Título VI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Título VI Descripción: CE (MVV) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Conforme a cual de los siguientes principios no ejerce sus funciones el Ministerio Fiscal según lo señalado en la CE?. Dependencia jerárquica. Parcialidad. Legalidad. Todas las anteriores son falsas. Tal y como establece nuestra Constitución, ¿a quien corresponde juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en todo tipo de procesos?. Exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes, según las normas de competencia y procedimiento que las mismas establezcan. A Jueces y magistrados predeterminados por la Ley. A Jueces y magistrados con más de quince años de experiencia profesional. Al Tribunal Supremo, salvo en materia de derechos constitucionales. ¿Cómo se pronunciarán siempre las sentencias según la Constitución de 1978?. Motivadamente. En audiencia pública. Mediante publicación en el BOE. Por escrito. ¿Qué conformarán, según nuestro texto constitucional, los Jueces y Magistrados de carrera?. El pilar de la justicia, que se dictará en nombre del Rey. Un cuerpo independiente. Un Cuerpo sometido a normas estatutarias. Un Cuerpo único. Según lo expresado por nuestra Carta Magna, ¿Qué Tribunales quedan prohibidos?. Los de excepción. Los de sitio. Los de alarma. Los de alarma, excepción y sitio. ¿Que incompatibilidades señala la CE respecto de Jueces y Magistrados así como de los Fiscales, en tanto en cuanto se encuentren en activo?. No poder desempeñar otros cargos públicos.. No poder pertenecer a partidos político o sindicatos. Ciertas A y B. Las que se determinen mediante Ley orgánica. ¿Cuantos miembros del Consejo General del Poder Judicial serán propuestos por el senado según la Constitución de 1978?. Doce. Los que se determinen mediante Ley orgánica. Cinco. Cuatro. ¿A quién atribuye nuestro texto constitucional el nombramiento del Presidente del Tribunal Supremo?. A las Cortes Generales, por mayoría absoluta. Al Gobierno. Al Rey, propuesto por las Cortes Generales. Al Rey. ¿En qué forma y respecto de qué procesos podrán los ciudadanos, mediante la institución del Jurado, participar en la Administración de Justicia según nuestra Carta Magna?. En los penales que la Ley determine. En los Tribunales consuetudinarios y tradicionales. Ciertas A y B. En los determinados en su correspondiente Estatuto. ¿Cuántos miembros del Consejo del Poder Judicial son propuestos por el Ministerio Fiscal según nuestra CE?. Cuatro. Ninguno. Uno. Tres. Según lo establecido en el Título VI de la Constitución de 1978, ¿conforme a qué principios ejercerá sus funciones el Ministerio Fiscal?. Unidad de actuación. Dependencia jerárquica. Legalidad. Todos los anteriores entre otros. ¿Qué resulta predicable de las sentencias y demás resoluciones judiciales según la CE?. Que no son recurribles en vía jurisdiccional. Que son de obligado cumplimiento. Que una vez que se publiquen en el BOE surtirán plenos efectos. Que son recurribles en vía jurisdiccional. ¿Según la Constitución de 1978, ¿a quién le corresponde la presidencia del Consejo General del Poder Judicial?. Al presidente del Tribunal Supremo. Al Rey, en tanto que Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia. Al presidente del Tribunal Constitucional. Al Fiscal General del Estado. ¿Cómo serán los Jueces y Magistrados integrantes del poder judicial según lo señalado por nuestro texto constitucional?. Independientes. Inamovibles. Responsables. Todas las anteriores son correctas. Conforme a lo determinado por nuestra Constitución de 1978, ¿cómo será el procedimiento judicial?. Motivado, sobre todo en materia criminal. No sujeto a recursos, salvo en materia de derechos fundamentales y libertades públicas. Predominantemente oral, sobre todo en materia criminal. Preferentemente oral, especialmente en materia de derechos y libertades. ¿Cómo se determinará, según la CE, el estatuto jurídico del personal al servicio de la Administración de Justicia?. Mediante Ley orgánica del poder judicial. Mediante una Ley ordinaria. Reglamentariamente. Mediante un Reglamento que deberá ser aprobado por el Consejo General del Poder Judicial. ¿En nombre de quién se administra la justicia según nuestra Carta Magna?. De las Cortes Generales. De Jueces Y Tribunales, independientes e inamovibles. Del Estado. Del Rey. ¿Cuantos miembros del Consejo del Poder Judicial propone, según la Constitución de 1978, el Congreso de los Diputados?. Dos. Cuatro. Tres. Cinco. ¿Dónde y cuándo será de aplicación la jurisdicción militar según la CE?. En el ámbito estrictamente civil, salvo en los supuestos de estado de sitio. En el ámbito estrictamente castrense y en los supuestos de estado de alarma, excepción y sitio, de acuerdo con los principios de la Constitución. En el ámbito estrictamente castrense y en los supuestos de estado de sitio, de acuerdo con los principios señalados en la Constitución. En el ámbito estrictamente civil, salvo en los supuestos de estado de excepción. ¿A quién atribuye la Construcción de 1978 el deber de indemnizar por los daños causados por el funcionamiento anormal de la Administración de Justicia?. Al Estado. Al Poder Judicial. Al Consejo General del Poder Judicial. Al Gobierno de la Nación. Según la CE, ¿quién propone el nombramiento del Presidente del Tribunal Supremo?. El Pleno del Consejo General del Poder Judicial. El Presidente del Consejo General del Poder Judicial. Las Cortes Generales. El Consejo General del Poder Judicial. ¿A quién corresponde administrar la justicia según lo establecido en nuestro texto constitucional?. A Juzgados y Fiscales integrantes del poder judicial. Al Rey. A Jueces y Magistrados integrantes del poder judicial. Al Rey en nombre del pueblo español. Según señala nuestra Carta Magna, ¿en qué casos será obligatorio prestar la colaboración requerida por Jueces y Tribunales?. En ningún caso. En el curso del proceso y en la ejecución de lo resuelto. En los casos señalados por Ley orgánica. En los casos señalados legalmente. ¿Cómo se establecerá, según la Constitución de 1978, el régimen de incompatibilidades de los miembros del poder judicial?. Mediante Ley. Mediante la Ley reguladora de la institución judicial. Mediante las normas que sean aprobadas en el seno del Consejo General del Poder Judicial. Con arreglo al procedimiento señalado por la Ley. ¿Es la justicia gratuita según la CE?. Sólo cuando así lo disponga la Ley y, en todo caso, respecto de quienes acrediten insuficiencia de recursos para demandar. Sólo cuando así lo disponga una Ley orgánica y, en todo caso, respecto de quienes acrediten insuficiencia de recursos para pleitear. Sólo cuando así lo disponga la Ley y, en todo caso, respecto de quienes acrediten insuficiencia de recursos para defenderse adecuadamente. Sólo cuando así lo disponga la Ley y, en todo caso, respecto de quienes acrediten insuficiencia de recursos para litigar. ¿Cómo se determinarán, según la Constitución de 1978, las funciones del Consejo General del Poder Judicial?. Mediante una Ley ordinaria. Mediante una Ley orgánica. Por mayoría absoluta de sus miembros. Mediante los Estatutos reguladores del mismo. ¿De qué manera podrán los ciudadanos participar en la Administración de Justicia según la CE?. Mediante la audiencia en los procesos judiciales. Aportando cualesquiera pruebas que sean precisas para los procesos. Mediante la institución del Jurado. Todas las anteriores son correctas.. Según la CE, ¿de quién depende la policía judicial?. De los Jueces. De los Tribunales. Del Ministerio Fiscal. De todos los anteriores. ¿Cómo se determinará, según nuestra Carta Magna, el estatuto jurídico de los Jueces y Magistrados de carrera?. Mediante la Ley reguladora de la institución judicial. Mediante la Ley orgánica del poder judicial. Con arreglo al procedimiento señalado por la Ley. Mediante las normas que sean aprobadas en el seno del Consejo General del Poder Judicial. Según nuestra CE, ¿de quién emana la justicia?. De las Instituciones democráticas del Estado. De la Constitución y del Derecho. De la Constitución y de la Ley,. Del pueblo. ¿Por qué periodo serán nombrados los miembros del Consejo del Poder Judicial según nuestra Constitución?. Por cinco años. Por nueve años. Por seis años. Por cuatro años. Tal y como así determina nuestra Constitución de 1978, ¿cómo se realizará por parte del Consejo General del Poder Judicial la propuesta de nombramiento del Tribunal Supremo?. Mediante el procedimiento señalado por las normas que sea aprobadas en el seno del Consejo General del Poder Judicial. Mediante un estatuto que requerirá la mayoría del Pleno del Consejo del Poder Judicial. Mediante la Ley reguladora de la institución judicial. En la forma que determine la Ley. ¿Cuántos miembros del Consejo General del Poder Judicial serán Jueces y Magistrados de todas las categorías judiciales según nuestro texto constitucional?. Nueve. Doce. Veinte. Veinte, además de su Presidente. ¿En nombre de quién se administra la Justicia según nuestra CE de 1978?. Del pueblo español. De la Constitución y las leyes. Del Rey. De España. Según la Constitución, ¿cómo deberán ser elegidos los miembros del Consejo del Poder Judicial propuestos por el Senado y el Congreso de los Diputados?. Por tres quintos de los miembros de cada Cámara. Por dos tercios del Congreso. Por dos tercios de cada Cámara. Por mayoría absoluta de las Cámaras, reunidas en sesión conjunta. ¿Cómo se determinará, según la CE, el régimen de incompatibilidades de los miembros del Consejo General del Poder Judicial?. Mediante Ley orgánica. Reglamentariamente. Mediante el Estatuto de los miembros de dicho Consejo. Mediante el Estatuto de los miembros del Consejo, que deberá revestir la forma que se determine mediante Ley orgánica. Según la CE, ¿ a qué darán derecho los daños que sean consecuencia del funcionamiento normal o anormal de la Administración de Justicia?. A indemnización. La pregunta está incorrectamente formulada. A una indemnización conforme al procedimiento legalmente establecido. A una indemnización que se calculará conforme a los procedimientos legalmente establecidos. De entra la siguientes relación de principios, ¿cuál de ellas es la base de la organización y funcionamiento de los Tribunales según nuestra Constitución?. El de independencia. El de exclusividad. El de unidad jurisdiccional. El de oralidad. Según la Constitución de 1978, ¿quién nombra a los miembros del Consejo del Poder Judicial?. El Presidente del Consejo General del Poder Judicial. Las Cortes Generales. El Pleno del Consejo General del Poder Judicial. El Rey. ¿Qué deberá asegurar el régimen de incompatibilidades de los miembros del poder judicial según nuestra Carta Magna?. La total independencia de los mismos. El ejercicio de sus funciones. Su inamovilidad. Todas las anteriores son correctas. ¿Qué funciones ejercerán los Juzgados y Tribunales según la CE de 1978?. Las exigidas legalmente. Las señaladas en el artículo 117 de la CE, así como aquellas que expresamente les sean atribuidas por Ley en garantía de cualquier derecho. Las determinadas mediante Ley, salvo en materia de garantías jurisdiccionales. Las propias de la jurisdicción ordinaria. ¿Por qué deberá velar el Ministerio Fiscal según lo señalado en nuestra Carta Magna?. Por garantizar la independencia de los Jueces promoviendo distintas modalidades de asociación profesional de los mismos. Por la independencia de los Tribunales. Por garantizar la eficacia de los Tribunales procurando ante estos la satisfacción del interés social. Por asegurar la acción de la justicia en defensa del interés público tutelado por los poderes públicos. Según el artículo 117 de la Constitución, ¿a qué están sometidos únicamente los Jueces y Magistrados integrantes del poder judicial?. A su independencia. A su criterio. A su Ley orgánica. Al imperio de la Ley. Según nuestra Carta Magna, ¿a qué darán derecho los daños causados por error judicial, así como los que sean consecuencia del funcionamiento anormal de la Administración de Justicia?. A una indemnización a cargo del Estado, conforme a la Ley. A una indemnización a cargo de la Administración de Justicia, una vez determinada la causa de dicho error. A una indemnización al Estado, que se calculará conforme a la Ley. A una indemnización supletoria a cargo del Estado, calculada conforme a los plazos determinados legalmente. ¿Cómo se determinará, según la CE, el estatuto de los miembros del Consejo General del Poder Judicial?. Mediante Ley. Mediante Ley orgánica. Mediante el procedimiento que determine el Consejo General mediante Ley. Por mayoría del Consejo General. ¿Qué tipo de Tribunales quedan prohibidos conforme a lo previsto en el artículo 117 de la Constitución?. Los Tribunales de Honor así como los consuetudinarios. Los Tribunales de Honor así como los de excepción. Los Tribunales de excepción. Los Tribunales populares y los Tribunales consuetudinarios. ¿Cuál es la misión del Ministerio Fiscal según la Constitución de 1978?. Promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la Ley. Velar por la independencia de los Tribunales y procurar ante éstos la satisfacción del interés social. Ciertas A y B. Promover el conocimiento de las distintas instancias judiciales de toda infracción, removiendo los obstáculos existentes en defensa del interés público. ¿Cuándo es gratuita la justicia según la CE?. Cuando se trate de procesos públicos, con las excepciones previstas legalmente. Cuando así lo disponga la Ley y, en todo caso, respecto de quienes acrediten insuficiencia de recursos para litigar. Cuando así lo dispongan Jueces y Tribunales responsables de instruir el proceso. Para quienes carezcan de medios para garantizar el proceso justo y equilibrado ante las partes litigantes. ¿A quién atribuye nuestra Carta Magna el deber de indemnizar por los daños causados por error judicial?. A la Jurisdicción cuya actuación errónea hubiera causado el daño. A quienes hubieran causado los daños. A quienes hubieran causado los daños y, supletoriamente, al Estado. Al Estado. ¿Cómo se determina, según la CE, la constitución, funcionamiento y gobierno de los Juzgados y Tribunales?. Mediante la Ley orgánica del poder judicial. Reglamentariamente. Mediante el Estatuto de los miembros de dicho Consejo. Mediante el Estatuto de los miembros del Consejo, que deberá revestir la forma que se determine mediante Ley orgánica. ¿A qué principios está sujeto en todo caso el Ministerio Fiscal según la Constitución de 1978?. Imparcialidad e inamovilidad. Legalidad e inamovilidad. Legalidad e Imparcialidad. Independencia e inamovilidad. ¿Podrán ser separados, suspendidos, trasladados o jubilados los Jueces y Magistrados según la CE?. No, en ningún caso. Sólo con ocasión del delito de traición. No, sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en la Ley. No, mientras se encuentren en activo. ¿Cuántos miembros del Consejo General del Poder Judicial serán nombrados de entre personas que no sean Jueces y Magistrados según nuestra CE?. Diez. Ocho. Seis. Ninguno. Según la Constitución de 1978, ¿a quién debe oír el Rey en el nombramiento del Fiscal General del Estado?. Al Consejo General del Poder Judicial. A las Cortes Generales. Al Ministerio Fiscal. Al Presidente del Gobierno. ¿Cómo se aplicará el ejercicio de la jurisdicción militar según nuestra Carta Magna?. De acuerdo con lo establecido por Ley. De manera independiente. De acuerdo con los principios de la Constitución. Garantizando en primera instancia la defensa de España y el resto de funciones constitucionalmente atribuidas. ¿Cómo depende, según nuestra Constitución de 1978, la policía judicial de los Jueces, de los Tribunales y del Ministerio Fiscal?. En sus funciones de averiguación del delito y descubrimiento y puesta a disposición judicial del delincuente. En sus funciones de promover una justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la Ley. En sus funciones de detención del delincuente y de puesta a disposición judicial del mismo. En sus funciones de averiguación del delito y de descubrimiento y aseguramiento del delicuente. ¿Cuál es la base de la organización y funcionamiento de los Tribunales conforme a lo indicado por nuestra Constitución?. El principio de territorialidad. El principio de unidad jurisdiccional. El principio de independencia. Todos los anteriores son ciertos. Tal y como así señala la CE, ¿cuál es el órgano de gobierno del Poder Judicial?. El Consejo de Estado. El Consejo General del Poder Judicial. El Presidente del Consejo General del Poder Judicial. El Consejo General de la Administración de Justicia. Según determina nuestro texto constitucional, ¿cómo puede el Ministerio Fiscal promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la Ley?. De oficio a petición de los interesados. Por escrito, a petición de los interesados. De oficio, mediante escrito motivado. Bien de oficio o a petición de los interesados. ¿En qué términos dependerá la policía judicial de los Jueces, de los Tribunales y del Ministerio Fiscal conforme a lo previsto en la Constitución de 1978?. En los que la Ley establezca. En términos de dependencia jerárquica y funcional. En términos de dependencia, en la forma señalada legalmente. De manera plena, en la forma señalada legalmente. ¿Cómo se regulará, según nuestra Carta Magna, el ejercicio de la jurisdicción militar?. Por Ley aprobada en seno del poder legislativo militar. Por Ley militar. Por Ley. Por criterios castrenses sometidos a la legislación militar. ¿Es, según la Constitución de 1978, el Tribunal Supremo, el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes?. No, salvo lo dispuesto para garantías legislativas. Sí, respecto de todos los órdenes jurisdiccionales. Sí, salvo lo dispuesto en materia de garantías constitucionales. No, dado que la máxima instancia jurisdiccional es el Tribunal Constitucional. ¿Cómo se determinará el funcionamiento de los Juzgados según nuestra Constitución?. Mediante el Estatuto jurídico del Poder Judicial. Mediante Ley. Reglamentariamente por parte del Consejo General Poder Judicial. Mediante Ley orgánica del Poder Judicial. Según nuestra Carta Magna, ¿quién propone el nombramiento del Fiscal General del Estado?. El Presidente del Gobierno. Las Cortes Generales. El Consejo General del Poder Judicial. El Gobierno. ¿Cómo define nuestra Constitución de 1978 al Tribunal Supremo?. Como el órgano de gobierno en todos los órdenes, salvo en lo dispuesto en materia de garantías constitucionales. Como el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo en lo dispuesto en materia de garantías constitucionales. Como el órgano supremo en materia de garantías jurisdiccionales. Como el supremo órgano de gobierno en todos los órdenes, salvo lo que disponga una Ley orgánica en materia de garantías constitucionales. ¿Qué perfil profesional exige nuestra Constitución a los miembros del Consejo General del Poder Judicial propuestos tanto por el Senado como por el Congreso de los Diputados?. Abogados y otros juristas, todos ellos de reconocida competencia y con más de quince años de ejercicio en su profesión. Jueces y Magistrados con más de quince años de ejercicio profesional. Ciertas A y B. Abogados, Jueces y otros juristas con más de quince años de ejercicio profesional acreditado según el procedimiento que se determine mediante Ley orgánica. ¿Qué deberá promover el Ministerio Fiscal según la CE?. La acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la Ley. La acción de la justicia en sus funciones de averiguación del delito y descubrimiento y aseguramiento del delincuente. Ciertas A y B. Todas las anteriores son falsas. ¿Cómo serán las actuaciones judiciales según la CE?. Gratuitas, salvo los casos previstos legalmente. Públicas, con las excepciones que prevean las leyes de procedimiento. Justas, con las excepciones previstas procedimentalmente. Sometidas a instrucción sometida al criterio de celeridad. ¿De donde emana la justicia según nuestra Constitución de 1978?. De la Constitución. De las Cortes Generales. Del Pueblo. De un cuerpo único de Jueces y Fiscales sometidos al imperio de la Ley. ¿Cómo serán siempre, según nuestra Carta Magna, las sentencias?. Justas y motivadas en audiencia pública. Motivadas. Públicas y motivadas, dictadas por Fiscales y Jueces en nombre del Rey. Conforme a lo que establezca una Ley orgánica. Según la CE, ¿cómo se determinarán las funciones del Consejo General del Poder Judicial, en particular en materia de nombramientos, ascensos, inspección y régimen disciplinario?. Mediante su Estatuto que tendrá carácter reglamentario. Mediante su propio Estatuto. Mediante un Estatuto que revestirá la forma de Ley orgánica. Mediante Ley orgánica. ¿Cómo ejerce sus funciones el Ministerio Fiscal según nuestro texto constitucional?. Por medio de órganos propios. Estatutariamente. Según se establezca mediante Ley orgánica. Independientemente y en nombre del Rey. Según la Constitución, ¿ a quién corresponde el ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos?. A Jueces, Fiscales y Tribunales, independientes y no sometidos a control alguno. A Jueces y Tribunales, independientes e inamovibles. Exclusivamente a los Jueces y Tribunales determinados por las leyes, según las normas de competencia y procedimientos que las mismas establezcan. A Jueces y Tribunales, en nombre del Rey. ¿Cómo podrán los ciudadanos ejercer la acción popular según la CE?. Mediante su participación en audiencias públicas. Mediante peticiones individuales o colectivas. Mediante peticiones por escrito. Mediante la institución del Jurado. |