option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TM SC XV

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TM SC XV

Descripción:
HACIENDA

Fecha de Creación: 2020/12/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

20.- El presupuesto de cada ejercicio se liquidará, en cuanto a la recaudación de derechos y al pago de obligaciones: El 31 de diciembre. El 01 de Noviembre. El 15 octubre. Ninguna es cierta.

19.- El control económico y presupuestario de la actividad de los órganos de la Comunidades Autónomas corresponde a: Tesorero General. Tribunal de Cuentas. Asamblea de la Comunidad. Interventor general.

18.- Las autoridades y el personal al servicio de la Comunidad en general, que con sus actos u omisiones y mediante dolo, culpa o negligencia perjudiquen a la Hacienda de la Comunidad, incurrirán en: Las responsabilidades civil y disciplinaria exclusivamente. Las responsabilidades civil, penal o disciplinaria que en cada caso proceda. Las responsabilidades disciplinaria y penal si así lo establece el Código Penal. El personal al servicio de la Comunidad de Madrid no tiene responsabilidad salvo que exista dolo o culpa.

17.- El título IV de la Ley reguladora de la Hacienda de la Com. de Madrid es: Del endeudamiento y los avales. De la Tesorería. De la contabilidad pública. De las responsabilidades.

16.- La Intervención General de la Comunidad elaborará un plan de auditorías con un carácter: Trimestral. Mensual. Semestral. Anual.

15.- Los créditos para gastos tendrán una clasificación: Orgánica, económica, por programas y funcional. Orgánica y económica, exclusivamente. Orgánica, económica y territorial. La clasificación para gastos se establece reglamentariamente.

14.- En que título de la Ley 9/1990, de 8 de noviembre, Reguladora de la Hacienda de la Comunidad de Madrid se recoge la ejecución y liquidación de los presupuestos de la administración de la comunidad y sus organismos autónomos: Título I. Título II. Título III. Título IV.

13.- La Ley reguladora de la Hacienda de la Comunidad de Madrid es: Ley 19/1990, de 8 de noviembre, reguladora de la Hacienda de la Comunidad de Madrid. Ley 9/1990, de 8 de noviembre, reguladora de la Hacienda de la Comunidad de Madrid. Real Decreto Legislativo 9/1990, de 8 de noviembre, reguladora de la Hacienda de la Comunidad de Madrid. Ninguna es cierta.

12.- Corresponde al Consejo de Gobierno en las materias objeto hacienda: La Administración, gestión y recaudación de los derechos económicos de la Administración de la Comunidad. Velar por la ejecución del presupuesto y por el cumplimiento de las disposiciones de carácter financiero. Ejercer la superior autoridad sobre la ordenación de los pagos y su efectiva realización. Autorizar los gastos en los supuestos que determina la Ley.

11.- No es una competencia del Consejero de Hacienda: Elaborar y someter el anteproyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad al Consejo de Gobierno para su aprobación. Proponer a la Asamblea las disposiciones y los acuerdos que procedan según el artículo anterior. Dictar las disposiciones y resoluciones que procedan en materia de hacienda. La Administración, gestión y recaudación de los derechos económicos de la Administración de la Comunidad.

10.- La Tesorería se gestiona bajo criterios de: Seguridad, rentabilidad y liquidez. Responsabilidad, transparencia y participación. Rentabilidad, eficiencia y especialidad. Caja única, especialidad y universalidad.

9.- La aprobación del anteproyecto de presupuesto de la Comunidad de Madrid corresponde: Al Consejero de Economía y Hacienda. Al Gobierno autonómico. Al presidente de la Comunidad. A la Asamblea de la Comunidad.

8.- La aprobación del proyecto de presupuesto de la Comunidad de Madrid corresponde: Al Consejero de Economía y Hacienda. Al Gobierno autonómico. Al presidente de la Comunidad. A la Asamblea de la Comunidad.

7.- La aprobación del presupuesto de la Comunidad de Madrid corresponde: Al Consejero de Economía y Hacienda. Al Gobierno autonómico. Al presidente de la Comunidad. A la Asamblea de la Comunidad.

6.- La Ley 9/1990, de 8 de noviembre, Reguladora de la Hacienda de la Comunidad de Madrid no tiene: Siete Títulos. Diez disposiciones adicionales. Tres disposiciones transitorias. ninguna es cierta.

5.- La Comunidad de Madrid actuará en las materias propias de su Hacienda Pública conforme a los principios de. Legalidad, eficacia, control, universalidad, solidaridad intrarregional y coordinación. Legalidad, eficiencia, control, universalidad, solidaridad intrarregional y coordinación. Legalidad, eficacia, control, unidad, solidaridad intrarregional y coordinación. Transparencia, eficacia, control, universalidad, solidaridad intrarregional y colaboración.

El art. 135 de la CE;-recoge que todas las Administraciones Públicas deben adecuar sus actuaciones: Al principio de estabilidad presupuestaria. Al principio de eficiencia. Al principio de especialidad. No deben adecuar su actuación a ningún principio concreto.

3.- El art. 156.1 de la CE dispone que las Comunidades Autónomas gozarán de autonomía financiera para el desarrollo y ejecución de sus competencias con arreglo a los principios de: Coordinación con la Hacienda estatal y de solidaridad entre todos los españoles. Colaboración con la Hacienda estatal y de solidaridad entre todos los españoles. Coordinación con la Hacienda estatal y de participación entre todos los españoles. Las Comunidades autónomas no gozan de autonomía financiera.

2.- No Integran los Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid: Los presupuestos de las empresas públicas que formen parte del sector público regional. El presupuesto de la JCCM y de sus organismos autónomos. Los presupuestos del resto de entidades del sector público regional a que se refiere el artículo 4 del Texto Refundido de la Ley de Hacienda de Castilla-La Mancha. Los presupuestos de las entidades Locales.

1.- Los Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid son la expresión cifrada, conjunta y sistemática: De los derechos que se prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio. De los derechos que, como máximo, se puedan liquidar en el correspondiente ejercicio. De las obligaciones que se prevean reconocer en el correspondiente ejercicio. Ninguna de las anteriores es correcta.

Denunciar Test