Test TÍTULO VII La Administración Institucional y las empresas públicas de CyL
|
|
Título del Test:
![]() Test TÍTULO VII La Administración Institucional y las empresas públicas de CyL Descripción: Test exclusivo sobre el Titulo VII de la ley 3/2001 de 3 de julio |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Según el artículo 83, cómo actúan las entidades de la Administración Institucional y las empresas públicas?. Con dependencia de la Administración General. Con personalidad jurídica diferenciada, patrimonio y tesorería propios y autonomía de gestión. Bajo la tutela de la Consejería competente por razón de la materia. Sin autonomía de gestión, siguiendo las directrices de la Administración General. Solo con patrimonio y tesorería propios. ¿A qué Consejería serán adscritas las entidades institucionales y empresas públicas?. A la Consejería de Presidencia y Administración Territorial. A la Consejería de Hacienda. A la Consejería competente por razón de la materia. A la Administración General. A la Consejería de Economía y Empleo. ¿Cómo se efectúa la creación de las entidades institucionales y empresas públicas?. Por decreto de la Junta de Castilla y León. Por resolución de la Consejería competente. Por Ley. Mediante acuerdo del Consejo de Gobierno. Por orden del Presidente de la Junta de Castilla y León. ¿Qué debe acompañar a los anteproyectos de ley de creación de entidades institucionales o de autorización de constitución de empresas públicas?. Una propuesta de reglamento. Una propuesta de estatutos y del plan inicial de actuación de la entidad. Un estudio económico y financiero. Una memoria justificativa. Un informe del Consejo Consultivo. ¿Quién aprueba el plan inicial de actuación de una entidad institucional o empresa pública?. El Consejo de Gobierno. El titular de la Consejería a la que está adscrita la entidad o empresa. La Consejería de Hacienda. La Consejería de Presidencia y Administración Territorial. El Presidente de la Junta de Castilla y León. ¿Qué Consejerías deben emitir un informe favorable sobre el plan inicial de actuación?. Presidencia y Administración Territorial y Hacienda. Economía y Empleo y Hacienda. Sanidad y Servicios Sociales. Educación y Cultura. Agricultura y Ganadería. ¿Qué extremos debe incluir el plan inicial de actuación?. Los objetivos, los recursos humanos, financieros y materiales. Solo los objetivos. Solo los recursos humanos. Solo los recursos financieros. Solo los recursos materiales. ¿Cómo se extingue una entidad institucional o empresa pública?. Por decreto de la Junta de Castilla y León. Por Ley específica. Por acuerdo del Consejo de Gobierno. Por orden del Consejero competente. Por decisión del Presidente de la Junta. ¿Quién lleva a cabo la liquidación de una entidad o empresa, si no está regulada en la ley de extinción?. El Consejo de Gobierno. La Consejería de Hacienda. La Consejería a la que está adscrita la entidad. Por Decreto de la Junta de Castilla y León, a propuesta de la Consejería de Hacienda y a iniciativa de la Consejería a que esté adscrita. El Presidente de la Junta. ¿Qué tipo de actividades desarrolla la Administración Institucional?. Solo actividades de ejecución administrativa. Solo actividades económicas. Actividades de ejecución administrativa y económica propias de las competencias de la Comunidad. Actividades de carácter legislativo. Actividades de control y fiscalización. ¿Bajo la dependencia de qué administración actúa la Administración Institucional?. La Administración General. La Administración Local. La Administración Estatal. La Administración de Justicia. La Administración Europea. ¿Cuáles son las entidades que constituyen la Administración Institucional?. Empresas públicas y entes privados. Organismos autónomos y entes públicos de derecho privado. Solo organismos autónomos. Solo entes públicos de derecho privado. Todas las anteriores. ¿Por qué se rigen las entidades institucionales?. Solo por su Ley de creación. Por su Ley de creación, las disposiciones de esta Ley, las de otras Leyes que les sean de aplicación y por la regulación interna que sus propios estatutos establezcan. Solo por las disposiciones de esta Ley. Solo por la regulación interna de sus estatutos. Por las directrices de la Administración General. ¿Qué actividades tienen encomendadas los organismos autónomos?. Actividades de carácter económico. Actividades de fomento, prestacionales o de gestión de servicios públicos. Actividades comerciales. Actividades industriales. Actividades agrarias. ¿A qué se sujetan los organismos autónomos en su actuación?. Al derecho privado. Al derecho mercantil. Al derecho administrativo. A las normas de la Administración General. A las directrices del Consejo de Gobierno. ¿Qué potestades, prerrogativas y privilegios tienen los organismos autónomos?. Los mismos que la Administración General, excepto la potestad expropiatoria. Solo potestades administrativas. Solo prerrogativas. Solo privilegios. Ninguna potestad. ¿Qué debe determinar la Ley de creación de cada organismo autónomo?. Su denominación, fines y competencias, adscripción, órganos rectores, bienes y medios económicos y, en su caso, causas de extinción. Solo su denominación y fines. Solo sus competencias y órganos rectores. Solo sus bienes y medios económicos. Solo sus causas de extinción. ¿Qué normativa regula el régimen de personal y de patrimonio de los organismos autónomos?. La normativa de la Función Pública y del Patrimonio de la Comunidad. Solo la normativa de la Función Pública. Solo la normativa del Patrimonio de la Comunidad. La normativa de derecho privado. Las directrices del Consejo de Gobierno. ¿Qué normativa es de aplicación a los organismos autónomos en materia económica y presupuestaria?. La normativa sobre la Hacienda de la Comunidad. La normativa de derecho privado. Las directrices del Consejo de Gobierno. La normativa de la Administración General. Ninguna normativa específica. ¿Qué normas rigen la contratación de los organismos autónomos?. Las normas generales de contratación de las Administraciones Públicas y lo dispuesto en el Capítulo Cuarto del Título Sexto de la presente Ley. Solo las normas generales de contratación de las Administraciones Públicas. Solo el Capítulo Cuarto del Título Sexto de la presente Ley. Las normas de derecho privado. Las directrices del Consejo de Gobierno. ¿Quién es el órgano de contratación de los organismos autónomos?. El Consejero correspondiente. El Presidente del organismo. El Secretario General del organismo. El Director General del organismo. El Consejo de Gobierno. ¿Qué ocurre en lo no previsto por la Ley de creación del organismo autónomo?. Se aplican las disposiciones de esta Ley sobre la Administración General. Se aplican las normas de derecho privado. Se aplican las directrices del Consejo de Gobierno. No se aplica ninguna normativa. Se busca una solución en el ámbito judicial. ¿Qué actividades tienen encomendadas los entes públicos de derecho privado?. Actividades de carácter económico, comercial, industrial, agrario, financiero o análogo. Solo actividades de carácter económico. Solo actividades comerciales. Solo actividades industriales. Solo actividades agrarias. ¿A qué se sujetan los entes públicos de derecho privado para el ejercicio de potestades públicas y para la formación de la voluntad de sus órganos?. Al derecho privado. Al derecho mercantil. Al derecho administrativo. A las normas de la Administración General. A las directrices del Consejo de Gobierno. ¿Qué prerrogativas y privilegios pueden tener los entes públicos de derecho privado?. Los mismos que la Administración General, excepto la potestad expropiatoria. Solo potestades administrativas. Solo prerrogativas y privilegios que determine su Ley de creación, excepto la potestad expropiatoria. Solo privilegios. Ninguna potestad. ¿A quién corresponde el ejercicio de las potestades públicas en los entes públicos de derecho privado?. Al Consejo de Gobierno. A los órganos a los que expresamente los Estatutos les asignen tal facultad. Al Presidente del ente. Al Secretario General del ente. A todos los órganos por igual. ¿Qué normativa se aplica a los entes públicos de derecho privado en materia económica, presupuestaria y patrimonial?. Las leyes reguladoras de la hacienda y del patrimonio de la Comunidad. La normativa de derecho privado. Las directrices del Consejo de Gobierno. Las normas de la Administración General. Ninguna normativa específica. ¿Cómo se define la Administración Institucional de la Comunidad de Castilla y León?. Una administración que actúa con total independencia. Una administración que actúa para el cumplimiento de fines de interés público, bajo la dependencia de la Administración General. Una administración que solo se centra en asuntos económicos. Una administración que se rige únicamente por el derecho privado. Una administración sin fines específicos. ¿Qué tipo de descentralización se aplica en la Administración Institucional?. Descentralización política. Descentralización territorial. Descentralización funcional. Descentralización administrativa. No aplica la descentralización. ¿Qué incluye el plan inicial de actuación de una entidad institucional?. Solo los objetivos de la entidad. Solo los recursos financieros asignados. Solo los recursos humanos asignados. Los objetivos, los recursos humanos, financieros y materiales necesarios. Ninguno de los anteriores. ¿Qué ocurre si la ley de creación de una entidad no especifica el procedimiento de liquidación?. Se aplica el procedimiento que determine el Consejo de Gobierno. Se aplica el procedimiento establecido por la Consejería de Hacienda. Se aplica el procedimiento establecido en un decreto de la Junta de Castilla y León. La entidad no se liquida. Se aplica el procedimiento de derecho privado. ¿Qué organismo de la Administración tiene la potestad expropiatoria?. Organismos autónomos. Entes públicos de derecho privado. Administración General de la Comunidad de Castilla y León. Ninguno de los anteriores. Todos los anteriores. ¿Qué tipo de actividades realizan los entes públicos de derecho privado?. Actividades de fomento. Actividades de gestión de servicios públicos. Actividades de carácter económico, comercial, industrial, agrario, financiero o análogo. Actividades administrativas. Ninguno de los anteriores. ¿A qué derecho se sujetan los entes públicos de derecho privado en su actuación?. Principalmente al derecho administrativo. Principalmente al derecho privado. Al derecho mercantil. A las normas de la Administración General. A las directrices del Consejo de Gobierno. ¿Qué función específica tienen encomendada los organismos autónomos?. Realización de actividades de carácter económico. Realización de actividades comerciales. Realización de actividades de fomento, prestacionales o de gestión de servicios públicos. Gestión de patrimonio. Ninguna de las anteriores. ¿Quién determina la denominación de un organismo autónomo?. El Consejo de Gobierno. La Ley de creación del organismo autónomo. La Consejería a la que está adscrito. El Presidente del organismo. Los estatutos del organismo. ¿Qué ocurre con las funciones del Presidente de un organismo autónomo?. Se equiparan a las del Secretario General de la Consejería. Se equiparan a las del Consejero. No tienen equivalencia. Se equiparan a las del Director General. Dependen del Consejo de Gobierno. ¿Qué ocurre con las funciones del máximo órgano unipersonal de gestión de un organismo autónomo?. Se equiparan a las del Secretario General de la Consejería. Se equiparan a las del Consejero. No tienen equivalencia. Se equiparan a las del Presidente del organismo. Dependen del Consejo de Gobierno. ¿Qué prerrogativas tienen los entes públicos de derecho privado?. Las mismas que la Administración General. Solo las que les asigna la Ley de creación. Ninguna prerrogativa. Las establecidas por el Consejo de Gobierno. Solo prerrogativas de carácter económico. ¿En qué ámbito se sujetan los entes públicos de derecho privado para la formación de la voluntad de sus órganos?. En el ámbito del derecho privado. En el ámbito del derecho mercantil. En el ámbito del derecho administrativo. En el ámbito de las normas internas del ente. En el ámbito de las directrices del Consejo de Gobierno. ¿Qué tipo de normas rigen la contratación de los organismos autónomos?. Solo las normas de contratación privada. Las normas generales de contratación de las Administraciones Públicas y las disposiciones del Capítulo Cuarto del Título Sexto. Las directrices del Consejo de Gobierno. Solo las normas internas del organismo autónomo. Ninguna normativa específica. ¿Qué ocurre si la ley de creación del organismo autónomo no regula una materia?. Se aplican las normas de derecho privado. Se aplican las directrices del Consejo de Gobierno. Se aplican las disposiciones de esta Ley sobre la Administración General. No se regula esa materia. Se acude a la jurisprudencia. ¿Cómo se define la Administración Institucional en el contexto de la Comunidad de Castilla y León?. Una entidad con total autonomía sin regulación específica. Una entidad que opera para el cumplimiento de fines de interés público, bajo la dependencia de la Administración General. Una entidad enfocada solo en actividades económicas. Una entidad que se rige exclusivamente por el derecho privado. Una entidad sin ninguna función específica. ¿Qué se requiere para la extinción de una entidad institucional o empresa pública?. Un acuerdo del Consejo de Gobierno. Una orden del Consejero competente. Una ley específica. Una decisión del Presidente de la Junta. Una resolución administrativa. ¿Qué tipo de actividades se espera que cumplan los organismos autónomos?. Actividades de carácter económico solamente. Actividades comerciales y de mercado únicamente. Actividades de fomento, prestación de servicios o gestión de servicios públicos. Actividades privadas sin regulación. Actividades únicamente financieras. ¿Qué distingue a los entes públicos de derecho privado en su funcionamiento?. Se sujetan principalmente al derecho administrativo. Se rigen solo por normas de derecho mercantil. Actúan sin ninguna regulación legal. Se sujetan principalmente al derecho privado. Operan bajo directrices gubernamentales. ¿Quién es el órgano de contratación en los organismos autónomos?. El Consejero de la Consejería a la que está adscrito el organismo autónomo. El Secretario General del organismo autónomo. El Presidente del organismo autónomo. El Director General del organismo autónomo. El Consejo de Gobierno. ¿En qué casos se utiliza la normativa supletoria?. Cuando la ley de creación del organismo autónomo es contradictoria. Cuando no está previsto en la ley de creación del organismo autónomo. Cuando se requiere la aprobación del Consejo de Gobierno. Cuando la normativa es obsoleta. Cuando se busca la privatización del organismo. |





