TM 24 Aux / Adm
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TM 24 Aux / Adm Descripción: Sistemas de Información en el Servicio Andaluz de Salud. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
TEMA 24. SISTEMA DE INFORMACIÓN EN EL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD: (GERHONTE, SIGLO, GIRO, SUR). 1. La Estrategia de Modernización de los Servicios Públicos de la Junta de Andalucía incluye entre sus líneas estratégicas: a) El modelo de Gestión de la Junta de Andalucía. b) Los Servicios Públicos Digitales. c) La utilización de las nuevas tecnologías para la prestación de servicios en los ámbitos educativo, sanitario y judicial. d) Todas las respuestas son correctas. 2. El sistema de información corporativo DIRAYA: a) Incluye los sistemas de gestión económico - administrativa internos del Organismo. b) Pretende integrar toda la información sanitaria de cada usuario en una Historia Digital de Salud Única que permite a los profesionales sanitarios que asisten a un mismo paciente tener acceso a la información clínica. c) Es el sistema de gestión de recursos humanos del Servicio Andaluz de Salud. d) Es el sistema de gestión presupuestaria del Servicio Andaluz de Salud. 3. La gestión de recursos humanos en el SAS se realiza a través del sistema informático conocido como: a) JUPITER. b) DIRAYA. c) GERHONTE. d) GIRO. 4. El Módulo GIRO de NORA, integrado en el sistema GERHONTE : a) Gestiona los descuentos no obligatorios en nómina. b) Gestionan los envíos a hacienda de los documentos contables de gasto ADO. c) Gestiona el complemento al rendimiento profesional. d) Todas las respuestas anteriores son falsas. 5. El Módulo Capitación de NORA, integrado en el sistema de GERHONTE : a) De acceso a la gestión de nóminas por empleado. b) Da acceso a la gestión de los TAES; (Tarjeta Ajustada a la Edad). c) Da acceso a la gestión de descuentos no obligatorios. d) Consulta de las cotizaciones sociales enviadas. 6. El acceso al cuadro de mandos y calendario en NORA, integrado en el sistema GERHONTE se realiza desde el módulo : a) Gesitión online. b) Listados. c) Negativos. d) Todas las respuestas anteriores son ciertas. 7. La consulta de nóminas no emitidas en NORA, integrado en el sistema GERHONTE se realiza desde el módulo : a) Gestión online. b) Negativos. c) Listados. d) Todas las respuestas anteriores son ciertas. 8. El Módulo de Control Presupuestario, integrado en el sistema GERHONTE : a) Permite obtener información on line de los pagos que se van a producir de Capítulo I clasificados por provincia, centro y tipo de nómina. b) Hace posible el pago de forma electrónica. c) Genera los mandamientos de pagos y el número de expediente. d) Realiza una actualización permanente del gasto comprometido por cada centro en cada momento. 9. El saldo de cada una de las posiciones presupuestaria del Capitulo I del presupuesto de gastos para cada unidad presupuestaría orgánica (UPO) se puede consultar en el: a) Módulo de plantilla. b) Módulo Ciclo Global de Pago. c) Módulo Delta. d) Módulo de Control Presupuestario. 10. El Módulo CRP, integrado en el sistema GERHONTE contempla : a) Gestión de Objetivos. b) Gestión de Productividades variables tarifadas. c) Gestión del desarrollo profesional, incluyendo la gestión por competencias. d) Todas las respuestas anteriores son ciertas. 11. Si deseamos hacer una consulta en GERHONTE del catálogo de puestos de una UPO, accederemos al módulo: a) Axón. b) Plantilla. c) CRP. d) Bolsa. 12. La problemática asociada al desarrollo profesional, la gestión por competencias y los complementos asociados al desarrollo profesional se gestionan en GERHONTE a través del módulo : a) Validación de candidatos. b) Control presupuestos. c) Delta. d) CRP. 13. El Módulo Delta de GERHONTE se comunica con el Módulo : a) Turnos y Absentismo. b) CRP. c) Bolsa. d) Todas las respuestas anteriores son falsas. 14. La Gestión Presupuestaria, Contable y de Tesorería de la Junta de Andalucía se realiza a través del Sistema : a) Delta. b) Giro. c) Gerhonte. d) Axón. 15. La utilización del sistema GIRO afecta : a) A todas las unidades presupuestarías orgánicas dependientes de la Consejería de Hacienda. b) A todas las Delegaciones Proviniciales de la Consejería de Hacienda. c) A todos los órganos de gestión económica del resto de Consejerías, agencias e instituciones de la junta de Andalucía. d) Todas las respuestas anteriores son ciertas. 16. Entre los beneficios aportados por la plataforma tecnológica GIRO se encuentra: a) Acceso diferido a la información por parte de los usuarios. b) Proporciona una visibilidad parcial de la organización. c) Permite la conexión y comunicación con otros sistemas externos vía WebServices. d) Todas las respuestas son incorrectas. 17. La modificación del Presupuesto en GIRO: a) No esta comtemplada. b) Se registran en el área de Gestión Presupuestaria. c) Está soportada en documentos contables. d) Se registran en el área funcional de Tesorería. 18. Cada documento presupuestario en GIRO : a) Puede comprender varias fases de gestión simultáneamente. b) Sólo admite un tercero. c) Sólo admite una aplicación presupuestaria. d) Puede soportar varias operaciones económicas. 19. En los documentos de gestión, el control de saldos de cada fase en GIRO está garantizado por : a) El anexo de terceros. b) La referencia del expediente de origen. c) El anexo de aplicaciones. d) La fase de retención de crédito. 20. El área funcional de contabilidad y gestión presupuestaria de GIRO recoge las fases de ejecución del presupuesto. a) Retención de Crédito. b) Autorización. c) Disposiciones. d) Todas las respuestas anteriores son ciertas. 21. En el área funcional de Tesorería y Ordenación de Pagos en GIRO: a) La ordenación del pago se realiza mediante el concepto de Previsión de Pago. b) Realiza la contabilidad del pago cuando se crea la previsión. c) No incorpora el envío a banco. d) Todas las previsiones deben está vinculada a una dotación. 22. El eje de la contabilidad presupuestaria en GIRO lo constituye : a) El centro gestor. b) La posición presupuestaria. c) La partida presupuestaria. d) El fondo. 23. El área funcional de Registro de Facturas : a) Se puso en funcionamiento en 2017. b) Permite automatizar el proceso de selección de subvenciones. c) Ha servido de base para la posterior implementación del Punto General de Entrada de Facturas Electrónicas. d) Posibilita llevar a cabo el control de las certificaciones de obra. 24. El Sistema de Gestión Integral de Recursos Organizativos de la Administración de la Junta de Andalucía (GIRO) entró en funcionamiento en el año: a) 2014. b) 2015. c) 1992. d) 1995. 25. El Sistema de GIRO soporta la tramitación de los procedimientos electrónicos relativos a los expedientes de los ámbitos: a) Presupuestario. b) Patrimonial. c) Económico - financiero, de control y contabilidad. d) Todas las respuestas son ciertas. 26. La solución ERP de Gestión Económica - Financiera del fabricante SAP que utiliza GIRO : a) Está diseñada solo para la Administración Local. b) Está implantada exclusivamente en la Administración Estatal. c) Se han implementado con éxito desde hace más de diez años en Administraciones públicas españolas EDITRAN. d) Se ha implantado exclusivamente en las Administraciones Autonómicas. 27. El subsistema de GIRO para el registro y seguimiento de todas las facturas que tramita cada órgano gestor es : a) Registro de facturas. b) EUROFON. c) EDITRAN. d) SIEJA. 28. SIGLO es una aplicacion desarrollada para controlar los procesos logísticos en el ámbito de : a) La Consejería de Hacienda. b) Toda la Junta de Andalucía. c) El Servicio Andaluz de Salud. d) El Servicio Andaluz de Empleo. 29. La unificación provincial de procesos Logísticos y Económicos en el ámbito sanitario se ha servido como herramienta de soporte de . a) Giro. b) SIGLO. c) FOG. d) GERHONTE. 30. SIGLO se divide en los siguientes módulos : a) Catálogos y Banco de Bienes y Servicios. b) Contratación. c) Logística. d) Todas las respuestas con ciertas. 31. La gestión de facturación en SIGLO está incluida en el módulo de: a) Contratación. b) Sistema de Acreditación Logística (SAL). c) Catálogo y Banco de Bienes y Servicios. d) Logística. 32. En el ámbito de SIGLO, aquellos artículos que se hayan especificado, bien porque contengan atributos y medidas definidos (pertenecientes a familias del catálogo finalizadas) o porque contegan una descripción del mismo (familia aún no finalizadas o de zonas sin atributos y medidas) se denominan ;. a) Productos. b) Ofertas. c) Genéricos de centro. d) Artículos. |