TMEMA3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TMEMA3 Descripción: examen 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La herramienta que permite a un educador social, valorar la gravedad y la alta vulnerabilidad de un menor, llegando incluso a proponer una medida de protección es: SIUSS. RII. VALÓRAME. SIMIA. No es un derecho de los menores de edad, recogido en la Ley 4/2021, de 27 de julio, de infancia y adolescencia en Andalucía: Derecho a la información. Derecho a los servicios sociales y a la atención social. Derecho a ejercer la violencia como defensa. Derecho a la salud y a la atención sanitaria. El síndrome de agitación corporal consiste en: Que los padres provocan, somatizan e inventan los síntomas en el niño para aparentar que éste sufre una verdadera enfermedad no diagnosticada ni tratada. La muerte inesperada y repentina de un niño menor de un año que no presenta riesgos ni síntomas de enfermedad alguna. Se suele encontrar muerto al bebé después de haberlo puesto a dormir. Que una figura parental, familiar o educativa pierde el control ante el menor; el adulto agarra al niño por los brazos o por los hombros y lo mueve con violencia zarandeándolo, ocasionándole a la víctima, un notable aumento de la presión entre el cráneo y el cerebro. Una forma grave de maltrato infantil, consecuencia de violencia doméstica; constituye una entidad pediátrica y médico legal, que se acompaña de daño físico o psicológico, inferido a un niño mediante agresiones. ¿En qué decreto se regula el procedimiento de actuación ante situaciones de riesgo y desamparo de la infancia y adolescencia en Andalucía?. Decreto 210/2018, de 20 de noviembre. Decreto 1/2021, de 25 de noviembre. Decreto 60/2021, de 25 de mayo. Decreto 18/2020, de 12 de febrero. La figura de acogimiento familiar como medida de protección al menor, podrá ser de las siguientes modalidades: Temporal, de urgencia, especializado y permanente. Internacional, nacional y autonómico. Transitorio y de urgencia. Remunerado, altruista o gratuito. ¿Cómo se denomina la herramienta recogida en la ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y adolescencia que permitirá trabajar socialmente, la normalización de pautas educativas de familias con menores maltratados en su medio y en un escenario, que incluirá una declaración y un procedimiento novedoso?. Declaración de riesgo. Declaración de desamparo. Declaración de desprotección. Declaración de intenciones. Los Equipos de tratamiento familiar realizan su intervención en un contexto del sistema público de servicios sociales: En coordinación con servicios sociales comunitarios y los servicios de protección de menores, así como con instancias implicadas en el ámbito de protección de menores. En coordinación únicamente con servicios sociales, comunitarios y centros educativos. En coordinación únicamente con servicios sociales comunitarios y centros de salud. Sin coordinación con instancias implicadas en el ámbito de protección de menores. ¿Qué profesionales componen un Equipo de tratamiento familiar, según el manual de la dirección General de infancia y familias, publicado en noviembre de 2007?. Trabajador social, educador y psicólogo. Trabajador social, monitor, ocupacional y educador. Psicólogo, pedagogo y trabajador social. Abogado, psicólogo y graduado social. ¿Qué significa el acrónimo SIMIA?. Sistema de inteligencia artificial autonómico. Sistema de información del maltrato infantil en Andalucía. Servicio municipal de integración al inmigrante en Andalucía. Servicio internacional del menor favoreciendo su inclusión y autonomía. ¿Qué organismo autonómico es el encargado de intervenir de forma estructurada ante aquellas situaciones de desprotección en las que puede verse implicada la infancia en Andalucía?. Los centros de servicios sociales especializados. Los centros de servicios sociales comunitarios. Las delegaciones territoriales de la consejería de igualdad y política sociales. Las delegaciones de los servicios sociales locales. La ley 4/2021, de 27 de julio, de infancia y adolescencia en Andalucía, establece en su artículo 9 que: No primará la permanencia de los niños, niñas y adolescentes en su entorno familiar. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a crecer en un entorno familiar adecuado para su desarrollo. Primará la permanencia de los niños, niños y adolescentes en centro de protección. Primará la permanencia de los niños, niños y adolescentes en su entorno familiar, aun cuando esta permanencia sea contraria al interés superior de la persona menor. Los principales agentes para la detección indirecta del maltrato protección infantil son: Otros ámbitos profesionales relevantes en la atención al menor como educación y sanidad. Servicios especializados de la entidad local. Ciudadanos. Todas las respuestas son correctas. Relacionados con el maltrato infantil, existen tres componentes fundamentales que, junto con los indicadores que se detecten y se verifiquen, podemos encontrar: Frecuencia, intensidad e intencionalidad. Frecuencia, intensidad y momento evolutivo. Frecuencia, momento evolutivo e intencionalidad. Frecuencia, intensidad y existencia de daño real. La convención sobre los derechos del niño establece en su artículo 12: El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; este derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo. Los Estados partes respetarán el derecho del niño, a la libertad, de pensamiento, de conciencia y de religión. Los Estados partes garantizarán al niño, que esté en condiciones de formarse un juicio propio, el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose, debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño. Los Estados partes reconocen los derechos del niño a la libertad de asociación y a la libertad de celebrar reuniones pacíficas. Según el artículo 19 de la Ley Orgánica 8/2021: Toda persona física o jurídica que advierta la existencia de contenidos disponibles en Internet que constituyan una forma de violencia contra cualquier niño niña o adolescente, está obligada a comunicarlo a la autoridad competente y si los hechos pudieran ser constitutivos de delito, a las fuerzas y cuerpos de seguridad, al ministerio fiscal o a la autoridad judicial. Toda persona física que advierta la existencia de contenidos disponibles en Internet que constituyan una forma de violencia contra cualquier persona está obligada a comunicarlo a la autoridad competente y si los hechos pudieran ser constitutivos de delito, a las fuerzas y cuerpos de seguridad, al ministerio fiscal o a la autoridad judicial. Toda persona física o jurídica que advierta la existencia de contenidos disponibles en Internet que constituyan una forma de violencia contra cualquier persona, está obligada a comunicarlo a la autoridad competente y si los hechos pudieran ser constitutivos de delito, a las fuerzas y cuerpos de seguridad, al ministerio fiscal o a la autoridad judicial. Toda persona física o jurídica que advierta la existencia de contenidos disponibles en Internet que constituyan una forma de violencia contra cualquier niño, niña o adolescente, está obligada a comunicarlo a la autoridad competente y si los hechos pudieran ser constitutivos de delito, a las fuerzas y cuerpos de seguridad, al ministerio fiscal o a la autoridad judicial. ¿Qué artículo de la Ley 4/2021, de infancia y adolescencia de Andalucía, regula las competencias de las entidades locales?. El artículo 24. El artículo 33. El artículo 14. El artículo 23. Según el artículo cuatro del decreto 210/2018, por el que se regula el procedimiento de actuación ante situaciones de riesgo y desamparo de la infancia y adolescencia en Andalucía: En los supuestos de peligro, grave e inminente para la integridad física o psicológica del menor, que requieran la adopción de medidas urgentes de protección, se solicitará la colaboración de las fuerzas y cuerpos de seguridad y se comunicará esta circunstancia a la entidad pública competente en protección de menores, así como, en su caso, ministerio fiscal. En los supuestos de peligro, grave e inminente para la integridad física o psicológica del menor, que requieran la adopción de medidas urgentes de protección, se comunicará esta circunstancia a la entidad pública competente en protección de menores, así como, en su caso, al ministerio fiscal. En los supuestos de peligro, grave e inminente para la integridad física o psicológica del menor, que requiera la adopción de medidas urgentes de protección, se comunicará esta circunstancia a la entidad pública competente en protección de menores. En los supuestos de peligro grave para la integridad física o psicológica del menor, que requiera la adopción de medidas urgentes de protección, se solicitará la colaboración de las fuerzas y cuerpos de seguridad y se comunicará esta circunstancia a la entidad pública competente en protección de menores, así como, en su caso, ministerio fiscal. Qué artículo del decreto 210/2018 determina la aplicación del instrumento VALÓRAME: Artículo 10. Artículo 5. Artículo 6. Artículo 8. ¿Qué debe contener, según el artículo del decreto 210/2018, que lo regula, el registro de las situaciones de riesgo y desamparo de la infancia y adolescencia en Andalucía:?. Los datos de las hojas de notificación, así como de las hojas resumen del instrumento, VALÓRAME, que quedarán grabadas la aplicación SIMIA, sin perjuicio de las posteriores declaraciones de riego de amparo, según cada caso, serán anotadas en su registro correspondientes. Los datos de las hojas de notificación, sin perjuicio de las posteriores declaraciones de riesgo desamparo, según cada caso, que serán anotadas en su registro correspondientes. Los datos de las hojas de notificación, así como de las hojas resumen del instrumento, Valórame, que serán anotadas en sus registros correspondientes. Los datos de las hojas de notificación, así como de las hojas resumen del instrumento, Valórame, que quedarán grabadas en la aplicación SIMIA. Según el artículo 2 de la Ley orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, la ley es de aplicación: A las personas menores de edad que se encuentren en territorio español, con independencia de su nacionalidad y de su situación administrativa de residencia y a los menores de nacionalidad española en el exterior. A las personas menores de edad que se encuentran en territorio español, de nacionalidad española y de su situación administrativa de residencia y a los menores de nacionalidad española en el exterior en los términos establecidos en el artículo 51. A las personas menores de edad que se encuentren en territorio español, con independencia de su nacionalidad. A españoles y extranjeros de la Unión Europea. Según el artículo 4 de la ley orgánica 8/2021, de 4 de junio, serán de aplicación los principios criterios generales de interpretación del interés superior, recogidos en el artículo 2 de: Ley 9/2016, de 27 de diciembre de los servicios sociales de Andalucía. Decreto 210/2018. Ley orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor. Ley 4/2021, de 27 de julio, de infancia y adolescencia en Andalucía. Según la ley 4/2021, de 27 de julio, de infancia y adolescencia en Andalucía, los principios rectores se recogen en el: Capítulo I del título II. Capítulo II del título I. Título V. Título VI. Según el artículo 3.1 de la ley 4/2021, de 27 de julio ¿Cuál es el principio inspirador en todas las políticas y actuaciones de las administraciones públicas de Andalucía?. El interés superior de la persona menor. El interés público. Principio de coordinación interadministrativa. Principio de proporcionalidad en la protección del menor. Los derechos de los niños, niñas y adolescentes frente a la violencia se encuentran recogidos en: Título I de la ley orgánica 8/2021, de 4 de junio. Título I de la ley 4/2021, de 27 de julio. Título I de la ley orgánica 1/1996, de 15 de enero. Título I de la Constitución española. Según el artículo 10 de la ley orgánica 8/2021, de 4 de junio, los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia, serán derivados a la oficina de asistencia a las víctimas correspondientes, donde recibirán la información, el asesoramiento y el apoyo que sea necesario en cada caso, de conformidad con lo previsto en: Ley 4/2021, de 27 de julio. Ley orgánica 1/1996, de 15 de enero. Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de los servicios sociales de Andalucía. Ley 4/2015, de 27 de abril, del estatuto de la víctima del delito. La participación infantil y adolescente aparece regulada en la ley 4/2021, de 27 de julio, de infancia y adolescencia en el artículo: 4. 3. 5. 10. El artículo 17 de la ley 4/2021, de 27 de julio, de infancia y adolescencia, regula: La equidad. La promoción, prevención, protección y apoyo a las familias. El plan de infancia y adolescencia. La planificación de actuaciones, recursos y evaluación. La ley 4/2021, de 27 de julio, de infancia y adolescencia, regula en su artículo 36, el Consejo, asesor de infancia y adolescencia, como un órgano de participación administrativa, colegiado, consultivo y de asesoramiento de las administraciones públicas de Andalucía, en materia de infancia y adolescencia, entre sus funciones, destaca: Sugerir líneas de investigación que sean de interés para la infancia y la adolescencia. Formular recomendaciones y sugerencias en asuntos de infancia y familias. Proponer proyectos normativos que desarrollen derechos para las niñas, niños y adolescentes. Denunciar desigualdades y diferencias que se visualicen en la sociedad. El decreto 210/2018, de consejería de igualdad, salud y política sociales, de 20 de noviembre. Regula el procedimiento de actuación ante situaciones de riesgo y desamparo de la infancia y adolescencia SIMIA es de obligado cumplimiento para…. Personal del ámbito educativo. La totalidad de profesionales que trabajan con la infancia y adolescencia en Andalucía. Personal de los ámbitos sanitarios y social. Personal, policial y judicial. La hoja de notificación de posibles situaciones de riesgo y desamparo de la infancia y adolescencia, aprobada por la orden de 30 de julio de 2019, de la entonces, consejería de igualdad, política, sociales y conciliación, recoge las siguientes tipologías e indicadores de riesgo y desprotección: Físicos, emocionales, sexuales y económicos. Físicos, emocionales, negligencia y violencia sexual. Físicos, psicológicos, abandono, parental y violencia sexual. Físicos, emocionales y sexuales. El decreto 355/2003, de 16 de diciembre, de la consejería de asuntos sociales, regula el acogimiento residencial de menores, recoge en su artículo 5…. La administración de la junta de Andalucía prestará una atención integral a los menores acogidos a los centros de protección y velará por el respeto de todos sus derechos. Los centros de protección deberán constituir un entorno inseguro, en el que se hayan previsto las situaciones de riesgo de acuerdo con las situaciones evolutivas de sus menores. Derecho a la privacidad. Dispondrán de un espacio de un tiempo propios. A conocer su propia historia personal y familiar y a que no sean respetados sus antecedentes y valores culturales. El decreto 100/2022, de 7 de junio, regula el programa de tratamiento a familias con menores en situación de riesgo o desprotección, en su artículo 12, la Comisión técnica, tiene las siguientes funciones: Analizar, evaluar y realizar el seguimiento del programa. Garantizar que los casos se ajusten al programa. Establecer el Marco de referencia de las actuaciones a seguir en los casos. Seguimiento global de las intervenciones que se están llevando a cabo. El decreto 100/2022, de 7 de junio, regula el programa de tratamiento a familias con menores en situación de riesgo desprotección, en su artículo 12, la Comisión técnica, estará integrada por: La persona titular del servicio con competencia en materia de prevención de la delegación territorial correspondiente o persona en quien delegue. La persona coordinadora del programa de la entidad local. Una persona integrante de los equipos de tratamiento familiar designada desde la entidad local. Una persona escrita al servicio con competencias en materia de protección de menores de la delegación territorial, correspondiente y designada por la misma. Cualquiera de las partes podrán invitar a la reuniones del órgano colegiado a personas o profesionales que hayan participado en el proyecto de tratamiento. La persona titular del servicio con competencia en materia de servicios sociales de la delegación territorial correspondiente o personas en quien delegue. La persona coordinadora del programa en la entidad local. Una persona integrante de los equipos de tratamiento familiar designada desde la entidad local. Una persona adscrita al servicio con competencias en materia de protección de menores de la delegación territorial correspondiente, y designada por la misma. Cualquiera de las partes podrán invitar a las reuniones del órgano colegiado a personas o profesionales que hayan participado en el proyecto de tratamiento. La persona coordinadora del programa de la entidad local. Una persona integrante de los equipos de tratamiento familiar designada desde la entidad local. Una persona escrita al servicio con competencias en materia de protección de menores de la delegación territorial correspondiente y designada por la misma. Cualquiera de las partes podrán invitar a las reuniones del órgano colegiado a personas o profesionales que hayan participado en el proyecto de tratamiento. Una persona escrita al servicio con competencias en materia de prevención de la delegación territorial correspondiente y designada por la misma. La persona coordinadora del programa de la entidad local. Una persona integrante de los equipos de tratamiento familiar designada desde la entidad local.Cualquiera de las partes podrán invitar a la reuniones del órgano colegiado a personas o profesionales que hayan participado en el proyecto de tratamiento. De acuerdo con el decreto 100/2022, de 7 de junio, por el que se regula el programa de tratamiento a familias con menores en situación de riesgo desprotección, consiste en proporcionar un tratamiento…. Psicosocial y Psicoeducativo. Centrado en la persona. Preventivo. Educativo. El programa de tratamiento familiar estará destinado a aquellas familias que reúnan las siguientes características: Familias con menores a su cargo en situación de riesgo desprotección. Familias, en cuyo seno se han detectado situaciones de violencia familiar, que afectan a menores a su cargo. Familias con menores declarados en desamparo para posibilitar la reunificación familiar. Todas son correctas. ¿Qué orden aprueba y publica el instrumento para la valoración de la gravedad de las situaciones de riesgo, desprotección y desamparo de la infancia y adolescencia en Andalucía, Valórame?. Orden de 20 de julio de 2019. Orden de 30 de julio de 2019. Orden de 20 de noviembre de 2019. Orden de 30 de noviembre de 2019. Según el instrumento para la valoración de la gravedad de las situaciones de riesgo desprotección y desamparo de la infancia y adolescencia de Andalucía, un niño niña o adolescente, se encuentra en situación de desprotección moderada, grave o desamparo cuando: Tiene necesidades básicas, sin satisfacer, que le han provocado o se valora que es probable que le provoquen un daño significativo o no en su salud y desarrollo, y esa situación es consecuencia directa de la incapacidad o imposibilidad de su padre, madre o personas que ejercen su tutela o guarda para cumplir los deberes de protección o del inadecuado cumplimiento de dichos deberes. La incapacidad o imposibilidad de su padre, madre o personas que ejercen su tutela o guarda para cumplir los deberes de protección es de tal gravedad o intensidad que les impide garantizar en el futuro inmediato, la satisfacción de las necesidades básicas del niño niña o adolescente. Tiene necesidades exclusivamente psico emocionales, sin satisfacer, que le han provocado o se valora que es probable que le provoquen un daño significativo en su salud y desarrollo, y esa situación es consecuencia directa de la incapacidad o imposibilidad de su padre, madre o personas que ejercen su tutela o guarda para cumplir los deberes de protección o den inadecuado cumplimiento de dichos deberes. La capacidad o posibilidades de su padre madre o personas que ejercen su tutela para cumplir los deberes de protección es de tal gravedad o intensidad que les impide garantizar en el futuro inmediato, la satisfacción de las necesidades básicas del niño niña o adolescente. Según el instrumento para la valoración de la gravedad de las situaciones de riesgo, desprotección y desamparo de la infancia y adolescencia de Andalucía en la tipología de desprotección de maltrato físico, señala que situación se considerará elevada en la escala de la gravedad: Niño o niña de seis años, o demás, se da con alguna discapacidad, con síntomas de haber consumido drogas, alcohol, o fármacos potencialmente peligrosos no prescritos. Niño o niña menor de seis años, o demás edad, con alguna discapacidad, con marcas de golpes en la cara, cabeza (incluye mechones de pelo arrancados), nariz genitales o abdomen. Niño o niña entre seis y 12 años sin discapacidad, con marcas de golpes en la cara, cabeza, nariz, genitales o abdomen. Todas son correctas. Los siguientes epígrafes: maltrato prenatal, corrupción, mendicidad, explotación laboral, recogidos en la hoja resumen: valoración de la gravedad de situaciones de riesgo, desprotección y desamparo, corresponden a: Maltrato, físico. Maltrato psicológico/emocional. Otros. Todas son correctas. ¿Quién es competente para acordar el acogimiento residencial de un menor?. El delegado territorial de la consejería con competencias en materia de servicios sociales. El servicio de protección de menores. La comisión Provincial de medidas de protección. La Comisión territorial de garantías del bienestar de los menores. ¿Qué orden aprueba el reglamento Marco para la organización y funcionamiento de los centros de protección de menores?. Orden de 13 de julio de 2005. Orden de 9 de noviembre de 2005. Orden de 23 de octubre de 2007. Orden de 31 de enero de 2018. Los progenitores del niño le amenazan constantemente con darle una paliza sin motivo alguno. Según el instrumento valórame, esta situación está incluida en la tipología de desprotección: Negligencia hacia las necesidades de seguridad. Maltrato físico. Negligencia hacia las necesidades psíquicas. Maltrato psicológico /emocional. ¿Quién declara la situación de riesgo?. Los servicios sociales de la entidad local competente por razón de territorio. El servicio de protección de menores. El ministerio fiscal. El órgano colegiado creado por la entidad local, o la persona titular de la entidad local competente por razón de territorio. ¿Qué decreto regula el régimen de desamparo, tutela y guarda administrativa?. El decreto 42/2002 de la consejería de asuntos sociales. El decreto 41/2002 de la consejería de asuntos sociales. El decreto 40/2002 de la consejería de asuntos sociales. El decreto 44/2002 de la consejería de asuntos sociales. La Recomendación REC (2006) 19, del Comités de ministros del Consejo de Europa a los Estados Miembros sobre políticas de apoyo al ejercicio positivo de la parentalidad, define el ejercicio positivo de la parentalidad: Como las personas con autoridad o responsabilidad parental. Como el comportamiento de los padres fundamentado en el interés superior del niño, que cuida, desarrolla sus capacidades, no es violento y ofrece reconocimiento y orientación que incluyen el establecimiento de límites que permitan el pleno desarrollo del niño. Como todas las funciones propias de los padres/madres relacionadas con el cuidado y la educación de los hijos. Como el ejercicio de la parentalidad que se centra en la interacción padres – hijos y comporta derechos y obligaciones para el desarrollo del niño. El estilo educativo de los padres; como la severidad excesiva o disciplina extrema, o bien un exceso de perfección, se puede enmarcar dentro de una de las siguientes causas del fracaso escolar: Esfera orgánica. Factores afectivos – emocionales. Factores pedagógicos. Factores físicos. La comunicación positiva es una técnica que: Facilita la aparición de conductas poco deseables. Se basa en la influencia que el lenguaje positivo tiene en la modificación de la conducta de las personas. Consiste en utilizar actividades que realizan los sujetos cotidianamente para reforzar la emisión de otras de baja frecuencia que se desea incrementar. Consiste en el establecimiento o reorganización de las contingencias ambientales, mediante el control de estímulos reformadores que existen en el ambiente del sujeto. Según el artículo 69 de la Ley 4/2021, de 27 de julio, de infancia y adolescencia de Andalucía, la parentalidad positiva: Se fundamenta en el interés superior del niño, niña o adolescente. Se fomentará por las Administraciones públicas, únicamente hacia las personas usuarias del programa de tratamiento familiar. Se orienta a crear entornos afectivos que limiten el uso de la violencia solo a situaciones que se justifiquen. Se centra en el optimismo ante las situaciones de dificultad familiar. A nivel europeo, el concepto de parentalidad positiva, es desarrollado por el Comité de ministros del Consejo de Europa en el siguiente documento: Principios básicos de la parentalidad positiva (2006) 21. Recomendación REC (2006) 19 sobre políticas de apoyo a la parentalidad positiva. Consejo de los Estados Miembros sobre parentalidad positiva (2010) 21. Directrices del comité europeo sobre parentalidad positiva (2010)19. Los Equipos de Tratamiento Familiar realizan su intervención en un contexto del sistema público de servicios sociales: En coordinación con Servicios Sociales Comunitarios y los equipos de protección de menores, así como con instancias implicadas en el ámbito de protección de menores. En coordinación únicamente con servicios sociales comunitarios y centros educativos. En coordinación únicamente con servicios sociales comunitarios y salud.. Sin coordinación con instancias implicadas en el ámbito de protección de menores. ¿Qué profesionales componen un equipo de tratamiento familiar según el Manual de la dirección general de infancia y familias, publicado en noviembre de 2007?. Trabajador/a social, Educador/a y Psicólogo/a. Trabajador/a social, Monitor/a ocupacional y Educador/a. Psicólogo/a. Pedagogo/a y Trabajador/a social. Abogado, psicólogo/a y graduado social. En el Excmo. Ayuntamiento de Málaga, las actuaciones para la protección a la Infancia y a la familia, así como la implementación de políticas compensatorias para familias en situación de exclusión o riesgo social, están enmarcadas dentro del: Área de igualdad de oportunidades. Área de participación ciudadana e inmigración. Área de Cultura y Educación. Área de Derechos sociales. El Programa de Intervención con familias desfavorecidas y en situación de riesgo social, conocido posteriormente como Equipos de Tratamiento familiar, se aprueba a través de la orden: 13 de julio de 1998. 13 de julio de 2000. 13 de julio de 2010. 13 de julio de 2015. Las técnicas más utilizadas en la Terapia Familiar Sistémica son: Habilidades para el mantenimiento de una comunicación adecuada y técnicas específicas de intervención. Comunicaciones cruzadas e intervencionismo. Involucración en la terapia y actividad educativa. Ninguna es verdadera. Según el Manual de Referencia de los Equipos de Tratamiento Familiar de la Dirección de Infancia y Familias de noviembre de 2007, el Programa de Tratamiento Familiar con Menores, cuenta con las siguientes modalidades: Tratamiento con familias con menores en situación de riesgo o desprotección. Tratamiento para la reunificación familiar. Las respuestas a y b son correctas. Ninguna respuesta es correcta. Según el Manual de los Equipos de Tratamiento Familiar, el diagnóstico social debería incluir: Aspectos positivos en la familia y en la situación familiar. Consideraciones técnicas del Servicio de Protección de Menores. Frecuencia con la que se produce el absentismo escolar. Todas las opciones anteriores son correctas. Las recomendaciones sobre la elaboración de informes que recoge el Manual de los Equipos de Tratamiento Familiar, reflejan que los mismos han de procurar tener las siguientes características: No recoger manifestaciones de las personas de forma textual. Que motive a su lectura y a implementar las medidas que se soliciten. Ser necesarios, concretos y concisos, sin incluir anexos. Todas las opciones anteriores son correctas. Según el Decreto 100/2022, de 7 de junio, por el que se regula el Programa de Tratamiento a familias con menores en situación de riesgo o desprotección, el mismo tiene la finalidad de: Preservar los derechos de los progenitores sobre sus hijos e hijas y promover el cumplimiento de los deberes de los menores. Posibilitar el retorno de los menores a la familia de origen, en los casos en los que se contemple la reunificación familiar como alternativa más adecuada. Las dos opciones anteriores son correctas. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. Según el Manual de referencia de los Equipos de Tratamiento Familiar, el programa parte de una visión ecológico, sistémica, que toma como referencias teóricas, las aportaciones de los siguientes autores: Bowlby y Ainsworth. Barudy y Dantagnan. Bronfenbrenner y Belsky. Bateson y Weakland. Según la Ley 1/2009, de 27 de febrero, reguladora de la Mediación Familiar en la Comunidad Autónoma de Andalucía, la mediación familiar tiene como finalidad: Que las partes en conflicto alcancen acuerdos, equitativos, justos, estables y duraderos. Abrir los procedimientos judiciales de índole familiar. Decidir sobre los asuntos de las familias que, por la situación de conflicto, tengan dificultades para ello. Proteger a las víctimas en los procedimientos judiciales. Según la Ley 1/2009, de 27 de febrero, reguladora de la Mediación Familiar en la Comunidad Autónoma de Andalucía, estarán legitimados para promover la mediación familiar. Personas profesionales de la intervención familiar. Personas adoptadas y acogidas y sus familias biológicas. Personas que participen en los procedimientos judiciales abiertos. Personas unidas por vínculo de parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o afinidad. La función principal y más general de un mediador según la ley reguladora de la mediación familiar en Andalucía es: Ayudar a las partes a resolver el conflicto y firmar un acuerdo. Facilitar la comunicación. Ayudar a identificar y clarificar el conflicto. Mejorar la relación posterior de las partes. ¿Cuál es la ley reguladora de la Mediación Familiar en la Comunidad Autónoma de Andalucía?. Ley 37/2012, de 21 de febrero. Ley 1/2009, de 27 de febrero. Ley 65/2017, de 23 de mayo. Ley 22/2018, de 11 de agosto. Son principios de la mediación familiar, según la ley 1/ 2009, de 27 de febrero, reguladora de la Mediación Familiar en la comunidad autónoma de Andalucía: Voluntariedad, interés de las personas menores de edad y de las personas en situación de dependencia, imparcialidad y neutralidad, confidencialidad de la mediación familiar y secreto profesional de la persona mediadora. Carácter personalísimo, buena fe y flexibilidad. Las respuestas a y b son correctas. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. En qué artículo de la Ley 9/ 2016 de Servicios Sociales de Andalucía, se regulan los derechos de las personas usuarias de los servicios sociales: artículo 9. artículo 10. artículo 8. Ninguno es correcto. Cuáles, según el artículo 16 de la Ley 9/2016, son los órganos de participación ciudadana: Consejos provinciales y consejos locales de servicios sociales. Consejos locales de servicios sociales. Consejo de servicios sociales de Andalucía, Consejos provinciales y Consejos locales de servicios sociales. Consejo de servicios sociales de Andalucía. Consejos sectoriales de servicios sociales. Consejos provinciales y consejos locales de servicios sociales. Dentro de los principios rectores por los que se rigen el sistema público de servicios sociales de Andalucía, se encuentran: El de universalidad, solidaridad, responsabilidad pública, equidad, calidad, accesibilidad universal, planificación, participación, entre otros. El de proximidad, generalidad, igualdad, equidad, eficiencia, sociales y económica, entre otros. El de responsabilidad individual, generalidad, igualdad, solidaridad, entre otros. El de universalidad, igualdad, equidad, calidad, planificación, entre otros. Conforme al artículo 26 de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de servicios sociales de Andalucía, el sistema público de servicios sociales se estructura en dos niveles de atención coordinados y complementarios entre sí: Nivel primario y secundario. Nivel primario y terciario. Nivel primario y especializado. Nivel especializado y generalizado. Según el artículo 6, de la Orden de la Consejería de Educación, de 19 de septiembre de 2005, por el que se desarrollan determinados aspectos del Plan Integral para la Prevención, seguimiento y control del Absentismo Escolar: los centros docentes recogerán en los diferentes documentos que integran su Proyecto de Centro ( finalidades educativas, proyecto curricular y reglamento de organización y funcionamiento) las formas concretas para llevar a cabo las medidas que se le asignan en el Ámbito Escolar del Plan Integral para la Prevención y Seguimiento de Absentismo Escolar. ¿Qué órgano revisará y valorará la repercusión de las medidas adoptadas en la solución de las situaciones de absentismo escolar?. Inspección educativa. Consejo escolar. Equipo de orientación educativa. Claustro de profesorado. Según el glosario de términos establecidos en la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía (2021-2024), “el conjunto de valores, principios y normas con los que se establece la conducta que una organización espera que tengan sus miembros”, hace referencia a: código deontológico. código ético. código de buenas prácticas. todas las opciones son correctas. La instrucción séptima de las instrucciones de 17 de septiembre de 2010, de la Dirección General de Participación Innovación educativa por la que se regula la intervención de la educador y educadora social. En el ámbito educativo serían: Educación para la convivencia y resolución de conflictos. Prevención, seguimiento y control del absentismo escolar. Acompañamiento y tutorización en situaciones de riesgo para el alumnado. Todas son correctas. Orden de la Consejería de Educación, de 19 de septiembre de 2005, por la que se desarrollan determinados aspectos del Plan Integral para la Prevención, seguimiento y control de Absentismo escolar, en su disposición adicional primera, aborda: Medidas preventivas en la educación infantil. Medidas preventivas en la educación especial. Medidas preventivas en la educación obligatoria. Todas son correctas. En la actualidad está vigente el: II Plan de infancia y adolescencia de Andalucía 2024-2027. III Plan de infancia y adolescencia de Andalucía 2024-2027. IV Plan de infancia y adolescencia de Andalucía 2024-2027. VI Plan de infancia y adolescencia de Andalucía 2024-2027. La Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía, define las entidades de iniciativa social como: Aquellas entidades sin ánimo de lucro, cuyas personas socias son, principalmente, las personas que se encuentran en una situación de necesidad o dificultad común y deciden asociarse para afrontarla, así como en su caso, su familiar. Las fundaciones, asociaciones, organizaciones de voluntariado y demás, entidades e instituciones, sin ánimo de lucro, a excepción de las entidades públicas territoriales, que realizan actividades de servicios sociales. Además, se consideran entidades de iniciativas social, las sociedades cooperativas calificadas, entidades sin ánimo de lucro conforme a su normativa específica. Las dos anteriores son ciertas. Ninguna de las dos anteriores es cierta. Según la Orden de la Consejería de Educación, de 19 de septiembre de 2005, por la que se desarrollan determinados aspectos del Plan Integral para la Prevención, seguimiento y control de Absentismo escolar, se considera que existe absentismo escolar cuando: Las faltas de asistencia sin justificar al cabo de un mes sean de 10 días lectivos en educación primaria y 50 horas de clase en educación secundaria obligatoria, o el equivalente al 25 % de días lectivos de clase, respectivamente. Las faltas de asistencia sin justificar al cabo de un mes sean de cuatro días lectivos en educación primaria y 25 horas de clase en educación secundaria obligatoria, o el equivalente al 25 % de días lectivos de clase, respectivamente. Las faltas de asistencia sin justificar al cabo de un mes sean de cinco días lectivos en educación primaria y 25 horas de clase en educación, secundaria obligatoria, o el equivalente al 25 % de días lectivos de clase, respectivamente. Las faltas de asistencia sin justificar al cabo de un mes sean de seis días lectivos en educación primaria y 30 horas de clase en educación, secundaria obligatoria, o el equivalente al 25 % de días lectivos de clase, respectivamente. La Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de servicios sociales, de Andalucía, en su artículo 28.25ª contempla el abordaje… en el propio medio, mediante un tratamiento específico e integrador que compense situaciones de riesgo de desprotección: Rehabilitador. Transversal. Terapéutico. Interdisciplinar. ¿La Junta de Andalucía incorpora la figura de educador social al sistema educativo, a partir de la aprobación de que norma?. Decreto 191/2007, de 20 de noviembre, por el que se adoptan medidas para la promoción de la cultura, de paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos. Decreto 19/2007, de 23 de febrero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la cultura de paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos. Decreto 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la cultura de paz y la mejora de la convivencia. Los centros educativos sostenidos con fondos públicos . Decreto 19/2014, de 20 de noviembre, por el que se adopta medidas para la promoción de la cultura de paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos. En las normas de deontológicas generales, del educador social, en relación con los sujetos de la acción, socioeducativa…. El educador social trabaja mediante proyectos y para garantizar una acción integral, planificar la acción, socioeducativa, en todas sus dimensiones y no dejará al alzar los elementos de la misma. Además, mantendrá una actitud de evaluación crítica continua. En sus acciones socioeducativas evitará el uso de métodos y técnicas que atenten contra la dignidad de las personas, el uso de nociones y términos que fácilmente puedan generar etiquetas de evaluadoras y discriminatorias. Para el desarrollo de las acciones socio educativas recogerá toda la información posible y analizará cada situación, objetivamente con responsabilidad, y con rigor metodológico. Todas son correctas. El programa preventivo para niños, niños y adolescentes en situación de dificultad y/o conflictividad en el ámbito familiar, se denomina: Dino. Nayfa. SIP. Orión. Según la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de servicios sociales de Andalucía, si no se aplica el proyecto de intervención social, se está incurriendo en: Una infracción muy grave. Una infracción grave. Una infracción leve. Una infracción severa. ¿Cuál de las siguientes acciones se incluye como líneas estratégicas del Plan de Investigación e Innovación de servicios sociales de Andalucía (PIISSA)?. Incrementar la burocracia administrativa para reforzar el control de los servicios sociales. Establecer políticas de exclusión selectiva para reducir la carga económica del sistema. Impulsar la mejora continua de la calidad de los servicios sociales a través de la generación y transferencia de conocimiento basado en la evidencia científica. Limitar la formación profesional a sectores específicos excluyendo la actualización en innovación. En el Proyecto de Intervención Social, según la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía, las personas usuarias de los servicios sociales: Tienen la obligación de colaborar en el cumplimiento de dicho proyecto y de participar activamente en él. No tienen la obligación de colaborar en el cumplimiento de dicho proyecto, pero si la de participar activamente en él. No tienen la obligación de participar en el proyecto, pero si la de colaborar en él. No existe ningún proyecto de intervención social. ¿Qué técnicas se emplean para conocer la realidad?. Técnicas por el diagnóstico, el estudio documental, el sondeo, la encuesta y la entrevista. Técnicas para el diagnóstico, el estudio documental, el sondeo, la encuesta. Técnica para el diagnóstico, el sondeo, la encuesta y la entrevista. Técnicas para el diagnóstico, el estudio documental, y la entrevista. La parentalidad positiva se regula en la Ley orgánica 8/2021, en el artículo: 69. 66. 26. 29. Según el artículo 49 de la Ley 9 de 2016, de 27 de diciembre, de servicios sociales de Andalucía, corresponde al Consejo de gobierno de la Junta de Andalucía, entre otras, la competencia de: Elaborar y aprobar el mapa de servicios sociales de Andalucía. Aprobar el catálogo de prestaciones del sistema público de servicios sociales de Andalucía. En materia de acción social, como órgano con competencias que le han sido delegadas por la consejería competente en la materia, conceder subvenciones a las entidades privadas solicitantes y que estén ubicadas en Andalucía. No tiene la competencia para aprobar el catálogo de prestaciones del sistema público de servicios sociales de Andalucía. Según la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de servicios sociales de Andalucía, el mapa de servicios sociales de Andalucía, se establecerá en los siguientes ámbitos territoriales: Unidad básica de Trabajo Social y área de Trabajo Social. Unidades básicas de servicios sociales y zona de servicios sociales. Zonas básicas de servicios sociales y área de servicios sociales. Unidades de servicios sociales y puntos de servicios sociales. ¿En qué ámbito territorial se estructuran las prestaciones y recursos de los servicios sociales comunitarios, según la ley 9/2016, de 27 de diciembre, de servicios sociales de Andalucía?. En el área de servicios sociales. En la zona básica de servicios sociales. Las respuestas a y b son correctas. En el mapa de servicios sociales de Andalucía. ¿Cuáles son las los siguientes principios orientadores en la organización territorial de los servicios sociales?. Equidad territorial y cercanía la ciudadanía. Coordinación y trabajo en equipo. Las respuestas a y b son correctas. Descentralización y desconcentración. Según el artículo 45, de la ley 9/2016, de 27 de diciembre, de servicios sociales de Andalucía, ¿Cuál es el modelo básico de intervención en el sistema público de servicios sociales de Andalucía?. Es la atención integral, centrada en la persona o en la unidad de convivencia, desde un enfoque de desarrollo positivo y de la efectiva participación de la persona en el proceso de atención. Es la atención integral, centrada en la persona o en la unidad de convivencia, desde un enfoque de desarrollo positivo y de la efectiva participación de la persona en el proceso de desarrollo personal. Es la atención integral, centrada en la persona o en la unidad de vivencial, desde un enfoque de desarrollo positivo y de la efectiva participación de la persona en el proceso de atención. Es la atención integral centrada en la persona o en la unidad de convivencia, desde un enfoque de desarrollo comunitario y de la efectiva participación de la persona en el proceso de atención. ¿En qué ámbito territorial se estructuran las prestaciones y recursos de los servicios sociales especializados, según la ley 9/2016, de 27 de diciembre, de servicios sociales de Andalucía?. En el área de servicios sociales. En la zona básica de servicios sociales. Las respuestas a y b son correctas. En el mapa de servicios sociales de Andalucía. ¿Cuál de los siguientes valores éticos forma parte de los principios del sistema público de servicios sociales de Andalucía, según la “Estrategia ética de los servicios sociales de Andalucía”?. Dignidad, participación, bienestar, justicia, social, igualdad, autonomía. Descentralización, jerarquización, individualismo, seguridad económica. Austeridad, gestión privada, optimización de recursos, minimización de servicios. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuáles de los siguientes son instrumentos que se utilizan en la evaluación de la intervención socioeducativa?. El genograma. El ecomapa. La escala Barthel. Las respuestas a y b son correctas. ¿Qué ley autonómica reconoce como derecho de la infancia, la participación infantil y el asociacionismo?. Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de servicios sociales de Andalucía. Ley 4/2021, de 27 de julio, de infancia y adolescencia de Andalucía. Ley 4/2018, de 8 de mayo andaluza del voluntariado. Ninguna ley reconoce este derecho, puesto que el asociacionismo solo se contempla a partir de la mayoría de edad. El pleno municipal infantil del Ayuntamiento de Málaga se celebra el 20 de noviembre, como conmemoración del: Día internacional de la niña. Día internacional de los derechos de la infancia. Día internacional de la familia. Día mundial de la niña. En el protocolo de actuación en supuestos de acoso escolar, ante situaciones de ciber acoso, publicado en la orden de 20 de junio de 2011, por la consejería de educación de la Junta Andalucía, se recoge como acoso por medios tecnológicos o ciber acoso: Exclusivamente el acoso por intimidación, a través de teléfonos móviles. La difusión de imágenes no deseadas, únicamente a través de correo electrónico o páginas web . La difusión de imágenes no deseadas, siempre que hayan sido captadas fuera del centro educativo. Intimidación, difusión de insultos, amenazas o publicación de imágenes, no deseadas a través del correo electrónico, páginas web o mensajes en teléfonos móviles. La educación en el tiempo libre tiene como objetivo principal la integración social fomentando la participación y la convivencia en grupo. Las actividades de ocio tiempo libre del Ayuntamiento de Málaga van dirigidas a: Menores con déficit de socialización, con problemas familiares, desadaptaciones, escolar, etc. Mayores con dificultades de relación social. Familias y personas adultas en situaciones de crisis personal. Todas las opciones anteriores son correctas. Según el plan Provincial contra el presentimos con las de Málaga, a qué tipo de absentismo escolar corresponde la siguiente definición: “Falta de asistencia en cualquiera de las sesiones de la jornada lectiva o periodos completos, manteniéndose de forma reiterada a lo largo del curso". Crónico. Intermitente. De temporada. Absoluto. En las siguientes actuaciones que corresponden a los ayuntamientos en relación al absentismo escolar. ¿Cuál es la opción incorrecta?. Evaluar los casos derivados por los centros educativos. Actuaciones propias de los servicios sociales. Diseñar y realizar proyectos individualizados y temporalizados de intervención sociofamiliar. Impulsar la organización de planes de compensación educativa y acompañamientos escolar. Conforme a lo establecido en el artículo 5 de la orden de 19 de septiembre de 2005, se considerará que existe una situación de absentismo escolar, cuando las faltas de asistencia sin justificar al cabo de un mes sean: En educación primaria, 25 horas de clase en un mes. En educación, secundaria obligatoria, cinco días lectivos en un mes. En educación primaria y educación, secundaria obligatoria, 25 % de días lectivos o de horas de clase en ambas etapas obligatorias. En educación infantil, 5 días lectivos en un mes. El centro municipal de infancia y familia del excelentísimo Ayuntamiento de Málaga, se configura como: Centro especializado. Centro dependiente estructuralmente de los centros de servicios sociales. Centro donde únicamente se atiende a familias malagueñas derivadas por los centros de servicios sociales comunitarios. Centro con un único programa: participación infantil. Entre los destinatarios del programa preventivo, NAYFA de la consejería de igualdad política, sociales y conciliación de la Junta Andalucía, están: Niños y niñas, con edades comprendidas entre los 3 y 12 años que muestran problemas de comportamiento relacionados con una situación de conflictividad en el ámbito familiar. Niños y niñas con edades comprendidas entre los 6 y 12 años que muestran problemas de adaptación relacionados con una situación de dificultad en el ámbito escolar. Niños, niñas y adolescentes con edades comprendidas entre los 9 y 17 años que muestran problemas de adaptación y/o comportamientos relacionados con una situación de dificultad y/o conflictividad en el ámbito familiar. Adolescentes, con edades comprendidas entre los 12 y 17 años que muestran problemas de adaptación y/ o comportamientos relacionados con una situación de dificultad y/o conflictividad en el ámbito escolar. Uno de los principales enfoques teóricos de la Psicología del desarrollo es la perspectiva humanística de Maslow, la cual sostiene que: Cuando las personas logran cubrir sus necesidades básicas, pueden buscar la satisfacción de otras más elevadas. El hombre es un hacedor que construye su propio mundo durante toda la vida. El desarrollo es cuantitativo y continuo y por lo tanto se pueden predecir comportamientos posteriores a partir de comportamientos previos. La personalidad se desarrolla a la par con los vínculos emocionales, no separada de ellos, desde la infancia. El Consejo sectorial de niños y niñas del ayuntamiento de Málaga se rige por: El reglamento orgánico del Consejo social de la ciudad. El reglamento orgánico de participación ciudadana. El reglamento orgánico municipal. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. La orden de DSA/1009/2021, de 22 de septiembre, crea: El Consejo estatal de participación de la infancia y de la adolescencia. El Consejo de participación de la infancia. El Consejo de participación de la infancia y de la adolescencia. El Consejo internacional, de participación de la infancia y de la adolescencia. Según el artículo 64 del Decreto - Ley 8/2014, de 10 de junio, de medidas extraordinarias y urgentes para la inclusión social, a través del empleo y el fomento de la solidaridad, en Andalucía, las personas beneficiarias del programa de refuerzo de alimentación infantil, podrán ser: Familias con menores de edad a su cargo, que superen los baremos económicos establecidos. Familias residentes en la comunidad autónoma de Andalucía con independencia de su situación administrativa. Familias con menores escolarizados en centros educativos, públicos o privados. Familias con menores escolarizados en centros de educación infantil, primaria o secundaria. La guía legal sobre Ciberbullying y Grooming, editada por el Observatorio de la seguridad de la información de INTECO, (Instituto nacional de tecnologías de la comunicación), indica cuáles son las características del ciberbullying. Entre ellas no está: Que la situación de acoso se dilate en el tiempo. Que la situación de acoso cuente con elementos de índole sexual. Que víctimas se acosadores sean de edades similares. Que el medio utilizado para llevar a cabo el acoso sea tecnológico. ¿Cuál es el órgano colegiado de la Administración General del Estado, cuya misión, entre otras, es la de recabar información para la mejora del clima escolar en los centros educativos, así como analizar situaciones, hacer diagnósticos y proponer medidas que favorezcan la convivencia escolar?. Observatorio para diagnósticos escolares. Observatorio estatal de la convivencia escolar. Comisión para las valoraciones de convivencia. Comisión de valoraciones. |