tmat
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tmat Descripción: polimeros 2.2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Isotáctico, atáctico, sindiotáctico y eutáctico son: Configuración. Disposición de los sustituyentes en los átomos de carbono en la cadena. Tipos de enlace entre monómeros. Procesos de polimerización. Tipos de catalizadores usados en polímeros. ¿Cómo se llama la ordenación que está fijada por enlaces químicos y solo cambia si estos se rompen y reordenan?. Conformación. Configuración. Estructura cristalina. Isomería. Según la disposición de los átomos en la cadena, los polímeros pueden ser: Termoplásticos, Termofijos y Elastómeros. Isotácticos, sindiotácticos y atácticos. Lineales, ramificados y entrecruzados. Homopolímeros y copolímeros. El proceso de formación de un polímero mediante la rotación alrededor de enlaces simples sin romper enlaces covalentes se llama: Configuración. Conformación. Polimerización. Reticulación. ¿Cuál de las siguientes es una clasificación de los polímeros?. Lineal, ramificado y entrecruzado. Termoplásticos, Termofijos y Elastómeros. Isotáctico, sindiotáctico y atáctico. Polimerización por adición y por condensación. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de resina fenol-formaldehido?. Polietileno. Baquelita. PVC. Nylon. ¿En qué sitios el fenol es reactivo frente al formaldehído?. meta. orto y para. alfa y beta. cualquiera de sus enlaces. ¿Qué representan las siglas HDPE y LDPE?. Dos tipos de poliestireno. Polietileno de alta y baja densidad. Variantes del caucho sintético. Tipos de polímeros biodegradables. ¿Cómo se llama el proceso en el que los monómeros se agrupan químicamente formando un polímero?. Oxidación. Reducción. Polimerización. Reticulación. ¿Cuáles son los dos métodos principales de polimerización?. Isotáctico y atáctico. Adición y Condensación. Termoplástico y termofijo. Ramificado y entrecruzado. La polimerización por adición se caracteriza por: Formar subproductos durante la reacción. Requerir un monómero insaturado y un iniciador. Generar polímeros biodegradables. Romper enlaces covalentes de la cadena. ¿Cuál es la función del catalizador en la polimerización por adición?. Romper enlaces en la cadena. Disminuir la temperatura de reacción. Actuar como disolvente. Eliminar impurezas del polímero. ¿Qué son AIBN y persulfatos?. Tipos de polímeros de condensación. Iniciadores químicos en la polimerización. Plastificantes usados en polímeros flexibles. Monómeros empleados en polímeros sintéticos. La polimerización que emplea como monómero una molécula difuncional y no requiere de iniciador es: Adición. Condensación. Copolimerización. Oxidación. El Nylon 6,6 se produce mediante polimerización por: Adición. Condensación. Inyección. Blends. En la formación de PE (polietileno), según el iniciador, nos resultará de mayor o menor densidad. Para conseguir LDPE, el iniciador es: Peróxidos. Ziegler-Natta. O₂. Amoniaco. Para conseguir un HDPE empleamos como iniciador: Radicales libres. Ziegler-Natta. Peróxidos. Formaldehído. En la clasificación Gas-Líquido-Parafinas-Sólido, el peso molecular va: De mayor a meno. De menor a mayor. Se mantiene constante. No afecta. El grado de polimerización indica: La cantidad de ramificaciones. Cuántas unidades repetitivas se encuentran en un polímero. La densidad del polímero. El índice de refracción. El peso molecular promedio se puede medir en: Número y peso. Color y viscosidad. Densidad y elasticidad. Longitud y dureza. El índice de polidispersión (PDI) se halla dividiendo: Viscosidad entre densidad. Peso entre número (PM). Masa entre volumen. Conductividad entre resistencia. Cromatografía, viscosimetría, análisis de grupos terminales y propiedades de transporte son métodos para: Determinar el peso molecular de un polímero. Evaluar la resistencia mecánica. Analizar la conductividad térmica. Medir la densidad. Al proceso de polimerización de dos o más compuestos químicos no saturados se le denomina: Condensación. Poliadición. Copolimerización. Vulcanización. Las mezclas se dividen en físicas y químicas, siendo respectivamente: Homopolímeros y polímeros de adición. Blends y copolímeros. Termoplásticos y termoestables. Ramificados y lineales. La mezcla que se produce sin unión química y después de la polimerización individual es: Mezcla química. Mezcla física (Blend). Copolímero. Condensación. La mezcla que se produce con unión química y durante la polimerización es: Mezcla química (Copolímero). Mezcla física. Termoestable. Homopolímero. Alternante, aleatorio (SBR), en bloque y de injerto (HIPS) son tipos de: Polímeros naturales. Elastómeros. Copolímeros. Biopolímeros. La distribución en cadena de los grupos químicos se denomina: Polimerización. Estereorregularidad. Copolimerización. Cristalinidad. Isotáctico, atáctico, sindiotáctico y eutáctico son: Tipos de polimerización. Disposiciones en cadena. Tipos de entrecruzamiento. Métodos de síntesis. La disposición en la que los grupos químicos están alternados en lados opuestos es: isotactica. sindiotactica. atactica. aleatoria. Eutáctica es una disposición que mezcla: Atáctica y sindiotáctica. Isotáctica y sindiotáctica. Isotáctica y atáctica. Ninguna de las anteriores. Las temperaturas de fusión de las disposiciones son: 75ºC ; 131ºC ; 175ºC. 131ºC ; 75ºC ; 175ºC. 175ºC ; 131ºC ; 75ºC. 175ºC ; 75ºC ; 131ºC. Entre los factores que favorecen la tendencia a cristalizar de un polímero se encuentran: Adición de plastificantes y ramificación. Enfriamiento rápido y alto grado de entrecruzamiento. Estereorregularidad, copolimerización, enfriamiento lento, deformación mecánica. Presencia de impurezas. ¿Cuál es la estructura y el grado de entrecruzamiento de los termofijos y elastómeros?. Lineal en ambos casos. Encadenada transversalmente. Alto grado los TF y bajo grado los E. No presentan entrecruzamiento. Bajo grado en ambos. Los termoplásticos (TP) tienen una estructura: Lineal y/o ramificada. Entrecruzada. Aleatoria. De cadena cerrada. La temperatura donde la expansión térmica del polímero se vuelve menor es denominada: Temperatura de fusión (Tm). Punto de gel. Transición vítrea (Tg). Temperatura de degradación. Por debajo de la temperatura de transición vítrea el material es duro y frágil: Verdadero. Falso. Los factores que afectan a la Tg son: Densidad y peso molecular. Flexibilidad de la cadena principal, longitud de la misma, plastificantes y sustituyentes. Solo el tipo de monómero. Cristalinidad. Tm es conocida como: Temperatura de transición. Temperatura de fusión. Temperatura de deformación. Punto de gel. Los polímeros que permiten ciclos de calentamiento y enfriamiento son: Termofijos (TF). Elastómeros. Termoplásticos (TP). Polímeros conductores. El Kevlar es un: Termofijo. Termoplástico. Elastómero. Metal reforzado. Los termoestables (termofijos TF) son más rígidos y frágiles que los termoplásticos: verdadero. falso. La activación en los TF puede hacerse de tres formas: Por temperatura, catalítica y por mezcla. Solo por temperatura. Solo por catalizadores. Por presión. La activación por temperatura se denomina también: Fusión parcial. Termofraguado. Vulcanización. Dopado. Los polímeros que no permiten ciclos de calentamiento-enfriamiento y que son capaces de sufrir grandes deformaciones elásticas y retornar a su forma original son: Termoplásticos. Termofijos. Elastómeros. Polímeros de ingeniería. Los polímeros con estructura encadenada transversalmente con bajo grado son: Termofijos. Elastómeros. Termoplásticos. Polímeros cristalinos. Los polímeros conductores reciben el proceso de: Dopado. Vulcanización. Reticulación. Polimerización cruzada. La baquelita es un polímero: Termoplástico. Termoestable. Elastómero. Copolímero. Que sea un polímero termoestable quiere decir que tiene una estructura: Lineal. Ramificada. De alto grado de entrecruzamiento. Cristalina. La baquelita no cristaliza, así que su configuración es: Isotáctica. Sindiotáctica. Atáctica. Alternante. La polimerización en cadena puede realizarse de las formas: Aleatoria y alternante. Cabeza-Cabeza (Cola-Cola) y Cabeza-Cola. Radial y axial. En solución y en suspensión. Si todas las cadenas fueran de la misma longitud, ¿cuál sería el valor del índice de polidispersión. 0. 1. 2. |