option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test TJR. 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test TJR. 2

Descripción:
Test Turism

Fecha de Creación: 2021/06/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 81

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

156. ¿Qué es la planificación?. Se obtiene una visión del futuro, en donde es posible determinar y lograr los objetivos, mediante la elección de un curso de acción. Proceso que permite la identificación de oportunidades de mejoramiento para el establecimiento formal de planes o proyectos, para el aprovechamiento integral de dichas oportunidades con base en la investigación y elaboración de un organigrama detallado. Sigue un conjunto de pasos que se establecen inicialmente, y quienes realizan la dirección hacen uso de las diferentes expresiones y herramientas con que cuenta el control.

157. ¿Por qué es importante la planificación?. Incluye entre sus objetivos mejorar la toma de decisiones con la meta de concretar un fin buscado. Es posible diseñar una dirección tras la identificación precisa del problema que se ha de abordar. Después de definir las ventajas y las desventajas de esos posibles enfoques; se opta por el control más conveniente y se decide su puesta en práctica.

158. Dos características de la planificación. Es un proceso que se mantiene rígido y estandarizado en su totalidad. Está siempre orientada hacia los problemas y aciertos pasados. Busca la racionalidad en la toma de decisiones. Busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas. (ok). Es una técnica de evaluación de resultados.

159. ¿Qué son las premisas?. Negación o duda que se da como cierta y que sirve de base a un razonamiento o una discusión. Se establecen al final del proceso de planeación, aunque también pueden ser desarrolladas a lo largo del mismo. Son suposiciones que se deben considerar ante aquellas circunstancias o condiciones futuras que afectarán el curso en que va a desarrollarse el plan.

160. Selecciones dos ventajas de la planificación. Requiere actividades con propósito y sin orden. Señala la necesidad de cambios constante no identificados en la empresa. Costos altos. Estimula la realización. (ok). Obliga al ausentismo. Aumenta y equilibra la utilización de las instalaciones. Ayuda al empleado a obtener status.

161. Señale dos desventajas de la planificación. Está ilimitada por la exactitud de la información y de los hechos futuros. Costos bajos. Ahoga la iniciativa. (ok). Puntual en las acciones. A veces, es precisa por los planificadores. Tiene limitado valor práctico.

162. ¿Cuál es la característica de la PLANIFICACIÓN TRADICIONAL O NORMATIVA?. Ha desarrollado todo un sistema institucional y legal propio fácil de entender. Cuenta con una vastísima experiencia en los más diversos campos de aplicación. El planificador es “omnipresente”.

163. ¿Cuál es la característica de la PLANIFICACIÓN SITUACIONAL. Tecnológicamente, aborda la anticipación simulada por la teoría más que la práctica. Asume supuestos más surrealistas, ya que quién planifica está dentro de la realidad y coexiste con otros actores que también planifican. No tiene un diagnóstico único, ni una verdad objetiva, sino una explicación situacional.

164. ¿Cuál es la característica de la PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA?. Para definir los elementos estratégicos, se parte del proceso de investigación no sistemática interna y externa. Es un sistema que tiene la capacidad de auto reproducción y organización. Es un proceso único, participativo e interactivo.

165. ¿Cuál es la característica de la PLANIFICACIÓN TÁCTICA OPERACIONAL?. Es conducida y no ejecutada por los ejecutivos del nivel medio. Trata con actividades anormales no programables. Se maneja información interna y externa.

166. El desarrollo del plan estratégico es esencialmente un proceso: Participativo e interactivo. No participativo.

167. La expansión interna, empezar nuevos negocios, alianzas estratégicas, adquisiciones y fusiones, tiene como finalidad: Vender a un mayor segmento de mercado. Cerrar las brechas con miras al crecimiento empresarial. Facilitar la actividad gerencial.

168. Su función es alcanzar lo que la misión y visión establecen y buscan: Objetivos. Estrategias. Productos.

169. Los resultados del plan estratégico deben ser para: Gerencia. Todo el personal. Gerencia y altos mandos.

170. Uno de los pilares estratégicos de la planeación es el de mejorar la productividad y eficiencia de los procesos para: Liderazgo en Costos. Alianzas estratégicas. Diversificación de productos.

171. El proceso de identificar y analizar las oportunidades de mercado, segmentar y seleccionar el mercado objetivo es: Plan de marketing. Plan operativo. Plan de contingencias.

172. Complete el siguiente enunciado: las alianzas estratégicas entre empresas constituye una: Ventaja Competitiva. Amenaza. Oportunidades.

173. Las oportunidades y amenazas representan los elementos de la planeación estratégica: Internos. Externos.

174. La ventaja competitiva es el ingrediente final del enunciado de la: a. Misión. b. Visión. c. Políticas de calidad.

175. El estudiar los puntos débiles de la competencia para atacarla e ir debilitando se conoce como: a. Guerra de guerrillas. b. Guerra Ofensiva. c. Guerra de flanqueo.

176. Proceso de organización. Es una función permanente dentro de la forma de operar a cualquier organismo social. Es un medio que no permite el logro eficiente de los logros. Proporciona una única forma de estructurar un organismo social.

177. ¿Cuándo es una ORGANIZACIÓN FORMAL?. Una estructura que no permite el desempeño efectivo de las actividades relacionadas con el objetivo empresarial. Su funcionamiento no se fundamenta en una serie de reglas y normas establecidas. Las funciones y relaciones jerárquicas se determinan con anticipación.

178. ¿Cuándo es una ORGANIZACIÓN INFORMAL?. Proporciona posición social y satisfacción obtenible en la organización formal. Promover la comunicación entre los miembros de los grupos informales. Proporcionar control social influyendo y regulando el comportamiento dentro y fuera del grupo.

179. ¿Cuál es una ventaja de la ESTRUCTURA LINEAL O MILITAR?. No fomenta la especialización. Mayor facilidad en la toma de decisiones y en la ejecución de las mismas. Los ejecutivos están saturados de trabajo, no se dedican a labores directivas.

180. ¿Cuál es una desventaja de la ESTRUCTURA LINEAL O MILITAR?. Es rígida e inflexible para poder delegar autoridad. No hay conflictos de autoridad ni fugas de responsabilidad. Es claro y sencillo.

181. ¿Cuál es una ventaja en la ESTRUCTURA FUNCIONAL O DE TAYLOR?. Existe confusión en el nivel jerárquico. Se presentan líneas directas. Se puede presentar la duplicación de funciones.

182. ¿Cuál es una desventaja en la ESTRUCTURA FUNCIONAL O DE TAYLOR?. Puede darse la dualidad de mando. Se presentan líneas directas. Existe descentralización de las funciones.

183. ¿Cuál es una ventaja en la ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL MIXTA?. Si deberes y responsabilidades de la asesoría no se delimitan o se escriben claramente causan confusión. Se puede encontrar celos profesionales, conflictos, pueden ser perjudiciales. Los conocimientos expertos ayudan a resolver problemas de dirección.

184. ¿Cuál es una desventaja en la ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL MIXTA?. Puede darse dualidad de mando. Permite aprovechar servicios especializados y de consultoría y asesoría. Permite un seguimiento de las metas y objetivos claros.

185. ¿Este concepto hace referencia a que tipo de estructura organizacional? Se asignan diversos asuntos administrativos a un grupo de personas que se reúnen para discutir y decidir sobre soluciones de problemas que se les asigna. Por unidad estratégica de negocios. Por Comités. Por proyectos.

186. Son entidades sociales creadas para alcanzar objetivos comunes. Grupos de interés. Rendimiento Empresarial. Las Organizaciones.

187. El staff se refiere a: Un órgano ejecutivo de la empresa. Un órgano de ayuda en producción. Un órgano de asesoramiento y consulta.

188. ¿En qué configuración organizativa se emplean simultáneamente dos o más criterios de departamentalización?. Simple. Funcional. Matricial.

189. La comunicación interna de la empresa se clasifica normalmente en: Diaria y semanal. Mensual y trimestral. Vertical y horizontal.

190. La existencia de una escala de mando en la que queda claramente delimitado quién es la persona que ejerce la autoridad por encima y sobre quién se ejerce hacia abajo corresponde al principio de: Jerarquía. Subordinación del interés particular al interés general. Orden.

191. La función empresarial que tiene por finalidad diseñar una estructura que defina las funciones que debe realizar cada persona de la empresa se denomina: Planificación. Control. Organización.

192. Los departamentos de Ventas, Recursos Humanos e Investigación y Desarrollo, son típicos de una estructura organizativa con: División de departamentos según su dimensión geográfica. División de departamentos por funciones. División de departamentos según la formación de sus trabajadores.

193. La organización informal se define como: El conjunto de relaciones personales que no están preestablecidas por la dirección y organización de las empresas. La estructura organizativa que controla diversos criterios. El modelo de estructura organizativa en el que los trabajadores de la empresa se colocan donde desean.

194. Grupo de personas y medios organizados con un fin determinado. Concepto de RRHH. Concepto de Administración. Concepto de Organización.

195. Principios de organización. Jerarquía y cadena de mando. Imparcialidad y justicia.

196. ¿Cuál es el concepto de DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA?. Es la relación en la cual una persona, el dirigente, trabaja con otros para que juntos ordenadamente en tareas relacionadas logren un objetivo común. Es la aplicación de los conocimientos en la toma de decisiones; para la discusión de este papel se debe saber cómo es el comportamiento de la gente, como individuo y como grupo. De manera apropiada para alcanzar los objetivos de una organización. Es la acción y efecto de controlar un grupo de personas dentro de una empresa para llegar a un fin económico establecido por la alta gerencia y poder ordenar.

197. ¿Cuál es la función y misión de la Dirección?. La relación y el tiempo fundamentales para las actividades de la planificación. De hecho, la dirección llega al fondo de las relaciones de los gerentes con cada una de las personas que trabajan con ellos fuera de la empresa como los proveedores. Los gerentes dirigen tratando de convencer a los demás de que se les unan para lograr el futuro deseado, surge de los pasos de la planificación y la organización.

198. ¿Cuál no es un proceso de Dirigir?. Evaluar. Delegar. Cohesionar. Armonizar.

199. Tipos de decisiones; Según la situación informativa. ¿Cuál no es?. Decisiones ciertas. Decisiones arriesgadas. Decisiones innovativas.

200. Tipos de decisiones; Según el objetivo perseguido. ¿Cuál no es?. Decisiones inciertas. Decisiones rutinarias. Decisiones de solución.

201. Tipos de decisiones; Según el alcance de decisión. ¿Cuál no es?. Decisiones estratégicas. Decisiones arriesgadas. Decisiones tácticas.

202. Los principios básicos que sirven de orientación para tomar decisiones se denominan: Reglas. Políticas. Procedimientos.

203. La dirección participativa por objetivos consiste en: Forma de organizar la empresa por objetivos. Que los accionistas participan en el objetivo de la empresa. Objetivos establecidos y revisados por trabajadores directivos.

204. ¿Qué es la dirección en el proceso administrativo?. Al igual que la plantación sigue siendo una fase poco dinámica. La ejecución de los planes de acuerdo con la estructura que se ha diseñado. Consiste en actividades que se realizarán en el futuro.

205. ¿La dirección es la primera y única fase que tiene que ver directa y solamente con el elemento humano?. Verdadero. Falso.

206. ¿La dirección consiste en actividades que se realizaran en el futuro, a partir de decisiones tomadas en el presente?. Verdadero. Falso.

207. Toma de decisiones, integración, comunicación, motivación y supervisor ¿son procesos de dirección?. Verdadero. Falso.

208. Elaborar presupuestos y programas para lograr objetivos, ¿son actividades de la dirección?. a. Verdadero. b. Falso.

209. ¿La dirección es aquel elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo planeado?. a. Verdadero. b. Falso.

210. ¿Cuál es la importancia de la dirección?. a. El no poner en marcha todos los alineamientos establecidos durante la planeación. b. Se logra las formas de conducta más deseables de los miembros. c. La dirección Es determinante en la moral de los Objetivos.

211. La dirección de operaciones tiene que hacer frente a: a. Retos plantados por mercados y clientes. b. Solo por retos plantados por sus clientes. c. Solo retos planteados por la competencia.

212. ¿Qué es el Ápice Estratégico?. a. Personas con puestos intermedios. b. Personas que trabajan en la producción. c. Personas que se encargan de la dirección y coordinación del resto.

213. El trabajo en equipo requiere de la práctica de ciertos roles en los líderes, estos tipos son: a. Promotor y administrador. b. Director y Jefe. c. Vendedor y Gerente.

214. Una competencia es un conjunto de: b. Conocimientos y actitudes. c. Conocimientos, habilidades y actitudes.

215. Las funciones de la Dirección (en relación a los subordinados) son: a. Guiar. b. Conducir.

216. Definir ¿Qué es Control?. a. El concepto de control es muy general y puede ser utilizado en el contexto organizacional para evaluar el desempeño general frente a un plan estratégico. b. La palabra control tiene muchas connotaciones y su significado depende de la función o del área en que no se aplique; puede ser entendida. c. Como la función administrativa que no hace parte del proceso administrativo junto con la que la precede.

217. ¿Por qué la importancia del Control?; ¿Cuál no es?. a. Agregar valor. b. Crea dirección estratégica. c. Facilitar la delegación y el trabajo en equipo.

218. Bases del control. ¿Cuál no es?. A. Planear y organizar. b. Disuelve. c. Hacer. d. Evaluar.

219. ¿Cuál de estos no es un paso en el proceso de control?. a. Establecer normas y métodos para medir el rendimiento. b. Medir los resultados. c. Crea planes de proceso. d. Tomar medidas correctivas.

220. ¿Cuál de estos no es un principio de control?. a. Ecuanimidad. b. De la oportunidad. c. De excepción.

221. ¿Cuál no es el principal control existente en el área de producción?. a. Control de costos. b. Control de tiempos de producción. c. Control de recursos humanos. d. Control de operaciones productivas.

222. ¿Cuál no es el principal control existente en el área comercial?. a. Control de ventas. b. Control de calidad. c. Control de Costos.

223. ¿Cuál no es el principal control existente en el área financiera?. a. Control presupuestario. b. Control de costos. c. Control de mantenimiento. a. Control de vacaciones. b. Control de operaciones productivas. c. Control de salarios.

224. ¿Cuál es una técnica para un buen proceso de control?. a. Las técnicas de trayectoria crítica. b. Técnica PERD. c. La técnica CDM. d. La técnica RAMBS.

225. 132. Para diseñar un informe; ¿qué aspecto se considera?. a. Concentración sobre las acepciones. b. Claridad y prolijidad. c. Complementarse con presentaciones verbales improvisadas. d. Evaluación de la acepción.

226. ¿Cuál es un aspecto general del sistema de la administración por objetivos?. a. Se requiere como primer paso identificar las personas responsables de la empresa en los términos más exactos que sea posible. b. Es necesario convertir los objetivos en estándares. c. Implica hacer revisiones y ajustes en todos los planes generales, y sobre todo en la organización de la empresa. d. Debe pedirse a cada jefe, que fije sus propios estándares u objetivos fuera de la empresa.

227. Hábleme de UNA ventaja de una auditoria externa en el proceso de Control. a. Escucha sus trabajadores. b. Actualización del sistema de gestión de calidad por parte de sus empleados. c. Aparecen propuestas de mejora. d. No existe favoritismos.

228. Hábleme de una desventaja de una auditoria interna en el proceso de Control. a. Claridad y confiabilidad de estados financieros. b. Falta de cooperación por parte de los empleados. c. Identificación y disminución de riesgos.

229. La auditoría interna es una función que coadyuva con la organización,…. a. Para el logro de los objetivos. b. Para que se cumplan las premisas. c. Para que no existan discrepancias.

230. La función de auditoría interna provee seguridad razonable de que los controles instaurados sean: a. Adecuados para minimizar los riesgos. b. Manejo de Proveedores. c. Manejo de cuentas.

231. Un modelo visual de la economía que muestra cuánto dinero circula entre las empresas y las familias a través de los mercados, se denomina: a. Diagrama de flujo circular. B. FODA. c. Balance Score Card.

232. La siguiente afirmación: "Característica que distribuye la riqueza económica de modo igualitario entre los miembros de una Sociedad" define: a. Equidad. b. Igualdad. c. Similaridad.

233. Una de las etapas de control consiste en: a. Establecer las decisiones que se han de tomar. b. Definir el objetivo a conseguir. c. Corregir desviaciones observadas.

234. La Calidad se relaciona con: a. Cumplimiento de los procedimientos de trabajo. b. Hacer las cosas bien. c. Cumplir con las necesidades del cliente.

Las oportunidades se aprovechan y las amenazas se neutralizan: Verdadero. Falso.

¿Que nos orienta las funciones con dirección y gestión hacia un nuevo modelo?. a. Enfoque gerencial. b. Enfoque organizacional. c. Enfoque operacional.

Denunciar Test