Título VIII CE
|
|
Título del Test:
![]() Título VIII CE Descripción: Titulo octavo constitución española |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1.- El Estado se organiza territorialmente: a) En municipios, en provincias y en islas. b) En municipios, en provincias y en las comarcas que puedan establecer las Comunidades Autónomas. c) En municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. d) Nada de lo anterior es correcto. 2.- El Estado garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad consagrado en el artículo 2 de la Constitución: a) Velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español. b) Atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular. c) Todo lo anterior es correcto. d) Nada de lo anterior es correcto. 3.- Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no podrán implicar privilegios económicos o sociales: a) En ningún caso. b) Salvo para corregir desigualdades previas. c) Salvo por causas objetivas, debidamente justificadas. d) Salvo para colectivos desfavorecidos. 4.- Las condiciones en las que proceda el régimen del concejo abierto: a) Serán reguladas por la ley. b) Serán reguladas por la costumbre. c) Serán reguladas por sus normas consuetudinarias. d) Serán reguladas por sus propios vecinos. 5.- Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por: a) Los plenos de las Diputaciones afectadas. b) Decreto del Consejo de Gobierno de la correspondiente Comunidad Autónoma. c) Las Cortes Generales mediante ley. d) Las Cortes Generales mediante ley orgánica. 6.- Las Haciendas locales se nutrirán fundamentalmente: a) De tributos propios exclusivamente. b) Exclusivamente de la participación en los tributos del Estado y de las Comunidades Autónomas. c) De tributos propios y de participación en los del Estado y de las Comunidades Autónomas. d) De tributos propios y las tasas y precios públicos que establezcan por los servicios públicos que ofrezcan. 7.- Ceuta y Melilla son ciudades con Estatuto de autonomía gracias a: a) El artículo 143.2 de la Constitución. b) El artículo 144.a de la Constitución. c) El artículo 144.b de la Constitución. d) El artículo 144.c de la Constitución. 8.- Entre el contenido mínimo que la Constitución establece para los Estatutos de Autonomía no se encuentra: a) La denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica. b) La delimitación de su territorio. c) El diseño de la bandera, escudo, himno y demás signos distintivos de la Comunidad Autónoma. d) La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias. 9.- Según el artículo 147.3 de la Constitución, la reforma de los Estatutos requerirá, en todo caso: a) La aprobación por mayoría absoluta del Parlamento autonómico respectivo. b) La aprobación en referéndum de la mayoría del censo de la respectiva Comunidad Autónoma. c) La aprobación por las Cortes Generales, mediante ley orgánica. d) Todo lo anterior es correcto. 10.- Los puertos de refugio, los puertos y aeropuertos deportivos y, en general, los que no desarrollen actividades comerciales es una competencia: a) Que puede ser asumida por las Comunidades Autónomas. b) Exclusiva del Estado. c) Que en ningún caso corresponde al Estado. d) Nada de lo anterior es correcto. 11.- Las materias no atribuidas expresamente al Estado por la Constitución: a) Corresponden obligatoriamente a las Comunidades Autónomas. b) Serán compartidas por el Estado y las Comunidades Autónomas siempre. c) Podrán corresponder a las Comunidades Autónomas, en virtud de sus respectivos Estatutos. d) No pueden ser atribuidas en ningún caso a las Comunidades Autónomas. 12.- El Estado podrá transferir o delegar en las Comunidades Autónomas facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación: a) Mediante convenio. b) Mediante Real Decreto del Consejo de Ministros. c) Mediante ley. d) Mediante ley orgánica. 13.- El Estado podrá dictar leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas: a) Excepto en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija el interés general. b) Sólo en el caso de materias atribuidas a la competencia del Estado, cuando así lo exija el interés general. c) Aun en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija la eficacia en la gestión. d) Aun en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija el interés general. 14.- En los Estatutos aprobados por el procedimiento del artículo 151 de la Constitución, la organización institucional, según el artículo 152, se basará en: a) Una Asamblea Legislativa, un Tribunal Superior de Justicia y un Presidente. b) Una Asamblea Legislativa, un Consejo de Gobierno y un Tribunal Superior de Justicia. c) Una Asamblea Legislativa, un Consejo de Gobierno con su Presidente y un Consejo Consultivo. d) Una Asamblea Legislativa, un Consejo de Gobierno y un Presidente. 15.- Los supuestos y las formas de participación de las Comunidades Autónomas en la organización de las demarcaciones judiciales del territorio: a) Vienen determinados en la Constitución. b) Podrán establecerse en los Estatutos de Autonomía. c) Deberán establecerse en los Estatutos de Autonomía. d) Quedan fijados en la Ley Orgánica del Poder Judicial. 16.- Los Estatutos podrán establecer circunscripciones territoriales propias, que gozarán de plena personalidad jurídica: a) Mediante la agrupación de municipios limítrofes. b) Mediante la agrupación de municipios, aunque no sean limítrofes. c) Mediante la subdivisión de las circunscripciones provinciales. d) Mediante la agrupación de provincias. 17.- El control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas relativo a la constitucionalidad de sus disposiciones normativas con fuerza de ley se ejercerá: a) Por el Tribunal Constitucional. b) Por el Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado. c) Por la jurisdicción contencioso-administrativa. d) Por el Tribunal de Cuentas. 18.- El control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas relativo al del ejercicio de funciones delegadas a que se refiere el apartado 2 del artículo 150 se ejercerá: a) Por el Tribunal Constitucional. b) Por el Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado. c) Por la jurisdicción contencioso-administrativa. d) Por el Tribunal de Cuentas. 19.- El control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas relativo a la administración autónoma y sus normas reglamentarias se ejercerá: a) Por el Tribunal Constitucional. b) Por el Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado. c) Por la jurisdicción contencioso-administrativa. d) Por el Tribunal de Cuentas. 20.- Los recursos del Fondo de Compensación serán distribuidos entre las Comunidades Autónomas y provincias, en su caso: a) Por el Gobierno. b) Por la Conferencia de Presidentes. c) Por las Cortes Generales. d) Por el Ministerio competente en materia de Hacienda. |





