TK1 - Neuro
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TK1 - Neuro Descripción: Primer parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Determine si el siguiente texto es Verdadero o Falso, en relación a los diferentes elementos del Análisis de Movimiento (Descripción de la Postura. Dirección del Centro de Gravedad. Zonas de Apoyo Etc); “Cuando el niño está en decúbito prono a los dos meses de edad levanta la cabeza en forma asimétrica ligeramente por encima del nivel de los hombros traslada peso al tronco y piernas. Mientras está levantando la cabeza el niño presiona con un brazo ligeramente más que el otro, de este modo levanta un hombro fuera de la superficie de apoyo. El otro brazo soporta ahora el peso parcial del cuerpo porque el codo está más adelante o muy próxima a los hombros. El borde externo de la mano también soporta peso debido a que la parte superior de los brazos están en menos rotación externa. El cuello y los hombros no son aún lo suficientemente fuertes para mantener esta posición más de unos pocos segundos por lo que la cabeza vuelve a descender y apoyarse, transfiriendo el peso a craneal. A los dos meses de edad el niño no desea estar en prono por largos periodos de tiempo, debido a que les cuesta más trabajo mover el cuerpo y divisar el medio externo en esta posición.”. Verdadero. Falso. Determine si el siguiente texto es Verdadero o Falso, en relación a los diferentes elementos del Análisis de Movimiento (Descripción de la Postura, Dirección del Centro de Gravedad, Zonas de Apoyo, Etc.); "Sumado a la extensión de la columna, la extensión de la cadera está también incrementando desde los tres a cinco meses de edad. El glúteo mayor se vuelve extremadamente activo y la definición del volumen muscular está claramente visto como los muslos se vuelven redondas y firmes. La evolución de la espina y la extensión de la cadera permite que la pelvis se ubique paralela a la superficie en prono (en vez de mantenerse elevada del plano como en el decúbito prono del recién nacido) organizando el peso en una dirección más caudal y ventral.”. Verdadero. Falso. Determine si el siguiente texto es Verdadero o Falso, en relación a los diferentes elementos del Análisis de Movimiento (Descripción de la Postura, Dirección del Centro de Gravedad, Zonas de Apoyo, Etc.); "Cuando el niño está sentado en el piso, la rotación externa y abducción de cadera hace que el cóndilo externo de las rodillas casi toque la superficie proveyendo de una gran base de soporte. Biomecánicamente posiciona la pelvis en retroversión, proyectando el centro de gravedad hacia dorsal (y caudal) favoreciendo el enderezamiento.”. Verdadero. Falso. Cuando se facilita el movimiento de una persona, la misma, debe prestar atención al movimiento de su cuerpo y las informaciones que él mismo le brinda, en este contexto el contacto de las manos del terapeuta debe generar: Habituación. Disociación. Sublimación. Sensibilización. Integración. Determine si el siguiente texto es Verdadero o Falso, en relación a los diferentes elementos del Análisis de Movimiento (Descripción de la Postura, Dirección del Centro de Gravedad, Zonas de Apoyo, Etc.); “La actividad postural simétrica de la musculatura proximal……… para desarrollar movimiento funcional. El enderezamiento de la columna … puede ser sostenida posturalmente a través del área sacra, permitiendo gran actividad en prono, tal como levantar la cabeza, el apoyo de antebrazos y apoyarse en las manos extendiendo los brazos. Simultáneamente a la actividad de los músculos paravertebrales del cuello y extensores de la columna, el glúteo mayor, medio y menor dan estabilidad a la cadera en prono (logrando llegar a algunos grados de extensión), permitiendo que el centro de gravedad cambie cuidadosamente hacia caudal y dorsal, disminuyendo así el peso del cuerpo sobre la cabeza, hombros y tronco superior.”. Verdadero. Falso. Proyección del centro de gravedad hacia la superficie de apoyo. Recuerde que entendemos en este contexto a la superficie de apoyo como los elementos del ambiente sobre el cual la persona se apoya. Ventral. Dorsal. Craneal. Caudal. Lateral izquierdo. Marque las zonas de apoyo: Región parietotemporal derecha. Cóndilo externo del fémur derecho. Cara externa del muslo derecho. Trocánter mayor derecho. Flanco derecho. Proyección del centro de gravedad hacia la superficie de apoyo. Recuerde que entendemos en este contexto a la superficie de apoyo como los elementos del ambiente sobre el cual la persona se apoya. Craneal. Ventral. Caudal. Lateral derecho. Lateral izquierdo. Proyección del centro de gravedad hacia la superficie de apoyo. Recuerde que entendemos en este contexto a la superficie de apoyo como los elementos del ambiente sobre el cual la persona se apoya. Lateral izquierdo. Ventral. Lateral derecho. Dorsal. Craneal. Zonas de apoyo: Cara externa del muslo izq. Cóndilo interno de rodilla derecha. Talón de la mano derecha. Isquiones. Cóndilo externo del fémur izquierdo. Músculos aductores del muslo derecho. Gemelo interno derecho. Centro de gravedad. Lateral derecho. Lateral izquierdo. Medial. Caudal. Craneal. Zonas de apoyo. Maléolo externo derecho. Tercio superior del muslo izquierdo. Codo y antebrazo derechos. Cóndilo interno del fémur derecho. Apófisis mastoides izquierda. Centro de gravedad hacia la superficie de apoyo: Lateral izq. Ventral. Caudal. Lateral der. Craneal. Dorsal. Zonas de apoyo: Isquiones. Epitróclea derecha. Región cervical. Ambos talones de los pies. Cara posterointerna del brazo derecho. Proyección del centro de gravedad hacia la superficie de apoyo. Recuerde que entendemos en este contexto a la superficie de apoyo como los elementos del ambiente sobre el cual la persona se apoya. Ventral. Caudal. Lateral izquierdo. Lateral derecho. Medial. Indique la opción que indica la definición de centro de gravedad, dentro del contexto del análisis del movimiento. Zona del cuerpo localizada en zona dorsolumbar. Zona del cuerpo donde se anulan mutuamente las fuerzas internas y externas. Zona del cuerpo localizada en el ángulo promontorio. Zona corporales de transición durante el movimiento. Zona del cuerpo desde donde se apoya y se organiza el equilibrio. Zonas de apoyo: Isquiones y/o sacro. Dedos de las manos. Talones de las manos. Talones. Centro de gravedad: Ventral. Caudal. Medial. Dorsal. Craneal. Centro de gravedad: Lateral derecho. Caudal. Craneal. Ventral. Dorsal. Observe el siguiente video e indique cuál/cuáles maniobras específicas se deben implementar a fin de fomentar la actividad concéntrica del hemitronco izquierdo. Puede haber más de una opción correcta, las opciones incorrectas restan puntaje. Fomentar la flexión de cadera derecha. Guiar la elevación de la escápula derecha. Sostener en el tiempo el peso sobre la rodilla derecha. Activar concéntricamente los músculos del flanco izquierdo. Guiar el movimiento de hemipelvis derecha hacia dorsal. Observe el siguiente video, preste atención al movimiento que se logra mediante la facilitación e indique de qué manera se puede influenciar para mejorar el enderezamiento de cabeza al finalizar el movimiento y llegar al decúbito prono. Puede haber más de una opción correcta, las opciones incorrectas restan puntaje. Traccionar desde la pelvis en dirección caudal. Pedirle al paciente que eleve la cabeza. Insistir con la transferencia de peso hacia la escápula izquierda y pasaje durante el decúbito lateral. Traccionar desde el miembro inferior en dirección caudal. Resistir el movimiento de rotación pélvica. Observe el siguiente video, preste atención al movimiento que se logra mediante la facilitación e indique aquellos componentes de movimiento que no aparecen en el movimiento del paciente y que dificultan su organización postural. Puede haber más de una correcta, las opciones incorrectas restan puntos. Separación de las costillas del lado izquierdo por la actividad excéntrica de la musculatura del flanco izquierdo. Rotación del tronco hacia la derecha. Elevación y abducción de la escápula izquierda. Anteversión de la hemipelvis derecha. Rotación de tronco hacia la izquierda. Observe el siguiente video, preste atención al movimiento que se logra mediante la facilitación e indique de que manera se puede influenciar para mejorar el movimiento de la pelvis durante la maniobra. Puede haber más de una opción correcta, las opciones incorrectas restan puntaje. Guiar con nuestra mano la escápula izquierda en abducción y elevación cuando el peso se traslada a la rodilla izquierda. Aplicar vibración en la musculatura extensora del raquis. Insistir con la transferencia de peso hacia la rodilla izquierda buscando la activación de extensores y abductores de la cadera izquierda. Elevar la hemipelvis derecha 30º respecto a la horizontal. Colocar una silla al costado para que pueda apoyarse con el brazo. Observe el siguiente fragmento de vídeo del análisis de pasaje de supino a sentado de un pte con tono de base bajo y ataxia. Determine qué medidas terapéuticas pueden tomar para activar el mecanismo de enderezamiento cefálico durante la facilitación. Facilitación desde cintura escapular y esperando los movimientos de cabeza. Facilitación desde cabeza y cintura escapular derecha deteniendo en interfase esperando la rta de la cabeza. Facilitación desde pelvis guiando la transferencia de peso y esperando la rta de la cabeza. Facilitación desde mmss izquierdo quitando la función de apoyo. Facilitación desde mmii derecho con flexión máxima del mismo. Observe el siguiente fragmento de video del análisis de pasaje de supino a sentado de un pte con tono alto con predominio del hemicuerpo izquierdo. Indique qué medidas terapéuticas debe implementar para activar el enderezamiento pélvico y posibilitar de esa manera el enderezamiento. Elija la/s correcta/s: Sostener la pelvis en retroversión para evitar el aumento de la lordosis lumbar. Usar el apoyo de pie derecho para usar el impulso extensor. Usar los mmii en triple flexión. Posicionar la pierna izquierda en triple flexión y rotación externa. Promover la extensión relativa del muslo derecho para promover la anteversión pélvica. determine cuáles recursos técnicos (presión, tracción, vibración y/o deslizamiento) puede emplear para activar el mecanismo de enderezamiento cefálico durante la facilitación usando los mismos durante las interfases. Seleccione una o más de una. Presión en el hombro derecho en dirección a hemipelvis izquierda, esperando la rta de enderezamiento dependiente de la activación de tronco. Presión en el hombro izquierdo en dirección al tronco, esperando la rta de enderezamiento dependiendo de la liberación de carga de peso. Presión en el hombro izquierdo en dirección al apoyo de codo. Observe el siguiente video la ejecución que realiza el terapeuta y elija las opciones correctas. Recuerde que son 2 o más opciones correctas. La secuencia de los diferentes componentes de movimiento que incluyen a los empujes desde miembros inferiores y enderezamiento del tronco se encuentran desfasadas sin manifestar una correct integración corporal. Transfiere el peso adecuadamente hacia ventral desencadenando el empuje desde los miembros inferiores. El apoyo de los pies esta demasiado retrasado respecto a la rodilla, por lo tanto falla la alineacion. La rotación del tronco desencadena un movimiento tridimensional que favorece el enderezamiento del tronco. No transfiere lo suficiente el peso hacia ventral dificultando el empuje desde los miembros inferiores. La mano del terapeuta sobre el esternón no guia correctamente el enderezamiento del tronco durante toda la ejecución. La mano que se apoya en la región dorsolumbar no dirige el peso en dirección caudal. Observe en el siguiente video la respuesta del paciente a la facilitación del terapeuta y elija las opciones correctas. Recuerde que son 2 o más opciones correctas. la columna tiene poco movimiento y la alineación en extensión del tronco es sostenida por el terapeuta. el componente de extensión de la rodilla y cadera aparece tardíamente respecto al enderezamiento del tronco. la columna dorso lumbar se mueve ampliamente para incrementar la extensión y así el enderezamiento del mismo. a medida que los miembros inferiores propulsan hacia arriba el centro de gravedad, la columna también se extiende para favorecer el enderezamiento. Observe el video, preste atención al mov q se logra mediante la facilitación e indique de qué manera se puede influenciar para mejorar el empuje de los mmii. + de una correcta. Que apoye sus manos en las rodillas para empujarse hacia la bipedestación. Mantener la extensión del tronco manteniendo el CG dorsal. Proyectar más hacia ventral el CG con la flexión de tronco. Adelantar los pies antes de comenzar la maniobra. Retrasar los pies antes de comenzar la maniobra. Analice la función de las manos de la terapeuta, indique que función en relación a la facilitación está realizándose con la mano colocada en el pecho de la pte. + de una correcta. Una guia ascendente del mov. Activación de pectorales mayores. Resistencia en dirección ascendente. Información interoceptiva como guía. Información propioceptiva como guía. |