicación. c) Las medidas económicas a aplicar. d) Las relaciones entre las Cámaras. ¿Cuál es la duración máxima inicial del estado de alarma?. a) Diez días. b) Quince días. c) Treinta días. d) Sesenta días. ¿Qué requisito previo debe cumplirse para declarar el estado de excepción?. a) Un referéndum nacional. b) La autorización del Congreso de los Diputados. c) La aprobación por el Senado. d) La publicación en el BOE. ¿Cuál es la duración máxima inicial del estado de excepción?. a) Quince días. b) Treinta días. c) Sesenta días. d) Noventa días. ¿Qué órgano debe autorizar la prórroga del estado de excepción?. a) El Rey. b) El Senado. c) El Congreso de los Diputados. d) El Tribunal Constitucional. ¿Qué ocurre con las competencias del Congreso si este está disuelto durante la declaración de un estado de alarma, excepción o sitio?. a) Son asumidas por el Senado. b) Son asumidas por el Consejo de Ministros. c) Son asumidas por la Diputación Permanente. d) Quedan suspendidas. ¿Qué principio no se ve modificado durante la declaración de estados excepcionales?. a) El principio de igualdad ante la ley. b) El principio de responsabilidad del Gobierno. c) El principio de separación de poderes. d) El principio de soberanía nacional. ¿Qué implica la adopción de una moción de censura?. a) La disolución inmediata de las Cámaras. b) La dimisión del Gobierno. c) La convocatoria de un referéndum. d) La reforma de los Reglamentos. ¿Qué órgano nombra al Presidente del Gobierno tras la aprobación de una moción de censura?. a) El Congreso de los Diputados. b) El Senado. c) El Rey. d) El Tribunal Constitucional. ¿Quién puede solicitar la presencia de los miembros del Gobierno?. a) El Rey. b) Las Cámaras y sus Comisiones. c) El Senado exclusivamente. d) La Diputación Permanente. ¿Qué pueden solicitar los miembros del Gobierno en las sesiones de las Cámaras?. a) Que los ciudadanos participen. b) Que informen funcionarios de sus Departamentos. c) Que se suspenda la sesión. d) Que se convoquen elecciones. ¿Quién tiene la responsabilidad exclusiva en la propuesta de disolución de las Cámaras?. a) El Rey. b) El Congreso. c) El Presidente del Gobierno. d) El Senado. ¿Qué situación impide proponer la disolución de las Cámaras?. a) La falta de acuerdo en las Cortes. b) Una crisis económica grave. c) La tramitación de una moción de censura. d) La finalización de un período de sesiones. ¿pueden las Cámaras ser disueltas durante un estado de alarma?. a) Sí, en cualquier momento. b) No, bajo ningún concepto. c) Sí, si lo autoriza el Congreso. d) No, excepto por orden judicial. ¿Qué órgano regula los estados de alarma, excepción y sitio?. a) Una ley orgánica. b) El Senado. c) El Consejo General del Poder Judicial. d) La Constitución directamente. ¿Qué plazo se establece para presentar mociones alternativas a una moción de censura?. a) Uno o dos días. b) Dos días. c) Cinco días. d) Siete días. ¿Qué ocurre si el Presidente del Gobierno pierde una cuestión de confianza?. a) Debe convocar nuevas elecciones. b) Presenta su dimisión al Rey. c) Replantea el programa en 30 días. d) Convoca al Consejo de Ministros. ¿Qué requisito adicional establece para proponer una moción de censura?. a) Estar firmada por la mitad más uno de los Diputados. b) Incluir un candidato alternativo a la Presidencia. c) Realizar una consulta popular previa. d) Tener la aprobación del Senado. ¿Quién decreta la disolución del Congreso?. a) El Presidente del Congreso. b) El Consejo de Ministros. c) El Rey. d) Las Cortes Generales. ¿Qué duración máxima puede tener el estado de alarma inicialmente?. a) Quince días. b) Treinta días. c) Sesenta días. d) No tiene límite de duración. ¿Qué establece se en caso de que se apruebe una moción de censura?. a) El presidente del Gobierno deberá someterse a una consulta popular vinculante. b) El Gobierno cesará y el candidato propuesto en la moción será investido automáticamente presidente del Gobierno. c) Se disuelven las Cortes Generales y se convocan nuevas elecciones generales. d) El presidente del Gobierno mantiene su cargo, pero debe reestructurar su gabinete ministerial en un plazo de 15 días. ¿Qué ocurre si el Congreso está disuelto durante un estado de sitio?. a) Se suspenden sus competencias. b) Sus competencias las asume la Diputación Permanente. c) Se convoca al Senado para reemplazarlo. d) No hay ninguna alteración en el procedimiento. ¿Quién autoriza la duración y los efectos del estado de excepción?. a) El Rey. b) El Senado. c) El Congreso de los Diputados. d) El Tribunal Constitucional. ¿De quién pueden recabar información las Cámaras?. a) Del Rey. b) De las Comunidades Autónomas. c) Solo de los Ministros. d) Exclusivamente del Congreso. ¿Qué no puede interrumpirse durante un estado de alarma?. a) Las elecciones generales o locales. b) El ejercicio de los derechos fundamentales y libertades públicas. c) El funcionamiento de los poderes constitucionales del Estado. d) La actividad económica general de la nación. ¿Qué órgano fija la fecha de elecciones tras una disolución?. a) El Congreso. b) El Senado. c) El Rey. d) El Tribunal Constitucional. ¿Qué declaración puede ser objeto de una cuestión de confianza?. a) Una moción de censura. b) Una declaración de política general. c) Una reforma constitucional. d) Una ley orgánica. ¿Quién debe proponer una moción de censura?. a) Una quinta parte de los Diputados. b) Una décima parte de los Diputados. c) La mayoría absoluta del Senado. d) La totalidad del Congreso. ¿Qué órgano tiene la última palabra en la declaración de un estado de sitio?. a) El Gobierno. b) El Congreso de los Diputados. c) El Senado. d) El Tribunal Constitucional. |