option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TO 5+6+7 Ley 39/2015 Procedimiento Administrativo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TO 5+6+7 Ley 39/2015 Procedimiento Administrativo

Descripción:
Ley 39/2015 Procedimiento Administrativo

Fecha de Creación: 2025/09/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según la Ley 39/2015, ¿cuál es uno de los propósitos de la administración pública?. Servir con discrecionalidad a los intereses particulares. Servir con objetividad a los intereses generales de acuerdo con la Constitución española. Dictar actos administrativos fuera del procedimiento cuando sea necesario.

¿Qué principio fundamental rige el procedimiento administrativo según la Constitución española?. El principio de discrecionalidad. El principio de legalidad. El principio de conveniencia.

Las administraciones públicas están obligadas a verificar la identidad de los interesados. ¿Mediante qué documento, entre otros, pueden hacerlo?. Únicamente mediante un documento nacional de identidad electrónico. Mediante DNI o documento acreditativo similar. Solo con un certificado de empadronamiento.

Además del DNI, ¿qué otros medios electrónicos pueden utilizarse para la identificación de los interesados?. Cualquier firma electrónica avanzada, aunque no esté en una lista de confianza. Firma o sello electrónico que esté en la lista de confianza de prestadores del servicio. Un correo electrónico personal.

¿Dónde deben estar situados los recursos técnicos de otros sistemas de identificación válidos aceptados por la administración pública?. En cualquier país del mundo. Dentro de la Unión Europea. Exclusivamente en España.

¿Cuál es la función principal de los sistemas de firma según el Artículo 10 de la Ley 39/2015?. Acreditar únicamente la autoría del documento. Acreditar la autenticidad, integridad e inalterabilidad del documento. Validar el contenido sin necesidad de autenticidad.

Si un sistema de firma es electrónico, ¿qué tipo de certificado debe ser para considerarse válido?. Un certificado básico emitido por cualquier entidad. Un certificado o sello cualificado o avanzado incluido en la lista de confianza de proveedores. Un certificado autofirmado por el interesado.

¿Qué acción adicional acredita la firma en el procedimiento administrativo?. Únicamente la conformidad con el contenido. La identidad del firmante. La fecha de recepción del documento.

Según el Artículo 11, ¿en qué tipo de actuaciones es siempre necesaria la identidad del interesado?. Solo en la interposición de recursos. En cualquier actuación. Exclusivamente en la presentación de solicitudes.

¿En cuáles de los siguientes casos es obligatorio el uso de la firma?. En comunicaciones informales o consultas. En solicitudes, declaraciones responsables y comunicaciones. En la mera consulta de expedientes.

¿Qué garantía ofrece la administración pública respecto a los medios electrónicos?. Garantiza que solo los profesionales puedan relacionarse electrónicamente. Garantiza que los interesados puedan relacionarse mediante medios electrónicos, habilitando canales de acceso. Solo ofrece asistencia para el uso de medios electrónicos a empresas.

¿En qué áreas asistirán las administraciones públicas a los interesados que lo soliciten, especialmente?. En la gestión de sus finanzas personales. En identificación y firma para solicitudes y copias auténticas. En la redacción de sus escritos personales.

Si un interesado no dispone de medios electrónicos, ¿quién podrá validar su identificación y firma?. Un familiar mayor de edad. Un funcionario habilitado para ello. Un asesor privado.

¿Qué debe hacerse si un funcionario valida la identificación o firma de un interesado sin medios electrónicos?. Se asume que la validación es tácita. Hay que dejar constancia de ello. No es necesario registrarlo si es un funcionario.

Las administraciones públicas deben mantener un listado actualizado de: Todos los ciudadanos que usan medios electrónicos. Funcionarios habilitados para identificación o firma. Los proveedores de servicios electrónicos.

Según el Artículo 34, ¿qué requisitos debe cumplir un acto administrativo en su producción?. Debe ser producido por cualquier órgano de la administración. Debe ser producido por un órgano competente y ajustado a requisitos y procedimiento. Su contenido debe ser discrecional, sin sujeción al ordenamiento jurídico.

El Artículo 35 establece que la motivación de los actos administrativos debe estar expuesta de forma: Extensa y detallada, incluyendo todas las posibles interpretaciones. Breve, concisa y con la normativa legal aplicable. Solo cuando lo solicite el interesado expresamente.

¿Qué tipo de actos, entre otros, requieren motivación según el Artículo 35?. Los que limiten derechos subjetivos e intereses legítimos. Los actos de mera tramitación interna. Aquellos que simplemente confirman actos anteriores sin alterar nada.

Según el Artículo 36, ¿cuál es la forma general que deben adoptar los actos administrativos?. Exclusivamente verbal, para agilizar los trámites. Por escrito a través de medios electrónicos, a no ser que su naturaleza exija otra forma. Siempre en papel, con firma manuscrita.

Si un acto administrativo se realiza de forma verbal, ¿qué requisito debe cumplir para ser válido?. Debe ser convalidado por un notario. Debe quedar constancia escrita y firmada en el acto. Es válido sin ninguna otra formalidad.

El Artículo 37 establece la inderogabilidad singular. ¿Qué implica este principio?. Las resoluciones particulares pueden vulnerar una disposición general si son de un órgano superior. Las resoluciones particulares no pueden vulnerar lo establecido en una disposición general, aunque sea de un órgano igual o superior en jerarquía. Las disposiciones generales pueden ser derogadas por resoluciones particulares.

A partir de qué momento son válidos los efectos de los actos administrativos, según el Artículo 39?. Siempre desde la fecha de su publicación en el diario oficial. Desde la fecha en que se dicten, a no ser que se disponga de algo distinto. Cuando sean firmes en vía administrativa.

Si un acto tiene por base otro de una administración distinta que se considera ilegal, ¿qué acción podrá emprender la administración?. Deberá aceptar el acto ilegal sin objeciones. Podrá requerirla para que lo revise o para que lo anule. Lo ignorará y continuará con su propio procedimiento.

¿Dentro de qué plazo deben ser notificadas las resoluciones y actos administrativos a los interesados cuyos derechos o intereses sean afectados?. Dentro del plazo de 30 días. Dentro del plazo de 10 días. Sin un plazo definido, siempre que se haga con prontitud.

¿Qué información mínima debe contener una notificación para surtir efecto, incluso si falta algún requisito?. Solo la mención del acto administrativo. El texto íntegro y el intento de notificación. Únicamente la fecha de emisión del acto.

Según el Artículo 41, ¿cuál es la forma preferente para la práctica de las notificaciones?. Siempre en papel y por correo certificado. Preferentemente por medios electrónicos. De forma verbal, dejando constancia.

¿En qué situación no se usarán medios electrónicos para la notificación?. Si el interesado lo solicita. Si el documento no es susceptible de conversión electrónica o contiene medios de pago. Cuando la administración lo considere más eficiente.

¿Qué sucede si un interesado no accede a una notificación electrónica en el plazo de 10 días?. La notificación se reintentará indefinidamente. Se considera rechazada la notificación. La notificación se anula automáticamente.

¿Qué se hace en caso de notificación infructuosa por interesados desconocidos, o no hallados en el lugar, o cuando no se puede practicar la notificación?. Se archiva el procedimiento sin más trámites. Se anuncia en el BOE y, facultativamente, en otros medios como el BOCAM o tablón del Ayuntamiento. Se envía un agente a buscar al interesado.

¿En qué plazo máximo debe publicarse un acto administrativo si se opta por la publicación?. Cinco días después del acto. Diez días después del acto. Treinta días después del acto.

Para la revisión de disposiciones y actos nulos (Artículo 106), ¿qué dictamen es necesario previamente?. Dictamen favorable de cualquier abogado del Estado. Dictamen favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo competente de la comunidad autónoma. Dictamen no vinculante de un comité de expertos.

Si el procedimiento de revisión de oficio por nulidad (Artículo 106) es iniciado de oficio y transcurren 6 meses sin resolución, ¿qué ocurre?. Se entiende desestimada la solicitud por silencio administrativo. El procedimiento caduca. Se inicia automáticamente un proceso judicial.

¿Cuál es el plazo máximo para declarar la lesividad de actos anulables favorables para el interés público, según el Artículo 107?. Dos años. Cuatro años. Seis meses.

En la administración local, ¿qué órgano es competente para declarar la lesividad de actos anulables?. La Junta de Gobierno Local. El Pleno de la Corporación. El Alcalde o Presidente.

¿En qué casos puede el órgano competente suspender la ejecución de la nulidad o lesividad?. Cuando exista cualquier tipo de recurso pendiente. Cuando se prevean perjuicios de imposible o difícil reparación. Solo si el acto afecta a la Administración General del Estado.

Según el Artículo 109, ¿qué tipo de errores pueden rectificar las administraciones en cualquier momento?. Errores de interpretación legal del acto. Errores materiales de hecho y aritméticos. Errores de valoración subjetiva.

¿Cuál es uno de los límites a la revisión de actos establecido en el Artículo 110?. No se revisarán si es contrario a la equidad. Se puede revisar siempre, sin límites. Solo se revisará si es favorable a la administración.

En la Administración General del Estado, ¿quién es competente para la revisión de oficio de los propios actos del Consejo de Ministros?. Los Secretarios de Estado. El Consejo de Ministros sobre sus propios actos. Los Ministros.

¿Cuáles son los dos tipos de recursos administrativos ordinarios que pueden interponerse según el Artículo 112?. Recurso de amparo y recurso contencioso-administrativo. Recurso de alzada y recurso potestativo de reposición. Recurso de súplica y recurso de queja.

¿Contra qué tipo de disposiciones no cabrá recurso administrativo, pero sí podrán interponerse los que se funden en la nulidad?. Contra actos de trámite. Contra las disposiciones administrativas de carácter general. Contra resoluciones que ponen fin a la vía administrativa.

¿Contra qué tipo de actos se interpone el recurso extraordinario de revisión, según el Artículo 113?. Contra cualquier acto administrativo. Solo contra los actos firmes de vía administrativa. Contra actos que no sean firmes.

¿Qué tipo de acto pone fin a la vía administrativa, entre otros?. Las meras comunicaciones de trámite. La resolución de recursos de alzada. Los informes técnicos.

¿Cuál es una de las causas de inadmisión de un recurso administrativo según el Artículo 116?. Presentarlo en la fecha establecida. Por carecer de legitimación o fundamento. Si el órgano administrativo es competente.

La interposición de un recurso administrativo, ¿suspende la ejecución del acto impugnado?. Siempre, de forma automática. No, como regla general, salvo excepciones como perjuicio irreparable o causas de nulidad de pleno derecho. Solo si la administración lo considera oportuno.

¿Cuál es uno de los motivos tasados por ley para interponer un recurso extraordinario de revisión?. Discrepancia con la interpretación jurídica. Error de hecho o aparición de documentos de valor esencial. Insatisfacción con la resolución, sin más.

Denunciar Test