TM 19 Aux / Adm
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TM 19 Aux / Adm Descripción: Atención a la Ciudadanía 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, conforme al desarrollo de las mismas en los servicios sanitarios, con criterios de accesibilidad, seguridad y continuidad se recoge como un derecho en: Seleccione una: a) La Ley de Salud de Andalucía. b) La Ley General de Sanidad. c) La Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos del Sistema Sanitario Público de Andalucía. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 2. Al objeto de articular el derecho a la participación, la Ley General de Sanidad crea un Comité consultivo vinculado con el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, integrado paritariamente por representantes de: Seleccione una: a) Los Ayuntamientos y Diputaciones. b) Las Corporaciones territoriales y los Servicios de salud de las Comunidades Autónomas. c) Las organizaciones empresariales y sindicales más representativas. d) Los Colegios profesionales y las Asociaciones de usuarios y consumidores. 3. El órgano colegiado de participación ciudadana en la formulación de la política sanitaria y en el control de su ejecución, asesorando en esta materia a la Consejería de Salud en el ejercicio de las funciones de fomento y desarrollo de la participación ciudadana es: Seleccione una: a) El Consejo Andaluz de Salud. b) El Consejo Asesor de Salud. c) El Consejo de Salud del Área. d) La Comisión de participación ciudadana. 4. El órgano de participación ciudadana en el ámbito de las unidades de gestión clínica del Servicio Andaluz de Salud es: Seleccione una: a. La Comisión de participación social. b. La Comisión de participación ciudadana. c. El Consejo de participación. d. La Comisión consultiva. 5. Según se establece en el Decreto 60/1999 por el que se regula la libre elección de médico general y pediatra en Andalucía, una vez que se ha elegido facultativo, para realizar una nueva elección deberá transcurrir, al menos: Seleccione una: a. 1 mes. b. 3 meses. c. 6 meses. d. 1 año. 6. Los Directores gerentes de los Distritos de Atención Primaria no asignarán nuevos usuarios a un determinado facultativo cuando el cupo de personas que tenga desaconseje este incremento según los siguientes criterios (señale la respuesta incorrecta): Seleccione una: a) La salvaguarda de la buena relación médico-enfermo que debe imperar en el proceso asistencial. Incorrecta. b) El índice de prescripción de genéricos respecto de la media de los facultativos de la Zona Básica de Salud. c) La existencia de problemas especiales que eleven la demanda asistencial. d) El porcentaje de personas mayores de 65 años y menores de 4 años incluidas. 7. La libre elección de médico especialista en el ámbito de Andalucía la realizará el usuario individualmente: Seleccione una: a. A través del médico de atención primaria. b. A través de la aplicación telemática Inters@s. c. Personándose en la Gestoría de Usuarios del Centro de atención especializada. d. Solicitándolo por escrito en documento normalizado. 8. Una vez realizada la elección de médico especialista en el ámbito de Andalucía, ésta se mantendrá durante todo el proceso patológico de que se trate y, en casos de larga duración, por un periodo mínimo de: Seleccione una: a) 3 meses, salvo que el SAS si existieran causas que lo justifiquen, autorizara el cambio antes del tiempo establecido. b) 6 meses, salvo que el SAS si existieran causas que lo justifiquen, autorizara el cambio antes del tiempo establecido. c) 9 meses, salvo que el SAS si existieran causas que lo justifiquen, autorizara el cambio antes del tiempo establecido. d) 12 meses, salvo que el SAS si existieran causas que lo justifiquen, autorizara el cambio antes del tiempo establecido. 9. Como regla general, las intervenciones quirúrgicas incluidas en el Decreto 209/2001, de garantía de plazo de respuesta quirúrgica en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, deberán realizarse: Seleccione una: a) En un plazo no superior a los 6 meses. b) En un plazo no superior a los 120 días naturales. c) En un plazo no superior a los 180 días naturales. d) En un plazo no superior a los 180 días hábiles. 10. A fin de garantizar el tiempo máximo de respuesta quirúrgica, la Administración Sanitaria Pública de la Junta de Andalucía podrá ofertar: Seleccione una: a) Cualquiera de los centros del Sistema Nacional de Salud o centros concertados. b) Cualquiera de los centros del Sistema Sanitario Público de Andalucía o centros concertados. c) Cualquiera de los centros sanitarios públicos, privados o concertados privados. d) Exclusivamente los centros del Servicio Andaluz de Salud o centros concertados con éste. 11. Una vez agotado el plazo máximo de garantía quirúrgica en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, el paciente: Seleccione una: a) Podrá requerir el tratamiento en un centro sanitario privado, una vez que la Administración le facilite un documento acreditativo. b) Podrá acudir directamente a un centro privado y una vez realizado en él el tratamiento tendrá derecho a que la Administración Sanitaria le satisfaga el importe íntegro de los gastos derivados del mismo. c) Podrá requerir el tratamiento en un centro sanitario privado sin más autorización o acreditación por parte de la Administración Sanitaria. d) Deberá esperar a que la Administración Sanitaria le asigne un centro privado. 12. El plazo máximo de respuesta de procedimientos diagnósticos del Sistema Sanitario Público de Andalucía (Decreto 96/2004) es de: Seleccione una: a) 1 mes. b) 30 días hábiles. c) 30 días naturales. d) Cualquiera de las anteriores respuestas es correcta. 13. El registro de Demanda de procesos asistenciales del Sistema Sanitario Público de Andalucía es único en el ámbito de: a) Cada centro asistencial. b) Cada hospital. c) Cada Área de salud. d) La Comunidad Autónoma de Andalucía. 14. Es causa de baja en el Registro de Demanda de procesos asistenciales del Sistema Sanitario Público de Andalucía: Seleccione una: a) La prescripción. b) La voluntad expresa del paciente de causar baja. c) El fallecimiento del representante. d) La solicitud del interesado instando su modificación más de tres veces en el plazo un mes. 15. La segunda opinión facultativa en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Andalucía procede: Seleccione una: a) En todos los casos de confirmación de alternativas terapéuticas de neoplasia irreversible. b) En todos los casos de propuesta de tratamiento quirúrgico de escoliosis. c) Tras el diagnóstico de cualquier enfermedad muy grave. d) Tras el diagnóstico de una enfermedad de pronóstico fatal. 16. Está capacitado para emitir un informe de segunda opinión médica: Seleccione una: a) Cualquier facultativo del Sistema Sanitario Público de Andalucía. b) Cualquier facultativo del Sistema Sanitario Público de Andalucía de la correspondiente especialidad. Incorrecta. c) Cualquier facultativo que pertenezca a un equipo de expertos acreditado. d) Cualquier facultativo del Sistema Sanitario Público de Andalucía de la correspondiente especialidad de un centro sanitario distinto de aquél en donde se emitió la primera opinión médica. 17. El reconocimiento legal de que se respeten los deseos expresados anteriormente en el documento de instrucciones previas es una manifestación del derecho : a) A la información sanitaría. b) A la segunda opinión. c) A la autonomía del paciente. d) A la información post-mortem. 18. La toma en consideración de los deseos expresados anteriormente con respecto a una actuación médica en su persona por un paciente que en el mismo de la intervención no se encuentran en situación de expresar su voluntad se conoce como: a) Consentimiento. b) Testamento vital. c) Eutanasia activa. d) Eutanasia pasiva. 19. En el ámbito del Sistema Sanitario Público de Andalucía el derecho que se tiene a decidir sobre las actuaciones sanitarias de las que pueda ser objeto en el futuro, en el supuesto en que, llegado el momento, la persona carezca de capacidad para decidir por sí misma se denomina: Seleccione una: a) Segunda opinión médica. b) Garantía de plazo de respuesta. c) Declaración de voluntad vital anticipada. d) Libre elección de tratamiento. 20. Según se establece en la Ley 5/2003, es un requisito de la declaración de voluntad vital anticipada: Seleccione una: a) Que conste por escrito siempre. b) Que siempre sea emitida por una persona mayor de edad. c) Que no se modifique hasta que no haya trascurrido un año desde la fecha de emisión inicial. d) Que se inscriba en un Registro Público. 21. Según determina la Ley 5/2003, si una persona ha otorgado una declaración de voluntad vital anticipada y posteriormente emite un consentimiento informado eficaz que contraría, exceptúa o matiza las instrucciones contenidas en aquélla, para la situación presente o el tratamiento en curso: Seleccione una: a) Prevalecerá en todo caso lo manifestado en la declaración de voluntad vital anticipada. b) Prevalecerá lo manifestado mediante el consentimiento informado para ese proceso sanitario y queda anulada automáticamente la declaración de voluntad vital anticipada, debiendo instar, en su caso, la manifestación e inscripción registral de otra nueva. c) Prevalecerá lo manifestado mediante el consentimiento informado para ese proceso sanitario, aunque a lo largo del mismo quede en situación de no poder expresar su voluntad. d) Prevalecerá lo manifestado mediante el consentimiento informado para ese proceso sanitario, salvo si a lo largo del mismo queda en situación de no poder expresar su voluntad, en cuyo caso prevalecerá lo manifestado en su declaración de voluntad vital anticipada. 22. El Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía es único para toda Andalucía, sin bien su gestión se llevará a cabo de manera descentralizada: Seleccione una: a) Por los centros sanitarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía. b) Por las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Salud. c) Mediante sedes habilitadas para tal función. d) Todas las anteriores respuestas son correctas. 23. Para que un médico del Sistema Sanitario Público de Andalucía responsable de un proceso pueda acceder al Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía deberá identificarse mediante: Seleccione una: a) Un certificado digital exclusivamente. b) El Código Numérico Personal. c) El Número de colegiado. d) Un código personal de acceso seguro. 24. Si fallece en un centro del Sistema Sanitario Público de Andalucía una persona susceptible de ser donante de órganos, el médico deberá conocer la voluntad manifestada al respecto por el fallecido: Seleccione una: a) Accediendo al Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía y, en caso de no existir registrada ninguna voluntad, preguntando a familiares, allegados, testigos o fedatario público. b) Accediendo al Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía. c) Preguntando a testigos o a un fedatario público. d) Preguntando a algún familiar o allegado. 25. En la declaración de voluntad vital anticipada, su autor podrá manifestar (señale la incorrecta): Seleccione una: a) Las opciones e instrucciones, expresas y previas, que, ante circunstancias clínicas que le impidan manifestar su voluntad, deberá respetar el personal sanitario responsable de su asistencia sanitaria. b) Las instrucciones sobre el procedimiento asistencial que se desee recibir. c) Su decisión respecto de la donación de sus órganos o de alguno de ellos en concreto, en el supuesto que se produzca el fallecimiento, de acuerdo con lo establecido en la legislación general en la materia. d) Los valores vitales que sustenten sus decisiones y preferencias. 26. El Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía tiene por finalidad la custodia, la conservación y la accesibilidad de las declaraciones de voluntad vital anticipada, emitidas: Seleccione una: a) En el territorio nacional. b) En el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. c) En los centros e instituciones del Sistema nacional de salud. d) En los centros e instituciones del Sistema sanitario público de Andalucía. 27. Las personas responsables del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía deberán ostentar la condición de: Seleccione una: a) Personal funcionario o estatutario. b) Personal funcionario de la Consejería competente en materia de salud. c) Personal médico o farmacéutico del Cuerpo de Inspección de servicios sanitarios. d) Personal facultativo de las Unidades y Servicios de cuidados críticos y urgencias de los centros sanitarios. 28. El derecho que se tiene a decidir sobre las actuaciones sanitarias de las que pueda ser objeto en el futuro, en el supuesto en que, llegado el momento, la persona carezca de capacidad para decidir por sí misma se denomina: Seleccione una: a) Derecho a la información asistencial. b) Derecho a la toma de decisiones. c) Derecho al consentimiento informado. d) Declaración de voluntad vital anticipada. 29. No está autorizado para acceder al Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía: Seleccione una: a) El otorgante de la declaración. Incorrecta. b) El director del establecimiento sanitario. c) El responsable del Registro. d) Los profesionales sanitarios. 30. Ante la posible contradicción del contenido de una declaración de Voluntades Vitales Anticipadas inscrita en el correspondiente Registro de Andalucía y lo que manifiestan otras personas: Seleccione una: a) Se tomará en cuenta la opinión y las indicaciones que puedan realizar los familiares. b) Se tomará en cuanta el criterio y las indicaciones de los profesionales que participen en su atención sanitaria. c) Prevalecerá la declaración del otorgante. d) Prevalecerá el criterio del representante designado por el autor de la declaración. |