la toalla del mojado
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() la toalla del mojado Descripción: yo vs la big fat meenie |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los cristales de Charcott-Leyden se pueden observar en deposiciones de pacientes infectados con en estos protozoarios: Seleccione una: a. Cryptosporidium parvum y Giardia duodenalis. b. Blastocystis hominis y Cistoisospora belli. c. Ancylostoma duodenale y Cistoisospora belli. d. Entamoeba histolytica y Strongyloides stercoralis. e. Cistoisospora belli y Entamoeba histolytica. Son los síntomas característicos de la fase hemolinfática de la enfermedad del sueño: Seleccione una: a. Cambios de personalidad, insuficiencia cardiaca, hipofagia. b. Dolores de cabeza, incapacidad para concentrarse, indiferencia, somnolencia. c. Fiebre, cefalea, dolores articulares y prurito. d. Hipofagia, ataxia, desnutrición, infecciones secundarias. e. Diarrea, calambres, temblores, linfadenopatía. En este grupo se encuentran especies del género Mycobacterium. Seleccione una: a. Grupo II, anaerobios, forman hifas o micelio. b. Grupo I, no forman hifas o micelio. c. Grupo III, bacterias coriniformes. d. Grupo II, naerobias, microaerófilos. e. Grupo I, forman hifas o micelio. En el hospedero definitivo de esta parasitosis, los adultos se localizan en tumoraciones en el estómago o esófago. Seleccione una: a. Toxocariosis. b. Fasciolosis. c. Gnatostomosis. d. Paragonimosis. e. Oncocercosis. Es el agente etiológico de un eumicetoma, y el que se aísla con mayor frecuencia: Seleccione una: a. Madurella mycetomatis. b. Madurella grisea. c. Streptomyces somaliensis. d. Pseudallescheria boydii. e. Nocardia brasiliensis. Debido a lo infectante de este hongo, los cultivo se deben realizar preferentemente en campana de seguridad nivel III, sembrar en tubos, nunca en cajas de Petri para evitar la exposición a los artroconidios. Crecen entre 4 a 8 días a temperatura ambiente en los medios de cultivo habituales de agar Sabouraud y Sabouraud más antibióticos. Seleccione una: a. Fonsecaea pedrosoi. b. Exophiala dermatitidis. c. Trichophyton tonsurans. d. Coccidioides immitis. e. Cladophialophora yegresii. Para el diagnóstico de esta especie, se pueden detectar larvas rabditiformes en materia fecal, incluso en expectoración. Seleccione una: a. Trichuris trichiura b. Strongiloides stercolaris c. Enterobius vermicularis d. Diphyllobothrium latum e. Ascaris lumbricoides. a. Trichuris trichiura. b. Strongiloides stercolaris. c. Enterobius vermicularis. d. Diphyllobothrium latum. e. Ascaris lumbricoides. Este hongo invade el parénquima pulmonar desarrollando infecciones crónicas con tos marcada, expectoración mucopurulenta, hemoptisis, fiebre moderada, disnea, astenia y adinamia. En las tomografías suele observarse el signo de Monod. Seleccione una: a. Coccidioides immitis. b. Histoplasma capsulatum. c. Blastomyces dermatitidis. d. Cladophialophora carrioni. e. Aspergillus fumigatus. Los pacientes de esta geohelmintiasis pueden llegar a desarrollar una diarrea persistente, con sangre, dolor espasmódico tipo cólico, pujo y tenesmo. Seleccione una: a. Tricocefalosis. b. Ascariosis. c. Himenolepiosis. d. Oxiurosis. e. Uncinariosis. Este hongo dematiáceo crece únicamente en el pelo de la piel cabelluda, barba y esporádicamente en axilas o región púbica. Seleccione una: a. Piedraia hortae. b. Trichosporon ovoides. c. Trichophyton tonsurans. d. Malassezia ovoides. e. Microsporum canis. La muerte por toxicidad puede ocurrir en personas con 20 a 200 picaduras de este artrópodo. Seleccione una: a. Araña violinista. b. Avispa. c. Hormiga. d. Abeja. e. Viuda negra. La triada: placa seudoalopécica única, pelos cortos y escamas, corresponden a: Seleccione una: a. Tiña de la barba. b. Tiña seca de la cabeza microspórica. c. Tiña inflamatoria. d. Tiña seca de la cabeza tricofítica. e. Tiña del cuerpo microsporica. Es la parasitosis más difundida en el mundo; en climas fríos la transmisión es por carnivorismo y en climas tropicales por fecalismo. Seleccione una: a. Triquinelosis. b. Plasmodiosis. c. Gnatostomosis. d. Hidatidosis. e. Toxoplasmosis. Las formas adultas de hembra y macho, de esta especie se alojan en vénulas mesentéricas de circulación portal. Seleccione una: a. Schistosoma mansoni b. Gnatostoma spinigerum c. Paragonimus mexicanus d. Fasciola hepatica e. Wuchereria bancrifti. a. Schistosoma mansoni. b. Gnatostoma spinigerum. c. Paragonimus mexicanus. d. Fasciola hepatica. e. Wuchereria bancrifti. Son hongos intracelulares que inician la infección al desenrollar un túbulo polar, mediante el cual inyectan el material infectante a la célula hospedadora. Seleccione una: a. Cryptococcus spp. b. Aspergillus spp. c. Histoplasma spp. d. Candida spp. e. Microsporidium spp. La infección de las células epiteliales en esta parasitosis es intracelular, pero extracitoplasmática. Seleccione una: a. Blastocistosis. b. Cistoisosporosis. c. Criptosporidiosis. d. Sarcocistosis. e. Estrongiloidosis. Las moscas del género Glossina son hematófagas (tanto machos y hembras) y se han reconocido nueve especies las cuales son vectores de este parásito: Seleccione una: a. Trypanosoma cruzi. b. Ancylostoma duodenale. c. Giardia duodenalis. d. Strongyloides stercoralis. e. Trypanosoma brucei. Esta larva penetra la pared del intestino delgado, por circulación llega al hígado, corazón derecho, pulmones, y dependiendo de la edad del hospedero, seguirá dos caminos: hacia adulto o a larva enquistada. Seleccione una: a. Ancylostoma caninum. b. Gnatostoma spinigerum. c. Equinococcus granulosus. d. Toxocara canis. e. Fasciola hepatica. Se presenta con úlceras en todo el colon que pueden llegar a perforar la serosa, originando una peritonitis séptica. Esta perforación es generalmente la causa de muerte por amebosis intestinal asociada a desnutrición principalmente en niños. Seleccione una: a. Tifloapendicitis amebiana. b. Rectocolitis amebiana. c. Rectocolitis amebiana. d. Colitis fulminante. e. Ameboma. Es un componente de pared celular micótica, que confiere rigidez al igual que glucopéptidos y manoproteínas: Seleccione una: a. Ergosterol. b. N-acetilmurámico. c. N-acetílglucosamina. d. Fosfolípidos. e. Cuerpos cisternales. La fase larvaria de tercer estadio está estrechamente ligada al consumo del cebiche, y causa en el ser humano una paniculitis nodular migratoria eosinofílica. Seleccione una: a. Loa loa. b. Fasciola hepatica. c. Equinococcus granulosus. d. Toxocara canis. e. Gnathostoma spinigerum. A nivel alveolar, la infección por este hongo puede ocasionar cambios supurativos que semejan una caseificación, a donde se conglomeran eosinófilos, linfocitos, fibroblastos y células gigantes multinucleadas infectadas. Seleccione una: a. Blastomyces dermatitides. b. Coccidioides posadasii. c. Encephalitozoon hellem. d. Histoplasma capsulatum. Son una especie transmisora de agentes patógenos en forma transovárica. Seleccione una: a. Boophilus annulatus. b. Argas persicus. c. Otobius megnini. d. Rhipicephalus sanguineus. e. Dermacentor andersoni. Este hongo produce una micosis que se caracteriza por una lesión cutánea con descamación parcial que presenta el aspecto de “encaje”. En nuestro país podemos encontrar casos de esta micosis en habitantes de la selva Lacandona. Seleccione una: a. Trichophyton concentricum. b. Epidermophyton floccosum. c. Trichophyton rubrum. d. Microsporum canis. e. Microsporum gypseum. Es una parasitosis que requiere condiciones ambientales de humedad, temperatura de hasta 32ºC y oxígeno, para terminar su esporulación en días o semanas. Seleccione una: a. Amebosis. b. Cistoisosporiosis. c. Ciclosporiosis. d. Balantidiosis. e. Criptosporidiosis. La especie P. falciparum ocasiona el desarrollo de parasitemias muy altas, debido a que: Seleccione una: a. Infecta eritrocitos jóvenes o reticulocitos. b. Infecta eritrocitos de todas las edades. c. Desarrolla etapas de hipnozoitos. d. Los eritrocitos pierden su elasticidad y se vuelven más adherentes. e. Infecta eritrocitos maduros. La infección en el ser humano se produce cuando se ingiere carne de cerdo cruda o mal cocida con larvas L1, que miden de 900 a 1200 micrómetros, estas mudarán 5 veces y se transformarán en adultos en la mucosa intestinal. ¿De qué parásito se habla? Seleccione una: a. Trichinella spiralis. b. Toxocara canis. c. Toxoplasma gondii. d. Gnathostoma spinigerum. e. Ancylostoma brasiliense. Dentro de las características epidemiológicas de las trematodiosis de transmisión alimentaria, la siguiente es contraída por el consumo de crustáceos: Seleccione una: a. Clonorchiasis. b. Esquistosomiasis. c. Opisthorchiasis. d. Fasciolosis. e. Paragonimosis. Es un patógeno primario, pero ante la fase C-3 de la infección VIH-SIDA, suele desarrollar formas diseminadas a la piel con alta mortalidad. Seleccione una: a. Pneumocystis jeruvecii. b. Histoplasma capsulatum. c. Encephalitozoon bieneusi. d. Aspergillus fumigatus. e. Cryptococcus gattii. Es el agente etiológico de la dermatosis del turista, el cual se contraer en época de verano y es endémico de las islas del Caribe, África y Asia. Seleccione una: a. Paragonimus westermani. b. Schistosoma japonicum. c. Schistosoma mansoni. d. Fasciola hepatica. e. Ancylostoma caninum. Los huevos de éste parásito son infectantes cuando se encuentran en heces, su característica es que poseen filamentos polares y una oncósfera con tres pares de ganchos: Seleccione una: a. C. cayetanensis. b. D. caninum. c. H. diminuta. d. T. solium. e. H. nana. El 80% de los casos de esta micosis, se relacionan con hiperhidrosis en manos y pies, y las formas fúngicas de crecimiento en la piel se presentan como hifas y esporas de color café. Seleccione una: a. Tiña de las manos. b. Tiña negra. c. Tiña del cuerpo. d. Tiña crural. e. Pie de atleta. En esta parasitosis ocurre el fenómeno de autoinfección interna ya que los huevos son infectantes al momento de aparecer en las heces, y pueden liberar el embrión en el intestino. Seleccione una: a. Entamoebosis. b. Teniosis saginata. c. Oxiurosis. d. Himenolepiosis. e. Criptosporidiosis. En casos cutáneos, las larvas migran por la dermis causando trayectos lineales eritematosos, estas son larvas “corredoras” ya que se mueven a una velocidad de 10cm/hora. ¿de qué enfermedad estamos hablando? Seleccione una: a. Ascariosis. b. Oxiurosis. c. Uncinariosis. d. Tricocefalosis. e. Estrongiloidosis. En el tipo crónico de esta enfermedad, los estudios de rayos X muestran áreas de condensación o infiltrados de tipo miliar. Es autolimitada con zonas cavitarias muy similares a la tuberculosis. Seleccione una: a. Aspergilosis. b. Esporotricosis pulmonar. c. Cromoblastomicosis. d. Histoplasmosis grave. e. Micetoma. Esta parasitosis intestinal es una zoonosis heteroxénica que se adquiere por carnivorismo. Seleccione una: a. Cistoisosporosis. b. Criptosporidiosis. c. Ciclosporosis. d. Blastocistosis. e. Sarcocistosis. El linfedema grado II presenta: Seleccione una: a. Fibrósis e irreversibilidad espontánea. b. Vegetaciones papilomatosas. c. Dermatoesclerosis marcada. d. Reversibilidad y buena salud. e. Hipersensibilidad tipo I. Corresponde a la especie de Centruroides con la DL50 más letal en México. Seleccione una: a. C. tecomanus. b. C. limpidus. c. C. sculptulatus. d. C. noxius. e. C. infamatus. Este parásito presenta una forma vacuolar, y es la que predomina en el intestino grueso. Seleccione una: a. B. coli. b. E. coli. c. I. butschlii. d. A. duodenalis. e. B. hominis. Especie de vida permanente en el hospedero solo durante su forma adulta. Seleccione una: a. Dermatobia hominis. b. Tunga penetrans. c. Ctenocephalides canis. d. Pediculus humanus. e. Boophilus annulatus. Este hospedero___ es muy importante para esta parasitosis _____, ya que representa el puente entre el ciclo silvestre y el ciclo doméstico. Seleccione una: a. Oso--Triquinelosis. b. Rata--Triquinelosis. c. Coyote---Gnatosotomosis. d. Zorro---Toxocarosis. e. Cerdo---Filariosis. El LCR en esta parasitosis, suele ser turbio, con presión alta, polimorfonucleares elevados y sin bacterias. Seleccione una: a. L. donovani. b. A. castellanii. c. N. fowleri. d. T. gondii. e. B. madrilaris. En Latinoamérica la primera opción en el tratamiento de la tiña de la cabeza es la Griseofulvina. Sin embargo, hay algunos casos que manifiestan efectos colaterales o son resistentes, y éstos deben ser tratados con: Seleccione una: a. Anfotericina B. b. Amoralfina. c. Yoduro de Potasio (KI). d. Sulfametoxazol. e. Terbinafina. El vector de esta enfermedad en los estados de Guerrero, Puebla y Morelos, es Lutzomya longipalpis. Seleccione una: a. Onchocerca volvulus. b. Plasmodium vivax. c. Gnatostoma spinigerum. d. Wuchereria bancrofti. e. Leishmania chagasi infantum. El uso de tomografías, radiografías y resonancias magnéticas, facilitan la identificación del daño tisular, causado durante esta enfermedad, además del tamaño y consistencia de los quistes que a veces pueden estar calcificados. Seleccione una: a. Toxoplasmosis. b. Fasciolosis. c. Trichomonosis. d. Hidatidosis. e. Esquistosomosis. ¿Cuál es el tratamiento en casos de amebosis sobre trofozoitos localizados en tejidos extraintestinales?. a. Metronidazol. b. Arsenicales pentavalentes. c. Diclroroacetaminadas. d. Diyodohidroxiquinoleinas. e. Paromicina. Estas formas clínicas se pueden desarrollar debido a la hipertensión intracraneal, con deterioro mental, pérdida de la memoria, confusión o neurosis. Meningítica. b. Pseudotumoral. c. Demenciales. d. Convulsiva. e. Apopléptica. Se presentan de uno a varios meses después de la inoculación del hongo, con una pequeña lesión papular, con placas eritemato-escamosas con bordes irregulares definidos, asimétricas y unilaterales, progresan a tipo nodular, eritematosa cubierta de escama blanquecina con puntos negros o hemorragicos. a. Cromoblastomicosis. b. Coccidioidomicosis. c. Esporotricosis. d. Histoplasmosis. e. Micetomas. Es un hongo que frecuentemente contamina alimentos ricos en carbohidratos y fibras y la infección nosocomial se asocia a remodelaciones de los hospitales y/o ductos contaminados. a. Aspergillus spp. b. Pneumocystis jirovecii. c. Blastomyces dermatitidis. d. Candida spp. e. Coccidioides posadasi. Enfermedad de origen endógeno, que se desarrolla en cuanto el paciente por alguna razón desarrolla inmunodepresión, se introduce algún catéter, se presenta iatrogenia, etc. a. Cromomicosis. b. Blastomicosis. c. Candidosis. d. Microsporidiosis. e. Aspergilosis. Los pacientes refieren la presencia de “arenillas”, son fusiformes, de consistencia dura. Estos nódulos pueden ser únicos o múltiples. Y una característica de esta micosis es que no se observa fluorescencia con la lámpara de Wood. ¿Qué micosis tiene dichas características?. a. Tiña de la cabeza. b. Piedra negra. c. Tricosporonosis. d. Dermatitis seborreica. e. Tiña de la barba. Con el itraconazol se alcanza curación total para la Cromoblastomicosis causada por la especie: ___, pero no es así para: ___. a. Cladophialophora carrioni / Fonsecaea pedrosoi. b. Fonsecaea pedrosoi Sporothrix mexicana. c. Exophiala desmatitidis / Cladophialofora carrionii. d. Coccidioides posadasii / Coccidioides immitis. e. Cladophialophora carrioni / Actinomadura madurae. El método de tapiz o alfombra para siembra en medio de cultivo, ha sido exitoso en casos de: a. Tiña de uñas. b. Enfermedad de Hadida. c. Querion de Celso. d. Granuloma de Majocchi. e. Tiñas de piel cabelluda. ¿Cómo pueden clasificarse entomológicamente las miasis?. a. Cutánea, de heridas o de vísceras. b. Las moscas que pican y las que no pican. c. Obligatoria, facultativa o accidental. d. Aguda o crónica. e. Obligatoria, múltiple o furuncular. Ascarido del perro con distribución cosmopolita, también encontrado en hienas, zorros, coyotes, lobos, chacales y dingos. En las regiones enzoóticas los cachorros suelen infectarse antes del nacimiento o poco después por la leche de la madre ¿de qué parásito se trata?. a. Gnathostoma spinigerum. b. Trichinella spiralis. c. Toxocara canis. d. Echinococcus granulosus. e. Onchocerca volvulus. Solo se necesita una hembra transportada en muebles antiguos, cestas y cajas, para infestar una vivienda. De la postura de unos 200 a 500 huevos, emerge una ninfa a los 10 días, y cada estadio ninfal se alimenta de sangre por lo menos una vez. a. Cimex lectularius. b. Sarcoptes scabiei. c. Pulex irritans. d. Pediculus humanus vestimentis. e. C. canis. Es un gusano cilíndrico blanquecino con su cuerpo curvado hacia el dorso en la porción anterior. a. D. latum. b. A. duodenale. c. T. solim. d. T. saginata. e. A. lumbricoides. Este hongo infectante del pelo nunca invade la médula del folículo piloso, y envuelve el pelo formando un nódulo. a. Trichophyton tonsurans. b. Malassezia furfur. c. Microsporum canis. d. Epidermophyton floccosum. e. Trichosporon cutaneum. Las manifestaciones clínicas producidas por este ciliado, puede ser síndrome diarreico con moco y sangre, borborigmos, rectitis con pujo, tenesmo, dolor cólico, náuseas, anorexia, entre otras. a. Balantidium coli. b. Chilomastix mesnilii. c. Giardia lamblia. d. Trichomonas tenax. e. Entamoeba histolytica. Una diferencia entre estas dos familias, es la posición del capítulo, visible dorsalmente en una y no en la otra. a. Ixodidae/Argasidae. b. Lectularius/Hemipterus. c. Pediculus/Phthirus. d. Sarcoptes del humano/Sarcoptes de animales. e. Apis/Vespa. Datos clínicos sugestivos de anemia y trombocitopenia, aumento de TNFalfa, y títulos elevados de IgM, somnolencia, lasitud progresiva e indiferencia, ataxia, etc. así como el interrrogatorio, se utilizan para el diagnóstico de: a. Tripanosomosis americana. b. Tripanosomosis africana. c. Cisticercosis. d. Amebosis. e. Tricuriosis. En la infección crónica del tejido celular subcutáneo, hay cambios en la pigmentación y grosor de la piel, acompañadas de prurito, pueden ser hipo o hiperpigmentadas como “piel de leopardo” ¿de qué enfermedad se trata?. a. Larva migrans cutánea. b. Toxoplasmosis. c. Oncodermatitis. d. Paniculitis migratoria eosinofílica. e. Bilharziosis. Este nematodo invade preferentemente el intestino grueso del humano, habitualmente no provoca daño, pero origina un cuadro grave cuando se presenta en grandes cantidades, y tiene predominio en niños en edad escolar. a. Strogyloides stercolaris. b. Trichuris trichiura. c. Diphyllobotrium latum. d. Uncinarias. e. Ascaris lumbricoides. El síndrome de mala absorción en esta enfermedad, se comprueba por la deficiencia de absorción de la D-xilosa y disminución de actividad tríptica. a. Difilobotriosis. b. Uncinariosis. c. Himenolepiosis. d. Giardiosis. e. Ascariosis. Parasitosis que con un solo quiste, se puede desarrollar la enfermedad. a. Giardiosis. b. Criptosporidiosis. c. Ascariosis. d. Sarcocistosis. e. Entamebosis. Parasitosis que regularmente es autolimitada, de uno a tres días en pacientes inmunocompetentes, sin necesidad de tratamiento. a. Balantidiosis. b. Giardosis. c. Blastocistosis. d. Ascariosis. e. Amebiosis. Una serpiente coralillo se puede identificar: Las bandas blancas o amarillas tienen bandas negras a los lados. b. Las bandas amarillas o blancas tienen bandas rojas a los lados. c. Las bandas rojas tienen bandas amarillas o blancas a los lados. d. Las bandas negras tienen bandas blancas o amarillas a los lados. e. El orden de los colores de las bandas es rojo-negro-amarillo o blanco. En la fase crónica de la enfermedad producida por este parásito, se presenta un cuadro diarreico con heces de mal olor, lientería, anorexia y dolor abdominal, en algunos pacientes se acompaña de un síndrome de mala absorción y esteatorrea. a. Entamoeba histolytica. b. Giardia lamblia. c. Trichomonas hominis. d. Balantidium coli. e. Chilomastix mesnilii. ¿De cuál de estos parásitos sospecharía, cuando se presenta eosinofilia elevada de 30 a 50%, aunada a síndrome respiratorio (síndrome de Loeffler) y fiebre que no responde a antibióticos?. a. Ascaris lumbricoides. b. Enterobius vermicularis. c. Trichuris trichiura. d. Strongyloides stercoralis. e. Uncinarias. El mecanismo de daño de este parásito puede ser de tipo tóxico-traumático, ya que su tamaño afecta la función del órgano implicado, y en caso de ruptura puede generar una reacción anafiláctica. a. Schistosoma japonicum. b. Paragonimus westermani. c. Paragonimus mexicanus. d. Equinococcus granulosus, HIdatide. e. Schistosoma mansoni. Es la única especie de éste género que causa anemia megaloblástica en algunos pacientes, ya que es capaz de sustraer la vitamina B12 a través de su tegumento: a. Diphylobotrium dendriticum. b. Diphylobotrium orcini. c. Diphylobotrium cameroni. d. Diphylobotrium pacificum. e. Diphylobotrium latum. Una forma simple de valorar el control de envenenamiento en un paciente mordido por una serpiente de cascabel, es el monitoreo cada 15 a 20 minutos de: a. Pruebas de coagulación intravascular. b. Biometría hemática. c. Edema. d. Conteo de plaquetas. e. Sangrados. Se cree, que la transmisión de persona a persona puede ocurrir similar a la tuberculosis, por medio de gotitas de Flügge, sin embargo, a la fecha no se ha identificado la forma infectiva. a. Micetomas. b. Esporotricosis cutánea-fija. c. Esporotricosis pulmonar. d. Cromoblastomicosis. e. Neumocisosis. Es una toxina que afecta los centros neurovegetativos del sistema simpático. a. Alfa latrotoxina. b. Levarterol. c. Hialuronidasa. d. Mastoparan. e. Apitoxina. Es el género más común de amebas, capaz de producir MAP: a) E, dispar. b) Balamutia. c) Acanthamoeba. d) Naegleria fowleri. e) E. histolytica. Los tratamientos de elección para este parásito son: la ivermectina y el albendazol; con referencia de casos de migración del parásito a capas externas de la epidermis después del tratamiento: a) Gnathostomosis. b) Hidatidosis. c) Fasciolosis. d) Schistosomosis. e) Leishmaniosis. ¿Cuál es la forma de reproducción del parásito que se encuentra en el intestino del insecto vector hemíptero de la familia Reduviiridae? Esta forma mide 20-25 micrómetros, posee una membrana ondulante, flagelo anterior y un kinetoplasto en la posición anterior al núcleo. a) Trypanosoma brucei/ tripomastigote procíclico. b) Trypanosoma cruzi/ tripomastigote metacíclico. c) Trypanosoma brucei/ tripomastigote metacíclico. d) Trypanosoma cruzi/amastigote. e) Trypanosoma cruzi/ epimastigote. Es un padecimiento similar a la lepra, produce lesiones nodulares dolorosas en toda la piel con lesiones en mucosa oro y nasofaríngea así como en genitales externos y en pies: a) Leishmaniasis mucocutánea. b) Plasmodium. c) Leishmaniosis visceral. d) Leishmaniosis visceral. e) Leishmaniosis cutánea difusa. la única opción de tratar la diseminación de esta parasitosis, es emplear la combinación de albendazol y praziquantel , por su efecto sinérgico: a) Esquistosomiasis. b) Fasciolosis. c) Tricomoniasis. d) Toxoplasmosis. e) Hidatidosis. La sintomatología es causada por la presencia de larvas migratorias en los tejidos del hospedero accidental, la cual aparece entre 24 y 48 horas después de la infección: a) Equinococcus granulosus. b) Ancylostoma caninum. c) Toxocara leonina. d) Gnathostoma spinigerum. e) E. oligharus. . Es el vector del agente etiológico de la peste negra: a) Xenopsilla cheopis. b) Rhipicephalus sanguineus. c) Pediculus humanus. d) Tunga penetrans. e) Cordylobia anthropophaga. La producción de prolina y el contacto físico del parásito con el epitelio, son os mecanismos de daño de: a) Paragonimus mexicanus. b) Plasmodium spp. c) P. ecuadoriensis. d) P, peruvianus. e) Fasciola hepática. Dentro de las etapas que presenta esta parasitosis está, la de larva encapsulada al mes de la infección, y a los nueve meses empieza a calcificarse: a) Toxoplasmosis. b) Esquistosomiasis. c) Triquinelosis. d) Equinococosis. e) Fasciolosis. Durante esta enfermedad se presentan síntomas de linfangitis de extremidades y genitales, fiebre y compromiso del estado general: (PAG 213). a) Schistosomiasis. b) Leishmaniosis. c) Filariosis linfática. d) Hidatidosis. e) Malaria. Una de las formas infectantes de este parásito es la forma de huevo larvado, los cuales son esféricos de 75 a 90 micrómetros con cubierta gruesa irregular de color marrón oscuro: a) Fasciola hepática. b) Ancylostoma caninum. c) Gnatostoma spinigerum. d) Equinococcus granulosus. e) Toxocara canis. En la prevención de esta trematodiasis se incluye la eliminación de moluscos del género Biomphalaria en reservorios naturales: a) Schistosoma mansoni. b) Paragonimus mexicanus. c) Paragonimus westermani. d) Fasciola hepática. e) Fasciola gigantica. En esta parasitosis la hidroxiprolina producida por el parásito, interfiere en la biosíntesis de glucógeno.Seleccione una. Toxocara. Fasciolosis. Paragonimus. Schistosoma. Echinococcus. Suele ser una manifestación clínica por picadura masiva de abejas o avispas. Seleccione una: Ptosis palpebral. Síndrome compartamental. Insuficiencia renal. Dolor abdominal intenso. Fasciculaciones musculares. Esta parasitósis se adquiere al ingerir huevos maduros, cuyos estados larvarios se pueden localizar en ojo y SNC, causando una patología que puede llevar a la muerte de la persona o a la pérdida de la visión. Seleccione una: Uncinariosis. Tricurosis. Difilobotriosis. Estrongiloidosis. Cisticercosis. Estos helmintos adultos pueden tener más de 1 cm de largo, siendo la hembra más delgada y más larga que el macho. Se aloja en el canal ginecóforo del macho: Schistosoma mansoni. Gnathostoma spinigerum. Ancylostoma caninum. Equinococcus granulosus. Fasciola hepática. Esta parasitosis frecuentemente se confunde con tuberculosis: Gnathostomosis. Hidatidosis. Fasciolosis. Schistosomosis. paragonimosis. El intenso prurito se presenta como el síntoma principal en esta parasitosis. larva migrante cutanea. Bro no c como diferenciarla perdón. |