option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Título VIII - Organización Territorial Del Estado

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Título VIII - Organización Territorial Del Estado

Descripción:
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 9

Fecha de Creación: 2025/01/15

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 50

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué entidades se organiza el Estado?. a) En municipios, provincias y países. b) En municipios, provincias y comunidades autónomas. c) En provincias, regiones y gobiernos locales. d) En regiones, comarcas y provincias.

¿Qué garantiza el Estado según el artículo 138 de la Constitución?. a) La autonomía de las provincias y municipios. b) La unidad de la Nación española. c) El equilibrio económico entre las diversas partes del territorio. d) La centralización del poder económico en el gobierno central.

Según el artículo 139, ¿qué se garantiza a todos los españoles?. a) Derecho a la libertad de expresión. b) Los mismos derechos y obligaciones en todo el territorio. c) La inmunidad ante el sistema judicial. d) La exclusividad de su lugar de residencia.

¿Qué derecho está vinculado el derecho de autonomía de las nacionalidades y regiones?. a) El derecho a la propiedad privada. b) El derecho a la educación gratuita. c) Al principio de solidaridad. d) El derecho a la libertad de movimiento en el país.

¿Qué no puede hacer ninguna autoridad respecto a la libertad de circulación?. a) Impedir la circulación de bienes entre provincias. b) Adoptar medidas que obstaculicen la libertad de circulación. c) Limitar la circulación dentro de los municipios. d) Restricciones sobre el transporte de mercancías.

¿Qué garantiza la Constitución en relación con los municipios?. a) La centralización del poder en los municipios. b) La autonomía de los municipios y su personalidad jurídica plena. c) La dependencia de los municipios respecto al gobierno central. d) La supresión de los municipios en áreas rurales.

¿Cómo son elegidos los concejales?. a) Por el gobierno central. b) Por los Alcaldes. c) Por los vecinos del municipio mediante sufragio universal. d) Por las Diputaciones provinciales.

¿Quiénes están encomendados al gobierno y administración autónoma de las provincias?. a) El Gobierno central. b) Las Diputaciones o corporaciones representativas. c) Los concejales de cada municipio. d) Los Cabildos o Consejos insulares.

¿Qué se necesita para alterar los límites provinciales?. a) Un acuerdo entre los concejales de las provincias implicadas. b) Una ley orgánica aprobada por las Cortes Generales. c) Una consulta popular en las provincias afectadas. d) El acuerdo de las comunidades autónomas limítrofes.

¿Cómo se nutrirán las Haciendas locales?. a) Solo de recursos del Gobierno central. b) Solo de los tributos de las comunidades autónomas. c) De tributos propios y de participación en los del Estado y las CC.AA. d) Exclusivamente de subvenciones internacionales.

¿Qué territorios podrán acceder a su autogobierno?. a) Solo las comunidades autónomas ya constituidas. b) Las provincias limítrofes con características comunes y territorios insulares. c) Los territorios con mayores ingresos económicos. d) Solo las regiones con una población superior a un millón de habitantes.

¿Quién puede iniciar el proceso autonómico?. a) El Gobierno central. b) Las Diputaciones o el órgano interinsular correspondiente. c) Los municipios que no estén organizados en provincias. d) El Rey o el Presidente del Gobierno.

¿Qué ocurre si la iniciativa autonómica no prospera?. a) Puede reiterarse en cualquier momento. b) Solo podrá reiterarse pasados 5 años. c) Los territorios deben renunciar a la autonomía para siempre. d) Debe ser aprobada por referéndum en todo el país.

¿Quién puede autorizar la constitución de una comunidad autónoma con un ámbito territorial menor que el de una provincia?. a) El Gobierno central. b) Las Cortes Generales. c) El Parlamento de la comunidad interesada. d) El Tribunal Constitucional.

¿Qué no se admitirá en las comunidades autónomas?. a) La federación entre comunidades autónomas. b) La creación de nuevas entidades locales. c) El establecimiento de acuerdos bilaterales con el gobierno central. d) La modificación de los límites territoriales de las comunidades autónomas.

¿Qué requisitos deben contener los estatutos de autonomía según el artículo 147?. a) Definir la historia de la comunidad autónoma. b) Establecer la denominación, delimitación territorial, instituciones y competencias asumidas. c) Establecer el procedimiento para la elección de los concejales. d) Establecer el tipo de tributos que se cobrarán en la comunidad.

¿Quién elaborará el proyecto de estatuto de una comunidad autónoma?. a) El Presidente del Gobierno. b) Los miembros de la Diputación elegidos en las provincias afectadas y Diputados y Senadores elegidos entre ellas. c) El Congreso de los Diputados. d) Las Cortes Generales.

¿Qué se requiere para reformar los estatutos de autonomía?. a) Aprobación por las Cortes Generales. b) Referéndum popular. c) La consulta a los órganos locales. d) La autorización del gobierno central.

¿Cómo se reconoce el derecho de autonomía de las comunidades autónomas?. a) A través de la constitución de una federación. b) Mediante la aprobación de leyes autonómicas. c) A través del artículo 2 de la Constitución. d) Mediante acuerdos bilaterales entre gobiernos.

¿Qué se establece entre las partes del territorio español?. a) Desigualdad económica. b) Un equilibrio económico, adecuado y justo. c) Exclusividad en el reparto de recursos. d) Centralización de servicios.

¿Cuál de las siguientes características NO corresponde a los municipios ?. a) Gozan de personalidad jurídica plena. b) Su gobierno y administración corresponde a sus respectivos Ayuntamientos. c) Son entidades autónomas que dependen del gobierno central. d) Los concejales son elegidos por sufragio universal, libre, directo y secreto.

¿Qué organismo se encarga de la administración autónoma de las provincias?. a) El Gobierno central. b) Las Cortes Generales. c) Las Diputaciones u otras corporaciones representativas. d) El Parlamento Europeo.

¿Qué se debe hacer para alterar los límites provinciales?. a) Realizar una consulta popular. b) Aprobar una ley orgánica en las Cortes Generales. c) Negociar con los gobiernos de las comunidades autónomas afectadas. d) Someterlo a votación en el Parlamento autonómico.

¿Qué debe disponer la Hacienda local?. a) Solo debe recibir fondos del Gobierno central. b) Los recursos deben ser proporcionados por las Cortes Generales. c) Los medios suficientes para cumplir con las funciones que le son atribuidas. d) Depender de las subvenciones europeas para su financiamiento.

¿Qué territorios pueden constituirse en comunidades autónomas?. a) Todos los municipios. b) Los territorios insulares y provincias con entidad regional histórica. c) Los territorios rurales sin conexión con las provincias. d) Solo las capitales de provincia.

¿Quién debe tener la iniciativa en el proceso autonómico?. a) El Presidente del Gobierno. b) Las Cortes Generales. c) Las Diputaciones interesadas o el órgano interinsular. d) El Tribunal Constitucional.

Si no prospera la iniciativa autonómica, ¿cuánto tiempo debe esperar para poder reiterarse?. a) 3 años. b) 5 años. c) 10 años. d) 7 años.

¿Qué pueden autorizar las Cortes Generales por motivos de interés nacional?. a) La constitución de una comunidad autónoma con un ámbito territorial mayor que el de una provincia. b) La constitución de una comunidad autónoma sin cumplir las condiciones del artículo 143. c) La creación de nuevas provincias. d) La reorganización territorial de las comunidades autónomas existentes.

¿Qué se entiende por "federación de comunidades autónomas"?. a) Un tipo de acuerdo de cooperación entre comunidades autónomas. b) Una figura de organización territorial admitida por la Constitución. c) Un modelo en el que las comunidades autónomas comparten competencias. d) Un modelo que NO se admite bajo ninguna circunstancia.

¿Qué se necesitará para los acuerdos de cooperación entre comunidades autónomas?. a) La autorización del gobierno central. b) La firma de un convenio internacional. c) La autorización de las Cortes Generales. d) La consulta a las asambleas regionales.

¿Quién elaborará el proyecto de estatuto de autonomía de una comunidad autónoma?. a) El Rey. b) La asamblea compuesta por los miembros de la Diputación u órgano interinsular. c) El gobierno central. d) Las Cortes Generales directamente.

¿Qué deben contener los estatutos de autonomía?. a) La delimitación del territorio, la denominación de la comunidad y las competencias asumidas. b) La población de la comunidad y su nivel de ingresos. c) La historia de la comunidad y sus relaciones con otras regiones. d) La estructura del Gobierno central en la comunidad autónoma.

¿Cómo debe ser la reforma de los estatutos de autonomía?. a) Por acuerdo directo entre las comunidades autónomas. b) Mediante una reforma de la Constitución. c) Aprobada por las Cortes Generales. d) A través de un referéndum exclusivamente autonómico.

¿Qué debe hacer el Estado respecto a los estatutos de autonomía?. a) Promover la independencia de las comunidades autónomas. b) Reconocer y amparar los estatutos como parte de su ordenamiento jurídico. c) Anular aquellos que no sean aprobados en referéndum. d) Establecer nuevas normas para todas las comunidades autónomas.

¿Cómo son elegidos los alcaldes?. a) Por el gobierno central. b) Por los concejales o por los vecinos. c) Por las Cortes Generales. d) Por las Diputaciones provinciales.

¿Qué función cumplen las provincias dentro del Estado?. a) Realizar funciones del Estado, como la seguridad. b) Ser entidades locales encargadas de cumplir con las actividades del Estado. c) Controlar los impuestos de las comunidades autónomas. d) Representar a las comunidades autónomas en las Cortes Generales.

¿Qué es necesario para que una comunidad autónoma pueda celebrar acuerdos entre sí?. a) La autorización del gobierno central. b) La autorización de las Cortes Generales. c) La votación favorable de los concejales de las comunidades autónomas. d) El acuerdo de todos los municipios involucrados.

¿Cuál es la principal fuente de financiación de las Haciendas locales?. a) Fondos europeos. b) Tributos propios y participación en los tributos del Estado y de las CC.AA. c) Contribuciones voluntarias de los ciudadanos. d) Préstamos internacionales.

¿Qué debe tener en común una provincia limítrofe para acceder al autogobierno?. a) Características históricas, culturales y económicas comunes. b) Mayor número de habitantes que la provincia vecina. c) Un sistema político completamente independiente. d) La existencia de recursos naturales únicos.

¿Qué se garantiza respecto a la circulación dentro del territorio español?. a) La circulación libre solo de bienes. b) La circulación de personas y bienes libremente en todo el territorio. c) Restricciones en la circulación de personas por razones de seguridad. d) La circulación solo en el ámbito de la comunidad autónoma.

¿Qué tipo de entidad es la provincia?. a) Una entidad local con personalidad jurídica propia. b) Un departamento del gobierno central. c) Una subdivisión de las comunidades autónomas. d) Un organismo autónomo bajo control del gobierno central.

¿Quién tiene la responsabilidad de gobernar y administrar los municipios?. a) Los alcaldes y concejales. b) El Gobierno central. c) El Parlamento autonómico. d) La Diputación provincial.

¿Cuál de las siguientes situaciones está permitida por la Constitución?. a) La federación de comunidades autónomas. b) La creación de comunidades autónomas dentro de una provincia. c) El establecimiento de acuerdos bilaterales entre comunidades autónomas sin autorización. d) La constitución de una comunidad autónoma sin cumplir las condiciones del artículo 143.

¿Cuál de las siguientes características es común entre las comunidades autónomas?. a) Pueden formar federaciones entre ellas. b) Pueden celebrar convenios entre sí para la gestión de servicios. c) No pueden celebrar ningún tipo de acuerdo entre sí. d) Pueden unirse para formar una nueva comunidad autónoma.

¿Qué entidad regula las condiciones del régimen del concejo abierto en los municipios?. a) El Gobierno central. b) Las Diputaciones provinciales. c) La ley. d) El Parlamento autonómico.

¿Qué debe hacer un territorio para iniciar su proceso autonómico?. a) Aprobar una ley autonómica en su Parlamento. b) Cumplir con los requisitos de las Cortes Generales. c) Obtener el acuerdo de los municipios y la Diputación correspondiente. d) Iniciar un proceso de consulta popular.

¿Qué pasa si una comunidad autónoma desea modificar su estatuto de autonomía?. a) Puede modificarlo sin consultar a las Cortes Generales. b) La reforma debe ser aprobada por las Cortes Generales. c) La reforma se lleva a cabo solo por acuerdo de los concejales. d) No es posible modificar el estatuto una vez aprobado.

¿Qué tipo de recursos debe tener una provincia?. a) Exclusivamente tributos estatales. b) Solo fondos provenientes de las comunidades autónomas. c) Los medios suficientes para cumplir sus funciones, incluidos tributos propios. d) Fondos proporcionados únicamente por el gobierno municipal.

¿Quién tiene la responsabilidad de elegir a los concejales?. a) El gobierno central. b) Los ciudadanos del municipio mediante sufragio universal. c) El Parlamento autonómico. d) Las Diputaciones provinciales.

¿Qué define la "indisoluble unidad de la Nación española"?. a) El derecho a la independencia de las comunidades autónomas. b) La unificación de los territorios en una única entidad autónoma. c) La unidad de la Nación como patria común e indivisible. d) La segregación de comunidades autónomas en estados independientes.

Denunciar Test