option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

A POR TODAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
A POR TODAS

Descripción:
TIPO TEST DE CLASE

Fecha de Creación: 2025/03/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El denominado “Centro Útil”: a) Es el hospital más próximo a la zona de la catástrofe y por tanto el primer lugar al que deben desplazarse los heridos. b) Es el Centro de Salud más próximo al que se deben derivar un paciente. ) Es el hospital o centro asistencial cualificado que por su disponibilidad operativa es el adecuado para atender al paciente según su situación clínica. d) Es un concepto teórico, en realidad no existe.

Señale cuál de las siguientes definiciones de “emergencias” es correcta: a) Sensación subjetiva de demanda asistencial sanitaria de forma rápida. b) Sensación que requiere asistencia de forma rápida con el fin de evitar secuelas. c) Situación que requiere una asistencia inmediata para mantener la vida del individuo o evitar la aparición de graves secuelas. d) Situación que requiere la asistencia sanitaria en las primeras horas de su aparición.

Indica el orden correcto de llenado de los tubos en una extracción de sangre utilizando como herramienta un sistema de palomita: Bote de hemocultivos anaeróbico, bote de hemocultivo aeróbico, tubo de bioquímica (sin aditivo), tubo de coagulación (Citrato) y por último tubo de hemograma (EDTA). Bote de hemocultivo aeróbico, bote de hemocultivos anaeróbico, tubo de bioquímica (sin aditivo), tubo de coagulación (Citrato) y por último tubo de hemograma (EDTA). Tubo de Hemograma (EDTA), tubo de bioquímica tapón rojo (sin aditivos) y tubo coagulación (citrato). Y posteriormente bote de hemocultivos anaeróbico y bote de hemocultivo aeróbico. Primero tubo de tubo de bioquímica (tapón rojo), hemograma y coagulación (citrato). Posteriormente los botes de hemocultivos.

Trabajas en el servicio de Urgencias del Hospital y acude un P.P.S. con intoxicación etílica tras un accidente de tráfico. Y el médico te indica que extraigas una muestra para conocer el nivel de alcohol en sangre. ¿Qué tubo de analítica necesitas para realizar el estudio?: Tubo de coagulación. Tubo de hemograma. Tubo de bioquímica. Ninguna de las opciones presentadas son correctas.

A qué hace referencia el concepto denominado “la hora de oro”: Al tiempo máximo de traslado desde el lugar del accidente hasta el centro sanitario más próximo, sea o no el centro útil. Al traslado desde el lugar del accidente hasta el centro sanitario especializado en politraumatismos más próximo. Destacando la necesidad de realizarlo como máximo en ese periodo de tiempo. A un periodo de tiempo después del accidente, en el cual, aún con una una rápida intervención sanitaria, aumenta considerablemente las muertes y secuelas funcionales de los/as accidentados/as. A un periodo de tiempo inmediatamente tras el accidente en el cual, una rápida intervención sanitaria, podría reducir significativamente las muertes y secuelas funcionales de los/as accidentados/as.

Atendiendo a la definición de urgencia, ésta pude clasificarse en los siguientes tipos (indique la propuesta correcta): Urgencia vital, urgencia objetiva, urgencia subjetiva. Urgencia global, objetiva y subjetiva. Urgencia total, urgencia parcial, urgencia global. Urgencia global, urgencia total, urgencia vital.

Señala la respuesta que consideres cierta de las siguiente con respecto a la recogida de muestras en el servicio de urgencias: Hasta su análisis, la muestra de orina debe conservarse en nevera y la de hemocultivos a temperatura ambiente o en estufa. Una vez recogida la muestra de orina, si no se va a transportar a laboratorio inmediatamente, puede dejarte a temperatura ambiente hasta su análisis. Una vez extraída la muestra de sangre arterial, se puede tardar hasta 30 minutos en analizarla, siempre y cuando se conserve en una estufa. Cuando se extraigan unos hemocultivos, estos deben conservarse en nevera hasta su análisis.

Señala de las siguientes opciones la que consideres verdadera: La identificación del paciente se realiza antes de la extracción de sangre. No se debe tomar muestra de sangre en el mismo miembro donde existe una vía de perfusión, pues podría alterarse el resultado analítico. Si la extracción de sangre se realiza directamente de un catéter venoso previamente insertado es necesario desechar muestra de sangre, en torno a 5-10ml según el dispositivo implantado. Todas las opciones de respuesta son correctas.

¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una de las características del centro coordinador de emergencias y seguridad?. Se activa a través de un teléfono único, gratuito que integra todos los servicios relacionados con las emergencias. CECOES 1-1-2, centro de coordinación de la Comunidad Autónoma de Canarias, lo integran el sector sanidad, sector seguridad, sector extinción, salvamento y rescate. No existe un único modelo de centro de coordinación preestablecido para todas las comunidades autónomas. Todas son ciertas.

Existen diferentes vías de administración de medicación en urgencias, señala a continuación la respuesta correcta: Vía intraósea, vía arterial y vía venosa. Únicamente se puede administrar medicación por la vía venosa. Vía venosa central y vía venosa periférica. Vía intraósea y vía venosa (central o periférica).

Las Petites Curies corresponde a: Las ambulancias acolchadas con bolsillos para guardar medicinas que se usaban en el siglo XIX. Las ambulancias equipadas con rayos X para localizar fracturas. Las ambulancias de Dominique Larrey. Todas las respuestas son correctas.

Según se indica en el Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo, por el que se establecen las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera, las ambulancias de clase B: Se consideran ambulancias convencionales, destinadas al transporte de pacientes en camilla. Se considerarán de transporte colectivo, acondicionadas para el transporte conjunto de enfermos cuyo traslado no revista carácter de urgencia, ni estén aquejados de enfermedades infecto-contagiosas. Son las destinadas a proporcionar soporte vital básico y atención sanitaria inicial. Son las destinadas a proporcionar soporte vital avanzado.

Ante un paciente con shock hipovolémico nos encontraremos con: Pulso rápido y filiforme, hipertensión, sudor frío y pegajoso y bradipnea. Pulso lento y filiforme, debilidad, sudor frío y pegajoso y bradipnea. Pulso lento y filiforme, hipotensión, sudor y taquipnea. Pulso rápido y filiforme, hipotensión, sudor frío y pegajoso y taquipnea.

Carmen ha sufrido un síncope de inicio lento y recuperación lenta. Las características de dicho síncope sugieren un origen: Un origen cardiaco. Un origen de etiología refleja. Un origen metabólico. Un origen neurológico.

Con respecto al triaje prehospitalario señale lo correcto: Puede realizar una desobstrucción de una vía aérea con la maniobra frente-mentón. Puede realizar RCP en paciente con PCR no presenciada. Puede realizar RCP en paciente con PCR si el número de víctimas no lo permite. Puede realizar una hemostasia en hemorragias leves.

El principal cambio de llegar hasta los heridos en un campo de batalla por ambulancias tiradas por caballos fue gracias a : El barón Dominique Larrey. Por Marie Curie. A los principales gobiernos que incluyeron el motor eléctrico, por lo que se puedo utilizar vehículos de motor. El duque de Wellinton.

En el Hospital Insular hay en la planta de cardiología un paciente que debe ser trasladado al Hospital Dr. Negrín para ingreso en cirugía cardíaca, ya que tiene una valvulopatía mitral que debe resolverse. Usted, como enfermero de sala que va a gestionar el traslado, sabe que este traslado es de tipo: Primario. Secundario. Terciario. Cuaternario.

En medios no presurizados (helicóptero), señala la opción que consideras correcta: Tendremos que vigilar la consistencia del colchón de vacío pues este se vuelve más rígido. Los fluidos que vamos a administrar se aconsejan que sean en envases de cristal para que no se vean afectados por los cambios de presión. Debido a la posible hipoxia que se produce por la altura debemos aumentar el volumen minuto en caso de ventilación mecánica. Si colocáramos férulas neumáticas debemos valorar los pulsos distales del paciente puesto que puede aumentar la presión de las mismas.

¿Cuál de los siguientes enunciados, no se corresponde con alguno de los sectores asistenciales que se distinguen funcionalmente en una catástrofe?. Área de socorro. Área de base. Área de cuidados críticos. Área de salvamento.

¿Cuántos niveles presenta el sistema de triaje ESI que se utiliza actualmente en el HUIGCDN (Dr. Negrín) y en el HUIGC (Hospital Insular) ?. 2. 3. 4. 5.

Se le realiza un control gasométrico de sangre arterial a un paciente y se obtienen los siguientes valores: pH: 7,48; PaCO2: 37mmHg, PaO2: 80mmHg, Saturación de Oxígeno: 92%, HCO3-: 23mEq/litro. De las siguientes opciones señala la correcta: Acidemia. Alcalemia. Hipercapnia. Hipocapnia.

A un paciente, a la hora de valorar el estado neurológico, abre los ojos a estímulos verbales, nos da una respuesta verbal confuso y retira la mano cuando le pellizcamos ¿Qué puntuación en la escala de coma de Glasgow tendría?: Ocular: 2; Verbal: 5; Motor: 4. Total 11 puntos. Ocular: 2; Verbal: 4; Motor: 4. Total 10 puntos. Ocular: 3; Verbal: 4; Motor: 4. Total 11 puntos. Ocular: 2; Verbal: 4; Motor: 3. Total 9 puntos.

Acude al servicio de Urgencias F.J.C.A., de 25 años, refiriendo dolor agudo en abdomen tras una caída con la bicicleta. Tiene una actitud tranquila, le sonríe e incluso bromea con el accidente. La presión arterial es de 126/71mmHg., la frecuencia cardiaca de 80 y la respiratoria de 16. Usted le pregunta según la escala numérica, la intensidad del dolor, y él puntúa su dolor en 5 puntos. Basándose en estos datos, señale el número que elegiría Usted para representar y registrar la valoración del dolor de F.J.C.A: 5 puntos. 6 puntos. 7 puntos. 8 puntos.

Debe realizar un electrocardiograma de 12 derivaciones. El lugar exacto de colocación de la derivación precordial V5 en el hemitórax es: 4º espacio intercostal línea media clavicular. 4º espacio intercostal debajo del pezón. 5º espacio intercostal línea axilar anterior. 5º espacio intercostal línea axilar media.

El principal indicador de deterioro neurológico en un paciente urgente es: La alteración del nivel de la capacidad de respuesta. La respuesta motora. La respuesta pupilar. Los signos vitales alterados.

Indica el orden correcto de llenado de los tubos en una extracción de sangre utilizando como herramienta jeringa y aguja: Bote de hemocultivos anaeróbico, bote de hemocultivo aeróbico, tubo de bioquímica (sin aditivo), tubo de coagulación (Citrato) y por último tubo de hemograma (EDTA). Bote de hemocultivo aeróbico, bote de hemocultivos anaeróbico, tubo de bioquímica (sin aditivo), tubo de coagulación (Citrato) y por último tubo de hemograma (EDTA). Tubo de Hemograma (EDTA), tubo de bioquímica tapón rojo (sin aditivos) y tubo coagulación (citrato). Y posteriormente bote de hemocultivos anaeróbico y bote de hemocultivo aeróbico. Primero tubo de tubo de bioquímica (tapón rojo), hemograma y coagulación (citrato). Posteriormente los botes de hemocultivos.

La gasometría arterial de un paciente muestra los siguientes valores: ph 7,47, Pa CO2 30mmHg, HCO3- 19mEq/l. Estos resultados corresponden a. Acidosis respiratoria. Alcalosis respiratoria. Acidosis metabólica. Alcalosis metabólica.

La gasometría arterial de un paciente muestra los siguientes valores: Ph 7,47; PaCO2 35mmHg, HCO3 29mEq/L. Estos resultados corresponden a: Acidosis respiratoria. Alcalosis respiratoria. Acidosis metabólica. Alcalosis metabólica.

Para iniciar el cuidado a un paciente que sufre dolor se debe: Avisar al médico de guardia para que prescriba un analgésico. Conocer la intensidad, duración, cualidad / características y localización del dolor. Interpretar las palabras del paciente y su conducta no verbal sobre el dolor. Hacer salir de la habitación a los familiares.

Trabajas en el servicio de Urgencias del Hospital y acude P.P.S. con sospecha de Trombosis Venosa Profunda (TVP) en miembro inferior derecho. Y el médico te indica que extraigas una muestra de sangre para valorar el Dímero D. ¿Qué tubo de analítica necesitas para realizar el estudio?. Tubo de coagulación. Tubo de hemograma. Tubo de bioquímica tapón rojo. Tubo de bioquímica tapón verde.

¿Cuál de las siguientes carácterísticas se corresponde con la alcalosis metabólica?. a. Una concentración de bicarbonato baja y un pH bajo. b. Una concentración de bicarbonato baja y un ph alto. c. Una concentración de bicarbonato alta y un ph bajo. d. Una concentración de bicarbonato alta y un ph alto.

13. Se le realiza un control gasométrico de sangre arterial a un paciente y se obtienen los siguientes valores: pH: 7,48; PaCO2: 37mmHg, PaO2: 80mmHg, Saturación de Oxígeno: 92%, HCO3-: 23mEq/litro. De las siguientes opciones señala la correcta: Acidemia. Alcalemia. Hipercapnia. Hipocapnia.

A un enfermo con disnea severa y aumento del trabajo respiratorio, se le realiza una GSA, siendo los resultados pH 7,25, pO2 50mmHg, pCO2 62mmHg, usted diría que: Presenta acidosis respiratoria. Presenta un EPOC agudizado. Presenta acidosis metabólica. Presenta una insuficiencia respiratoria crónica.

En una punción arterial el Test de Allen sirve para: a) Valorar la arteria que vamos a pinchar para asegurarnos que es buena para la extracción de sangre. b) Valorar el estado de la circulación periférica del paciente. c) Valorar la circulación colateral, con el fin de proteger la mano de una posible isquemia en caso de aparición de cualquier complicación. d) Valorar el estado de las grandes arterias para descartas aquellas de más riesgo de embolismo.

Hablamos de hipoxemia grave cuando la pO2 es menor de: 95mmHg. 80mmHg. 60mmHg. 20mmHg.

La causa clínica del trastorno del equilibrio ácido – base en la acidosis respiratoria se debe: Hiperventilación. Hipoventilación. Hipoxemia. Acidosis láctica.

La gasometría arterial de un paciente muestra los siguientes valores: ph 7,47, Pa CO2 30mmHg, HCO3- 19mEq/l. Estos resultados corresponden a: Acidosis respiratoria. Alcalosis respiratoria. Acidosis metabólica. Alcalosis metabólica.

La gasometría arterial de un paciente muestra los siguientes valores: Ph 7,47; PaCO2 35mmHg, HCO3 29mEq/L. Estos resultados corresponden a: Acidosis respiratoria. Alcalosis respiratoria. Acidosis metabólica. Alcalosis metabólica.

Se le realiza un control gasométrico de sangre arterial a un paciente y se obtienen los siguientes valores: pH: 7,42; PaCO2: 37mmHg, PaO2: 80mmHg, Saturación de Oxígeno: 95%, HCO3-: 25mEq/litro. De las siguientes opciones señala la correcta: a. El paciente está en alcalosis respiratoria. b. El paciente está en acidosis respiratoria. c. El paciente está en alcalosis metabólica. d. El paciente está en acidosis respiratoria. e. Ninguna de las opciones es cierta.

Son especialmente susceptibles de desarrollar una alcalosis respiratoria los pacientes que presentan: a. Hiperventilación. b. Vómitos y aspiración gástrica. c. Traumatismo craneoencefálico. d. Diarreas.

¿Cuál es la secuencia correcta de la cadena de supervivencia en adultos?. Maniobras de SVB-Pedir ayuda- Maniobras de RCP avanzada, estabilización y traslado- Desfibrilación precoz. Pedir ayuda- Maniobras de SVB- Desfibrilación precoz- Maniobras de RCP avanzada, estabilización y traslado. Desfibrilación precoz- Maniobras de SVB- Pedir ayuda- Maniobras de RCP avanzada, estabilización y traslado. Pedir ayuda- Desfibrilación precoz- Maniobras de SVB- Maniobras de RCP avanzada, estabilización y traslado.

De las siguientes opciones para administrar drogas durante una RCP, ¿cuál es la segunda vía de elección?. Vía intraósea. Vía endotraqueal. Vía periférica. Vía central.

Yeray es un electricista de 34 años que fijando en un bombillo en su trabajo se cae al suelo desde una altura de dos metros. A nuestra llegada se queja de dolor de espalda. Tras inmovilizarlo correctamente e informarle que vamos a llevarlo al hospital para pruebas radiográficas, ¿cómo colocarías a Yeray dentro del vehículo asistencial?. Decúbito supino con tronco semiincorporado. Decúbito prono. Decúbito supino a 180 grados con cabeza y tronco alineado. Decúbito supino en trendenlenburg.

Señale cuál de estos ritmos es desfibrilable: Fibrilación auricular. Taquicardia ventricular con pulso. Fibrilación ventricular. Asistolia.

Te activan en SVA (sanitarizada) porque encuentran a un chico demacrado con bajo nivel de conciencia. Parece que vive en la calle. Le vas a coger una via venosa periférica y te cuesta encontrar un buen lugar de punción. Ante todos estos datos sospechas que es un ADVP (Adicto a Drogas Vía Parenteral). Ante la sospecha de consumo prolongado de opiáceos (heroína, morfina y derivados), ¿cuál sería el antídoto específico de los opiáceos utilizado en el tratamiento de las sobredosis?. Fluimazenilo (Anexate®). Naloxona (Naloxona®). Neostigmina (Proatigmine®). Dimercaprol o BAL (Sulfactin Homburg®).

Señale lo correcto. Cuando hablamos de extricación: Es un término que refiere el paso del potasio desde el área intersticial hasta el interior de la célula. Hace referencia a sacar a un paciente que ha tenido un accidente y no quiere salir de su casa por estrés postraumático. Consiste en compactar un coche hasta su esencia mínima en un vertedero de vehículos. Todas las opciones son falsas.

Señale el enunciado falso. Siempre que sea posible ante un traslado hospitalario terrestre debemos tener ciertas consideraciones como: Informar del traslado tanto al paciente como a sus familiares. Abrigar al paciente para que esté lo más confortable posible dentro de la ambulancia. El traslado en lo posible se realizará en decúbito prono con la cabecera incorporada. Cerrar los sueros que le estén pasando siempre que sea posible y no se requieran. Pueden provocar extravasación de la vía venosa periférica de forma accidental.

La hiperpotasemia puede desembocar en una PCR, por ello, es necesario reconocerla. Señale lo correcto en cuanto a este trastorno en la conducción eléctrica: Se diagnostica con la clínica del paciente, el EKG presenta T más altas y P más pequeñas. Se diagnostica con la analítica del paciente, el EKG presenta T más altas y P más pequeñas. Se diagnostica con la clínica del paciente, el EKG presenta T más bajas y P más altas. Todas son falsas.

Al realizar de forma rutinaria un EKG a un paciente encuentra un resultado de bradicardia sinusal (FC: 43 latidos por minuto. Usted está tranquilo porque este ritmo puede justificarlo el que el usuario: Es un deportista de alto nivel, presenta cardiomegalia asociada al deporte. Es un paciente cardiópata y tiene prescrito betabloqueantes. A y B son ciertas. A y B son falsas.

La etiología más frecuente de parada cardiorrespiratoria en adulto es: Respiratoria. Cardiaca. Por intoxicaciones con los productos de limpieza, de ahí la importancia de la prevención. Desconocida.

Denunciar Test