option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tm 7. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tm 7. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo

Descripción:
Igualdad efectiva de mujeres y hombres

Fecha de Creación: 2022/10/04

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 40

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué Ley Orgánica trata la igualdad efectiva entre hombres y mujeres?. Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo. Ley Orgánica 3/2007 de 21 de marzo. Ley Orgánica 3/2008 de 22 de marzo. Ley Orgánica 3/2008 de 21 de marzo.

Según el artículo 1 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres ¿Cuál es el objetivo de la ley?. Hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, en particular mediante la eliminación de la discriminación de la mujer, sea cual fuere su circunstancia o condición, en cualesquiera de los ámbitos de la vida y, singularmente, en las esferas política, civil, laboral, económica, social y cultural. Hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, en particular mediante la eliminación de la discriminación de la mujer. Hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y niñas, en particular mediante la eliminación de la discriminación del hombre, sea cual fuere su circunstancia o condición, en cualesquiera de los ámbitos de la vida y, singularmente, en las esferas política, civil, laboral, económica, social y cultural. Ninguna es correcta.

¿A quién va especialmente dirigida la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres?. A las mujeres. A los hombres. A mujeres y hombres. A mujeres y niñas.

Según el articulo 2 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres ¿a quiénes se aplican las obligaciones establecidas?. A toda persona, física o jurídica, que se encuentre o actúe en territorio español, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia. A las Administraciones Públicas. A las empresas privadas. A las empresas privadas y las Administraciones Públicas.

Según el artículo 3 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres ¿En qué consiste el principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres?. A) La ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, y, especialmente, las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil. B) La ausencia de toda igualdad, directa o indirecta, por razón de sexo, y, especialmente, las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil. C) La ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, y, especialmente, las derivadas de la paternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil. D) La A es correcta.

Según el artículo 5 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres ¿Qué garantizará el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres?. El acceso al empleo, incluso al trabajo por cuenta propia. En la formación profesional y la promoción profesional. En las condiciones de trabajo, incluidas las retributivas y las de despido. Todas son correctas.

Según el artículo 6 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres ¿En qué consiste la discriminación directa?. A) La situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro. B) La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable. C) La B es correcta. D) La A es correcta.

Según el artículo 6 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres ¿En qué consiste la discriminación indirecta?. A) La situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro. B) La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable. C) La B es correcta. D) La A es correcta.

Según el artículo 7 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres ¿en qué consiste el acoso sexual?. Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. Cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. Ninguna es correcta. Ambas son correctas.

Según el artículo 7 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres ¿en qué consiste el acoso por razón de sexo?. Cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. Ninguna es correcta. Ambas son correctas.

Según el artículo 12 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres ¿Quién será la única persona legitimada en los litigios sobre acoso sexual y acoso por razón de sexo?. La persona acosada. Toda aquella persona que perciba que se está cometiendo acoso sexual o acoso por razón de sexo. A los médicos. Todas son correctas.

Según el articulo 13 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres ¿A quién corresponderá presentar las alegaciones de la parte actora se fundamenten en actuaciones discriminatorias, por razón de sexo, para probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad?. A la persona demandada. A la persona que denuncia. Al fiscal. A nadie.

Según el articulo 13 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de mazo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres ¿se podrá aplicar a los procesos penales por actuaciones discriminatorias, por razón de sexo?. No. Sí. Si, pero solo si se trata de acoso sexual. Sí, pero solo si se trata de discriminación indirecta.

Según el artículo 15 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres ¿Qué carácter tendrá la actuación de todos los poderes públicos?. Transversal. Directo. Indirecto. General.

Según el articulo 17 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres ¿Qué aprobará periódicamente el Gobierno en las materias que sean competencia del Estado?. Un Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades. Ninguna es correcta. Un Plan Estratégico. Ambas son correctas.

Según el artículo 34 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres ¿Cada cuánto tiempo determinará los contratos de la Administración General del Estado que obligatoriamente deberán incluir entre sus condiciones de ejecución medidas tendentes a promover la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el mercado de trabajo?. Anualmente. Cada seis meses. Cada dos años. Cada cinco años.

Según el articulo 34 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de mazo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres ¿Se reconocerán los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral en forma que fomenten la asunción equilibrada de las responsabilidades familiares, evitando toda discriminación basada en su ejercicio?. Sí. No. Sólo en las Administraciones Públicas. Sólo en el ámbito privado.

Según el artículo 46 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres ¿Quién elaborará un diagnóstico negociado?. La Comisión Negociadora del Plan de Igualdad. El Ministerio de Igualdad. El Gobierno. Ninguna es correcta.

Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, estarán obligadas a la elaboración y aplicación de un plan de igualdad las empresas que cuenten con. 50 o más trabajadores. 10 trabajadores. A partir de 150 trabajadores. Al menos 250 trabajadores.

¿Qué plazo tendrá una empresa que tenga entre 150 y 250 empleados para elaborar un plan de igualdad?. 1 año. 2 años. 3 años. 6 meses.

¿Qué plazo tendrá una empresa que tenga entre 100 y 150 empleados para elaborar un plan de igualdad?. 2 años. 1 año. 3 años. 4 años.

¿Qué plazo tendrá una empresa que tenga entre 50 y 100 empleados para elaborar un plan de igualdad?. 3 años. 2 años. 1 año. 6 meses.

¿Por cuánto tiempo se concederá el distintivo empresarial en materia de igualdad?. 3 años, prorrogables. 2 años, prorrogables. 6 meses, prorrogables. 4 años, prorrogables.

Según la disposición adicional primera de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de mazo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres ¿Qué composición se entenderá de paridad entre hombres y mujeres?. 60%-40%. 70%-30%. 55%-45%. 80%-20%.

Según el artículo 46 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres ¿Qué es un plan de igualdad?. Un conjunto ordenado de medidas, adoptadas después de realizar un diagnóstico de situación, tendentes a alcanzar en la empresa la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres y a eliminar la discriminación por razón de sexo. Un conjunto ordenado de medidas para actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. Un conjunto ordenado de medidas para aumentar la participación de las mujeres en el mercado de trabajo y avanzar en la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. Para ello, se mejorará la empleabilidad y la permanencia en el empleo de las mujeres, potenciando su nivel formativo y su adaptabilidad a los requerimientos del mercado de trabajo. Actuaciones específicas para alcanzar la transversalidad en las actuaciones de la cooperación española, y la promoción de medidas de acción positiva que favorezcan cambios significativos en la implantación del principio de igualdad, tanto dentro de la Administración como en el mandato de desarrollo de la propia cooperación española.

Según el artículo 44 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de mazo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres ¿Qué derechos se reconocerán a los trabajadores y las trabajadoras en forma que fomenten la asunción equilibrada de las responsabilidades familiares, evitando toda discriminación basada en su ejercicio?. Derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Derecho a percibir el SMI. Derecho a solicitar las adaptaciones de la duración y distribución de la jornada de trabajo, en la ordenación del tiempo de trabajo y en la forma de prestación. Ninguna es correcta.

Según el artículo 49 del Estatuto Básico del Empleado Público ¿Qué permiso comprenderá el nacimiento y cuidado del menor de doce meses para la madre biológica?. Dieciséis semanas, de las cuales seis semanas ininterrumpidas inmediatamente posteriores al parto. Quince semanas, de las cuales cinco semanas ininterrumpidas inmediatamente posteriores al parto. Dieciséis semanas, de las cuales cinco semanas ininterrumpidas inmediatamente posteriores al parto. Quince semanas, de las cuales seis semanas ininterrumpidas inmediatamente posteriores al parto.

Según el artículo 49 del Estatuto Básico del Empleado Público ¿Qué permiso comprenderán los supuestos de adopción, guarda con fines de adopción y acogimiento?. Dieciséis semanas para cada adoptante, seis de ellas deberán disfrutarse a jornada completa de forma obligatoria e interrumpida inmediatamente después de la resolución judicial. Dieciséis semanas para ambos adoptantes, seis de ellas deberán disfrutarse a jornada completa de forma obligatoria e interrumpida inmediatamente después de la resolución judicial. Quince semanas para cada adoptante, seis de ellas deberán disfrutarse a jornada completa de forma obligatoria e interrumpida inmediatamente después de la resolución judicial. Quince semanas para cada adoptante, cinco de ellas deberán disfrutarse a jornada completa de forma obligatoria e interrumpida inmediatamente después de la resolución judicial.

¿En cuánto consistirá la prestación económica por maternidad?. En un subsidio equivalente al 100% de la base reguladora correspondiente. En un subsidio equivalente al 50% de la base reguladora correspondiente. En un subsidio equivalente al 85% de la base reguladora correspondiente. En un subsidio equivalente al 90% de la base reguladora correspondiente.

Según el artículo 2 del Real Decreto 259/2019, de 12 de abril, por el que se regulan las Unidades de Igualdad de la Administración General del Estado ¿En qué consiste una Unidad de Igualdad?. En prestar al órgano directivo del que dependan el apoyo administrativo especializado que precise en el ejercicio de las funciones relacionadas con la aplicación efectiva del principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito de sus competencias. En coordinar las políticas y medidas adoptadas por los departamentos ministeriales con la finalidad de garantizar el derecho de igualdad entre mujeres y hombres y promover su efectividad. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

Según el artículo 2 del Real Decreto 259/2019, de 12 de abril, por el que se regulan las Unidades de Igualdad de la Administración General del Estado ¿Qué funciones desempeñará una Unidad de Igualdad?. Todas son correctas. Asesorar y coordinar la elaboración, seguimiento y evaluación de los Planes de Igualdad entre mujeres y hombres de la Administración General del Estado en sus respectivos departamentos ministeriales, así como participar en la Comisión Técnica de Igualdad de Oportunidades y Trato de Mujeres y Hombres de la Mesa General de Negociación de la Administración General del Estado y en sus grupos de trabajo. Coordinar la recopilación de información para la elaboración, seguimiento y evaluación de los planes directivos o estratégicos de igualdad en su respectivo departamento ministerial. Asesorar y proponer, en sus respectivos ámbitos, las actuaciones o iniciativas, incluidas las formativas, que favorezcan la aplicación del principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Según el artículo 4 del Real Decreto 259/2019, de 12 de abril, por el que se regulan las Unidades de Igualdad de la Administración General del Estado ¿A qué principios atenderá la dotación de medios personales y materiales de una Unidad de Igualdad?. Racionalización, de economía, suficiencia y adecuación estricta de los medios a los fines institucionales y de eficacia en el cumplimiento de los objetivos, encaminados a una adecuada gestión. Transversalidad. Transparencia. Todas son correctas.

Según el artículo 5 del Real Decreto 259/2019, de 12 de abril, por el que se regulan las Unidades de Igualdad de la Administración General del Estado ¿Quiénes deberán desarrollar la formación especializada destinada al personal adscrito a las Unidades de Igualdad?. La Dirección General de la Función Pública, el Instituto Nacional de Administración Pública, el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades y la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. El Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades y la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. La Dirección General de la Función Pública, el Instituto Nacional de Administración Pública, el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, y la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y el Ministerio de Igualdad. El Instituto de la Mujer y la Dirección General de la Función Pública.

¿Qué ministerios deberán tener una Unidad de Igualdad?. Obligatoriamente todos. El Ministerio de Igualdad. El Ministerio de la Presidencia. Es optativo.

¿Cuándo se aprobó el III Plan de Igualdad?. 2021. 2022. 2020. 2019.

¿Qué medidas nuevas incluye el III Plan de Igualdad respecto de los anteriores?. Medidas que se aplican al conjunto de la Administración General del Estado con el objetivo de que haya criterios y acciones comunes para todas las Administraciones. Ninguna, es igual a los anteriores. La igualdad de oportunidades y trato entre mujeres y hombres se eleva, asimismo, a la categoría de valor ético de la entidad, tal como recoge su Código Ético. Ambas son correctas.

¿A qué cuatro objetivos específicos y transversales responde el III Plan de Igualdad?. Medir para mejora, Cambio cultural, Transversalidad de género (integración de la perspectiva de género en el trabajo del personal de la AGE), Detección temprana y abordaje integral de situaciones especialmente vulnerables en la Administración. Medir para mejora, Cambio cultural, Transparencia, Detección temprana y abordaje integral de situaciones especialmente vulnerables en la Administración. Medir para mejora, Cambio cultural, Transversalidad de género (integración de la perspectiva de género en el trabajo del personal de la AGE), Protección ante violencia contra la mujer. Ninguna es correcta.

¿Qué ejes incluye el III Plan de Igualdad?. A) Medidas instrumentales para una transformación organizativa, Sensibilización, formación y capacitación, Condiciones de trabajo y desarrollo personal, Corresponsabilidad y conciliación de la vida laboral, personal y familiar, Violencia contra las mujeres y Interseccionalidad y situaciones de especial protección. B) Medidas instrumentales para una transformación organizativa, Sensibilización, formación y capacitación, Condiciones de trabajo y desarrollo personal, Corresponsabilidad y conciliación de la vida laboral, personal y familiar, Transversalidad de género (integración de la perspectiva de género en el trabajo del personal de la AGE) y Interseccionalidad y situaciones de especial protección. C) Medidas instrumentales para una transformación organizativa, Sensibilización, formación y capacitación, Cambio cultural, Corresponsabilidad y conciliación de la vida laboral, personal y familiar, Violencia contra las mujeres y Interseccionalidad y situaciones de especial protección. D) La A es correcta.

¿Cuántos títulos tiene la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, además del preliminar?. Uno. Dos. Ocho. Diez.

¿Qué plan desarrolla actualmente el artículo 64 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres?. Plan de Igualdad de Género en la Administración General del Estado de 2005. Plan para la Igualdad entre mujeres y hombres en la Administración General del Estado y en sus organismos públicos de 2015. III Plan Estratégico para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres 2022-2025. I Plan de Igualdad entre mujeres y hombres en la Administración General del Estado y en sus Organismos Autónomos de 2007.

Denunciar Test