TO26 Valoración geriátrica integral
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TO26 Valoración geriátrica integral Descripción: Valoración geriátrica integral |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es la Valoración Geriátrica Integral (VGI)?. Una evaluación focalizada exclusivamente en la salud física de la persona mayor. Una evaluación exhaustiva y multidimensional de las condiciones biopsicosociales de una persona mayor. Un plan de tratamiento exclusivamente médico para enfermedades crónicas. ¿Cuál es el objetivo principal de la VGI, además de cuantificar capacidades y déficits?. Reducir la medicación de forma generalizada sin evaluación previa. Elaborar un plan de tratamiento y optimizar el uso de recursos. Determinar la fecha de alta hospitalaria del paciente sin considerar otros factores. ¿Cuál de las siguientes NO es una ventaja clave de la implementación de la VGI?. Disminución de la mortalidad. Aumento de las institucionalizaciones a largo plazo. Mejora de la capacidad funcional. Un beneficio significativo de la implementación de la VGI es: El menor uso de recursos comunitarios. La reducción de hospitalizaciones. Un aumento de la polifarmacia. Las escalas utilizadas en la VGI se caracterizan por ser: Extensas, complejas y de difícil aplicación. Breves, de fácil aplicación, sencillas, validadas y capaces de detectar los cambios. Exclusivamente para la valoración física del paciente. ¿Por qué es crucial la valoración mental en la VGI?. Para determinar la capacidad de compra del paciente. Para detectar precozmente el deterioro cognitivo y diferenciarlo de la depresión, una confusión frecuente. Para evaluar únicamente la memoria a corto plazo. ¿Qué prueba o escala se puede utilizar para la detección precoz de deterioro cognitivo en la valoración mental?. Escala de Depresión en Geriatría (GDS15). Mini-Mental State Examination (Minimental). Escala de Zarit de Carga del Cuidador. El Mini-Examen Cognoscitivo de Lobo es un cribaje con distintos puntos de corte. Para personas con estudios primarios o más, ¿cuál es el rango de puntos de corte mencionado?. 17-18. 20-21. 23-24. ¿Qué herramienta se utiliza específicamente para evaluar el estado de ánimo y detectar la depresión en personas mayores?. Test Mental Abreviado de Pfeiffer. Escala de Incapacidad Mental de la Cruz Roja. Escala de Depresión en Geriatría (GDS Brink, GDS15). ¿Cuáles son las tres categorías de actividades de la vida diaria evaluadas en la valoración funcional?. Actividades profesionales, recreativas y educativas. Actividades básicas, instrumentales y avanzadas de la vida diaria. Actividades de ocio, familiares y comunitarias. Un ejemplo de Actividad Básica de la Vida Diaria (ABVD) es: Ir de compras. Practicar deportes. Bañarse. Un ejemplo de Actividad Instrumental de la Vida Diaria (AIVD) es: Autocuidado personal. Manejar dinero. Dormir. La práctica de deportes o la organización de viajes son ejemplos de: Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD). Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD). Actividades Avanzadas de la Vida Diaria (AAVD). ¿Qué escala de valoración funcional evalúa los autocuidados pero tiene baja sensibilidad a los cambios?. Índice de Barthel. Índice de Katz. Escala de Incapacidad Física de la Cruz Roja. ¿Qué escala es más sensible a los cambios que el Índice de Katz y también evalúa los autocuidados?. Índice de Barthel. Escala de Lawton y Brody. Escala Jerárquica de Siv y Reuben. La Escala de Incapacidad Física de la Cruz Roja se destaca por su sensibilidad y especificidad, especialmente en qué grados de autocuidados?. Solo en grados severos. Solo en grados leves. Grados leves y severos. ¿Qué escala se menciona específicamente para evaluar las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) en base a ocho categorías?. Escala de Incapacidad Física de la Cruz Roja. Escala de Lawton y Brody. Índice de Barthel. ¿Qué escala es útil en la detección precoz de deterioro al evaluar las habilidades avanzadas de la vida diaria?. Escala de Incapacidad Mental de la Cruz Roja. Escala Jerárquica de Siv y Reuben. Escala de Depresión en Geriatría. La valoración clínica en la VGI incluye: Únicamente la exploración física. Historia clínica completa (médica y de enfermería), antecedentes, situación basal, historia actual, anamnesis por sistemas, exploración física, juicio diagnóstico y plan a seguir. Solo el análisis de recursos económicos. ¿Cómo debe ser la actitud del profesional para el éxito de la VGI?. Impaciente y directiva. Compasiva, hablando pausado y claro, con optimismo realista y escucha activa. Centrada en el diagnóstico. Una característica peculiar de la enfermedad en las personas mayores es: Su presentación siempre típica. Tendencia a la cronicidad y/o invalidez. Un pronóstico siempre favorable. ¿Qué condiciones son comunes en la enfermedad en personas mayores que complican el diagnóstico y tratamiento?. Dificultad en la descripción de los síntomas. Pluripatología y polifarmacia. Ausencia de complicaciones. ¿Por qué la valoración social es más difícil de objetivar y cuantificar?. Porque se basa solo en datos cuantitativos. Debido a la subjetividad de las necesidades del individuo y la complejidad de las interacciones sociales. Por la falta de escalas disponibles para su evaluación. La escala OARS social evalúa cinco áreas. ¿Cuál de las siguientes NO es una de ellas?. Estructura familiar y de relaciones sociales. Recursos económicos. Habilidades escolares. Además de la escala OARS social, ¿qué otra escala de valoración social se menciona que evalúa la carga del cuidador?. Cuestionario de la Sociedad Británica de Geriatría. Escala de Zarit. Test Mental Abreviado de Pfeiffer. ¿En qué tipo de población se recomienda especialmente una valoración geriátrica temprana?. En personas mayores sin antecedentes médicos. En grupos de riesgo con mayor probabilidad de deterioro funcional o cognitivo. Únicamente en pacientes hospitalizados. ¿Cuál de los siguientes es un factor de riesgo para el deterioro en personas mayores que justifica una valoración temprana?. Un alto nivel educativo. Historial de caídas. Vida social muy activa. El Plan de Atención Individualizado (PAI) es una herramienta fundamental de atención geriátrica que busca: Estandarizar la atención para todos los pacientes. Garantizar una atención integral, personalizada y de calidad. Sustituir completamente la valoración clínica. ¿Cuál es la diferencia principal en el enfoque entre el Plan de Atención Individualizado (PAI) y el Plan de Cuidados Geriátrico Integral?. El PAI se centra en problemas de salud específicos, mientras que el Plan de Cuidados diseña un plan de vida global. El PAI busca diseñar un plan de vida global y personalizado, mientras que el Plan de Cuidados se centra en necesidades específicas de salud y cuidados. Ambos tienen el mismo enfoque exacto y son redundantes. Respecto a la relación entre el PAI y el Plan de Cuidados Geriátrico Integral, son: Excluyentes. Idénticos. Complementarios. |