TM SC 29R
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TM SC 29R Descripción: COMUNIDAD DE MADRID |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
20. Respecto a la repatriación de los menores extranjeros no acompañados podemos afirmar lo siguiente: La Delegación o Subdelegación de Gobierno solicitará informe a la representación diplomática del país de origen del menor sobre las circunstancias familiares de este. La repatriación se efectuará únicamente mediante la puesta a disposición del menor ante los servicios de protección de menores del país de origen. A los mayores de 14 años y menores de 18 años se les reconocerá capacidad de obrar en el procedimiento de repatriación. Todas las respuestas anteriores son correctas. 19. Para acceder a los CAR es necesario reunir una serie de requisitos. Uno de los siguientes NO es uno de ellos: No disponer de trabajo o medios económicos para atender sus necesidades básicas y las de su familia. Aceptar expresamente la normativa que rige el centro. No padecer discapacidades físicas o psíquicas que puedan alterar la normal convivencia en el centro. Tener reconocida la condición de refugiado. 18. ¿Cuál es el órgano encargado de proponer al Ministerio del Interior la concesión o denegación de las SOLICITUDES DE ASILO, una vez han sido instruidas?. La Oficina de Asilo y Refugio. La Dirección General de Migraciones. La Comisión Interministerial de Asilo y Refugio. La Secretaría de Estado de Migraciones. 17. ¿De qué plazo disponen las personas para solicitar asilo en España?. De un plazo de un mes desde su entrada en territorio español. De un plazo de dos meses desde su entrada en territorio español. De un plazo de tres meses desde su entrada en territorio español. No existe un plazo delimitado para la presentación de la solicitud de asilo. 16. La Estrategia Madrileña contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual 2016-2021 plantea 5 EJES o líneas estratégicas de intervención. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de ellos?. Refuerzo de la prevención y detección de la trata. Identificación, protección y asistencia a las víctimas de trata de seres humanos con fines de explotación sexual. Cooperación al desarrollo para la prevención de la trata en los países de origen de las víctimas. Persecución más activa de los tratantes. 15. ¿Cuántos CEPIs están ubicados actualmente en la ciudad de Madrid?. 4 CEPIs. 5 CEPIs. 7 CEPIs. 8 CEPIs. 14. ¿Cómo se denomina la actividad desarrollada en los CEPI que tiene como objetivo ofrecer a la población INMIGRANTE RECIÉN LLEGADA a la Comunidad de Madrid una serie de conocimientos sobre la sociedad madrileña con el fin de facilitar su integración?. Programa Nuevos vecinos. Programa Conoce tus leyes. Talleres de asesoramiento inicial. Programa Juntos Somos Más. 13. El Plan de Inmigración de la Comunidad de Madrid en su EJE nº 3 contempla una serie de medidas destinadas a algunos colectivos específicos: Mujeres inmigrantes, solicitantes de asilo y menores de origen inmigrante. Mujeres inmigrantes, jóvenes de origen inmigrante y menores extranjeros no acompañados. Colectivos inmigrantes especialmente vulnerables: menores, personas con discapacidad y personas pertenecientes al colectivo LGTBI. Victimas de trata de seres humanos, víctimas de violencia de género y menores no acompañados. 12. Uno de los aspectos señalados en el diagnóstico realizado en el Plan de Inmigración de la Comunidad de Madrid 2019-2021, en el área de Inmigración y Empleo es el siguiente: Las ocupaciones que más han crecido entre la población extranjera han sido las relacionadas con el sector servicios. Existe una tendencia convergente entre los indicadores de contratación entre la población inmigrante y la población española. Es destacable la capacidad de emprendimiento de la población inmigrante, liderada por las nacionalidades china y rumana. Todas. 11. A los nacionales de los Estados miembros de la Unión Europea y aquellos a quienes sea de aplicación el régimen comunitario se les aplicará: A- El Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero, sobre entrada, libre circulación y residencia en España de ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo. B- La Ley Orgánica 4/2000, de 20 de noviembre, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, así como las normas reglamentarias vigentes sobre la materia, en aquellos aspectos que les pudieran ser más favorables. Las respuestas a y b son correctas. Ninguna. 10. ¿Cuál es el principal objetivo del Plan de Atención a Refugiados de la Comunidad de Madrid del año 2015?. Colaborar con el Estado en la acogida a los refugiados que residan en la región. Favorecer la integración social de los refugiados y dar respuesta a la crisis humanitaria generada por la llegada de personas que huyen del conflicto sirio. Garantizar los derechos fundamentales de los refugiados que se instalen en la región, colaborando con el sistema nacional de acogida e integración para solicitantes y beneficiarios de protección internacional. Conseguir la máxima implicación de todos los sectores, tanto públicos como privados en beneficio única y exclusivamente de los refugiados. 9. La gestión del Sistema Nacional de Acogida e Integración de personas solicitantes y beneficiarias de Protección Internacional es competencia de: La Administración General del Estado, en concreto del Ministerio del Interior. Las Comunidades Autónomas. El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Los Centros de Acogida a Refugiados (CAR). 8. Según la Convención de Ginebra de 1951 un refugiado es: Una persona que, debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda, o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país. Una persona que careciendo de nacionalidad y hallándose a consecuencia de determinados acontecimientos, fuera del país donde tuviera su residencia habitual, por temor a ser perseguido, no pueda o no quiera regresar a él. Una persona que huye de conflictos armados o situaciones de violencia generalizada en su país de origen y por este motivo no puede o no quiere regresar a él y acogerse a su protección. Una persona a la que no se reconoce la nacionalidad de su país de nacimiento y por tanto, no puede acogerse a la protección de tal país. 7. ¿Qué tipos de Informes de Integración realiza la Comunidad de Madrid para la realización de diferentes trámites relativos a la situación administrativa de las personas extranjeras?. Informe de arraigo social, informe de arraigo laboral e informe de vivienda. Informe de adecuación de vivienda, informe de acreditación de medios de vida e informe de integración. Informe de arraigo social, informe de renovación de residencia e informe de reagrupación familiar. Informe de arraigo social, informe de esfuerzo de integración e informe de adecuación de vivienda. 6. ¿Cuál de las siguientes NO es una de las actividades específicas desarrolladas en los CEPI?. Apoyo escolar para menores. Asesoramiento sobre autoempleo. Apoyo en búsqueda de vivienda. Todas las respuestas anteriores son actividades realizadas en los CEPI. 5. El principal equipamiento con el que cuenta la Comunidad de Madrid para llevar a cabo la intervención social con población inmigrante lo constituyen: Los Centros de Atención Social a Inmigrantes (CASI). Los Centros de Participación e Integración de Inmigrantes (CEPI). La Oficina de la Comunidad de Madrid para atención a Inmigrantes y Refugiados. Los Centros de atención a Refugiados e Inmigrantes (CARI). 4. ¿Cuál de los siguientes es uno de los objetivos generales del vigente Plan de Inmigración de la Comunidad de Madrid?. Afianzar la integración social alcanzada por los inmigrantes que residen en Madrid, cuya base es el fomento de la legalidad que conlleva su inserción socio-laboral, el acceso normalizado a los derechos laborales, al sistema de protección social y a los servicios públicos. Optimizar los recursos disponibles de la Comunidad de Madrid en coordinación con los ayuntamientos de la región, para atender a los grupos de población inmigrante en situación de riesgo de exclusión y facilitar su inclusión y desarrollo en la sociedad. Impulsar, entre el conjunto de la población, el conocimiento de la realidad de una inmigración asentada como la que reside en la Comunidad de Madrid, para facilitar la convivencia y conocimiento mutuo. Promover la participación e integración de los inmigrantes en la sociedad española, proponiendo, informando y canalizando actuaciones encaminadas a dichos fines. 3. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de los ejes vertebradores del Plan de Inmigración de la Comunidad de Madrid vigente?: Políticas de inclusión laboral. Políticas de acceso a la vivienda y superación de la exclusión residencial. Políticas de fomento de la convergencia. Convivencia y lucha contra el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia. 2. ¿Dónde se regula la acogida de los solicitantes de protección internacional?. En el artículo 13.4 de la Constitución Española. En el Real Decreto 203/1995 de 10 de febrero por el que se aprueba el Reglamento de Aplicación de la Ley 571984 de 26 de marzo reguladora del derecho de asilo y la condición de refugiado. En los artículos 30 a 33 de la Ley 12/2009 de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria. En los artículos 30 a 33 de la Ley Orgánica 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. 1. La atención a los españoles en el exterior y retornados es una función de: La Dirección General de Migraciones. La Secretaría de Estado de Migraciones. La Dirección General de Integración. La Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria. 21. Los menores extranjeros podrán desplazarse a España de forma temporal: a) Con fines de tratamiento médico o vacaciones por un período no superior a 90 días. b) Con fines de tratamiento médico o vacaciones por un período no superior a 180 días. c) Con fines de escolarización durante un período de un curso escolar. d) Las respuestas a y c son correctas. 22. ¿En qué documento de la normativa europea se establecen los criterios para determinar cuál es el Estado miembro responsable de EXAMINAR una solicitud de ASILO presentada en territorio de los Estados miembros de la Unión Europea?. En el Convenio de aplicación del Acuerdo de Schengen, de 19 de junio de 1990. En el Convenio de Dublín de 15 de junio de 1990. En la Directiva 2004/83 CE de 29 de abril. En la Directiva 2003/86 CE de 22 de septiembre. 23. ¿En qué Título de la Ley 12/2009 de 30 de octubre se regula el mantenimiento de la unidad familiar de las personas solicitantes o beneficiarias de protección internacional?. En el Título I. En el Título II. En el Titulo III. No se regula en esta Ley, sino en su Reglamento de desarrollo. 24. ¿En qué artículo de la Constitución Española se recoge que los poderes públicos aseguran la protección integral de los hijos?. 37. 39.1. 39.2. 41.2. 25. Las competencias de la Comunidad de Madrid en relación con la ayuda a emigrantes se recogen en: La Ley 6/1995. El Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid. La Carta de Derechos Sociales de la Comunidad de Madrid. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. |