TODAS DE INSPECTOR PARA SUBCOMISARIO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TODAS DE INSPECTOR PARA SUBCOMISARIO Descripción: Guía de Estudio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
CONDUCCIÓN 1. JEFE: Es la persona que ejerce el comando, el mando y la conducción de una organización policial. -VERDADERO. -FALSO. CONDUCCIÓN 2. JEFE: Es la persona que ejerce el mando, la táctica y la conducción de una organización policial. -VERDADERO. -FALSO. CONDUCCIÓN 3. En la Policía de la Provincia de Santa Fe un jefe debe ejercer: -El comando correcto. -El mando correcto. -La conducción correcta. -El control correcto. CONDUCCIÓN 4. De acuerdo con el tipo de problema que se deba resolver la Conducción la política es la que emplea los medios para obtener los objetivos. -VERDADERO. -FALSO. CONDUCCIÓN 5. De acuerdo con el tipo de problema que se deba resolver la Conducción Táctica es la que señala los objetivos a lograr. -VERDADERO. -FALSO. CONDUCCIÓN 6. De acuerdo con el tipo de problema que deba resolver, la Conducción Estratégica es la que adecua los medios para lograr los objetivos. -VERDADERO. -FALSO. CONDUCCIÓN 7. De acuerdo con el tipo de problema que deba resolver la Conducción Política señala los objetivos a lograr. -VERDADERO. -FALSO. CONDUCCIÓN 8. Conducción Estratégica: -Señala los objetivos a lograr. -Adecua los medios para lograr los objetivos. -Emplea los medios para obtener los objetivos. CONDUCCIÓN 9. Conducción Táctica: -Señala los objetivos a lograr. -Adecua los medios para lograr los objetivos. -Emplea los medios para obtener los objetivos. CONDUCCIÓN 10. Conducción Política: -Señala los objetivos a lograr. -Adecua los medios para lograr los objetivos. -Emplea los medios para obtener los objetivos. CONDUCCIÓN 11. Estrategia: Arte de conducir las operaciones para alcanzar objetivos políticos. -VERDADERO. -FALSO. CONDUCCIÓN 12. Para alcanzar objetivos estratégicos mediante la conducción de las tropas en el campo de la acción, a qué nivel de conducción nos referimos: -Táctica. -Estratégica. -Política. CONDUCCIÓN 13. La táctica emplea diversos procedimientos en forma integrada y combinada, actuando a corto plazo y en un espacio menor. -VERDADERO. -FALSO. CONDUCCIÓN 14. A.R.O.S: Es utilizada por el jefe para el ejercicio de la conducción. Al ser un ciclo su orden podrá ser alterado. -VERDADERO. -FALSO. CONDUCCIÓN 15. La representación de las iníciales de la técnica de la Conducción A.R.O.S son: Apreciación - Resolución y Planes - Órdenes- Supervisión. -VERDADERO. -FALSO. CONDUCCIÓN 16. Operación: Es el empleo extraordinario de fuerzas policiales para ejecutar aquellas actividades necesarias, que permitan cumplir una misión determinada. -VERDA DERO. -FALSO. CONDUCCIÓN 17. Servicio: Es el empleo rutinario de fuerzas policiales para ejecutar aquellas actividades necesarias, que permitan cumplir una misión determinada. -VERDADERO. -FALSO. CONDUCCIÓN 18. La representación de las iniciales de la técnica de la Conducción A.R.O.S son: Apreciación - Resolución y Planes - Objetivos- Supervisión. -VERDADERO. -FALSO. CONDUCCIÓN 19. Marque la respuesta afirmativa: Según los niveles de Conducción, la conducción estratégica se compone de dos ámbitos policiales para su aplicación. La SUPERIOR y la INFERIOR. -VERDADERO. -FALSO. CONDUCCIÓN 20. Marque la respuesta afirmativa: La composición de las grandes unidades es: la unidad regional, la dirección general, eldepartamento y la agrupación. Incluye a la inspección de zona. -VERDADERO. -FALSO. CONDUCCIÓN 21. Según los niveles de conducción y ejecución la Técnica: es el conocimiento especial que se aplica en una situación determinada. Forma exacta para realizar una acción, empleada por un elemento o individuo. Por ej.: esposamiento; desenfunde; toma y cambio de posición; cacheo; acciones inmediatas; empleos inmediatos; etc. -VERDADERO. -FALSO. CONDUCCIÓN 22. El Comando: Es el ejercicio de la autoridad y responsabilidad legales sobre una organización policial. Es una función del grado y cargo que está prescripta, regulada y limitada taxativamente por las leyes y reglamentos policiales. -VERDADERO. -FALSO. CONDUCCIÓN 23. El Comando según el ejercicio de la autoridad se describe como: -Moral. -Legal. -Operacional. -Ninguno es correcto. -Todos son correctos. CONDUCCIÓN 24. Los requisitos esenciales de la acción son: -Apta, Adecuada y Circunstancial. -Apta, Factible y Aceptable. -Apta, Situacional y Jurisdiccional. CONDUCCIÓN 25. Las Técnicas de la conducción son: -Apariencia. -Revisión y planeamiento. -Ordenanza y Supervisión. -Todas son correctas. -Ninguna es correcta. CONDUCCIÓN 26. Según los niveles de conducción y de ejecución, El Procedimiento: Integraciónde un conjunto de técnicas que se aplican en una situación determinada. Método obligatorio para ejecutar una serie de acciones, empleado por un elemento o individuo. -VERDADERO. -FALSO. CONDUCCIÓN 27. Según los niveles de conducción y de ejecución, La Situación: Tarea o responsabilidad, inherente o asignada, a una organización o a un individuo. -VERDADERO. -FALSO. CONDUCCIÓN 28. El Mando Persuasivo si se excede se corrompe en: Déspota, Ególatra o Terco. -VERDADERO. -FALSO. CONDUCCIÓN 29. El mando autoritario si se excede se corrompe en: Indolente o Demagogo. -VERDADERO. -FALSO. CONDUCCIÓN 30. EL JEFE debe ser guía y educador en todo sentido. No sólo debe conocer a su personal y dirigirlos con elevado sentimiento de justicia, sino que también debe destacarse por la superioridad de sus conocimientos y de su experiencia, por su entereza moral, por el dominio de sí mismo y por el valor demostrado ante el peligro. -VERDADERO. -FALSO. CONDUCCIÓN 31. EN LA CONDUCCIÓN: La seguridad no evoluciona constantemente, pues nuevos delitos o nuevos “modus operandi” delictivos le imprimen formas siempre renovadas de acción. A fin de aprovecharlos oportunamente, se debe prever su aparición y calcular acertadamente su influencia. -VERDADERO. -FALSO. CONDUCCIÓN 32. EN LA CONDUCCIÓN: El ejemplo y la actitud personal del que manda no ejercen una influencia decisiva sobre los subordinados. -VERDADERO. -FALSO. CONDUCCIÓN 33. EL LÍDER: necesita de la jerarquía formal para lograr que las personas lo sigan y lo respeten. -VERDADERO. -FALSO. CONDUCCIÓN 34. Conducción Política: Señala los objetivos a resolver y también adecua los medios. -VERDADERO. -FALSO. CONDUCCIÓN 35. En la Organización de la Estrategia Provincial y de las Fuerzas Policiales dependientes: “La Dirección” Es la dependencia administrativa de menor magnitud a cargo de un funcionario político y dependiente de una secretaría o subsecretaría, responsable de las tareas establecidas por el nivel superior. -VERDADERO. -FALSO. CONDUCCIÓN 36. En la Organización de la Estrategia Provincial y de las Fuerzas Policiales dependientes: “Unidad Especial” Es el mayor agrupamiento orgánico de elementos policiales pertenecientes a una especialidad (Protección de Testigos, de Querellantes, de Víctimas, Tropas de Operaciones Especiales). -VERDADERO. -FALSO. CONDUCCIÓN 37. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL LIDERAZGO: está fundamentada en cuatro (4) aptitudes básicas. Estas cuatro aptitudes son: autoconocimiento, Autorregulación, Motivación, Habilidades Sociales. -VERDADERO. -FALSO. CONDUCCIÓN 38. EL LÍDER: Para el desarrollo de su gestión no se basará en el ejercicio de su influencia ya que esta hará que se comporten de determinada manera sin tener necesidad de utilizar la coerción. -VERDADERO. -FALSO. LEGISLACIÓN POLICIAL 1. En materia de régimen disciplinario las únicas normas aplicables son la Ley 12.521 y el R.S.A. - VERDADERO. - FALSO. LEGISLACIÓN POLICIAL 2. El personal que se hallare bajo sumario administrativo en el que se investigare su responsabilidad por falta administrativa no podrá participar de los concursos que se convoquen. - VERDADERO. -FALSO. LEGISLACIÓN POLICIAL 3. La adscripción es la situación del personal policial que pasa a prestar servicio en otra dependencia por tiempo indeterminado. -VERDADERO. -FALSO. LEGISLACIÓN POLICIAL 4. El permiso exime al empleado de sus obligaciones del servicio por un lapso de hasta dos días por mes y siete días en el año, por cualquier razón atendible a juicio del concedente y no contemplada expresamente por la L.P.P. -VERDADERO. -FALSO. LEGISLACIÓN POLICIAL 5. Quien fue sancionado con suspensión de empleo por falta grave en el año del concurso o en el inmediato anterior no puede presentarse a concursar para el ascenso. -VERDADERO. -FALSO. LEGISLACIÓN POLICIAL 6. El Policía que es privado de la libertad con prisión preventiva firme debe revistar en Pasiva, y si está en esa situación durante dos años, debe pasar a retiro. -VERDADERO. -FALSO. LEGISLACIÓN POLICIAL 7. La interposición de un recurso contra una sanción no tiene efectos suspensivos. -VERDADERO. -FALSO. LEGISLACIÓN POLICIAL 8. El retiro voluntario se da a pedido del empleado policial cuando cumplió 20 años de servicio policiales. -VERDADERO. -FALSO. LEGISLACIÓN POLICIAL 9. El Decreto 461/15 reglamenta el régimen de responsabilidad administrativa del personal policial, incorporando nuevas conductas no enunciadas expresamente en la L.P.P. como faltas administrativas, aunque la enumeración es meramente enunciativa, pudiéndose incorporar otras conductas no previstas expresamente. -VERDADERO. -FALSO. LEGISLACIÓN POLICIAL 10. Cuando se constata una falta leve, se debe aplicar una sanción directa de corrección, por medio de un acta tipo formulario. -VERDADERO. -FALSO. LEGISLACIÓN POLICIAL 11. Cuando un Superior jerárquico constate una falta leve cometida por un subordinado, debe aplicar una sanción directa, salvo que corresponda iniciar otro procedimiento. -VERDADERO. -FALSO. LEGISLACIÓN POLICIAL 12. Es competente para la aplicación de la sanción directa de corrección el Superior que compruebe la falta. -VERDADERO. -FALSO. LEGISLACIÓN POLICIAL 13. Es competente para la aplicación de la sanción directa de corrección el Superior que compruebe la falta. Si la falta se cometiere ante varios funcionarios con esta facultad disciplinaria, deberá resolver el de mayor grado o en su defecto, el de mayor antigüedad. -VERDADERO. -FALSO. LEGISLACIÓN POLICIAL 14. Todo Superior jerárquico que compruebe una falta grave cometida por un subordinado, deberá aplicar una sanción directa. -VERDADERO. -FALSO. LEGISLACIÓN POLICIAL 15. Comprobada la falta, el superior convocará, dentro de las …… hs al personal policial que la cometió a fin de que en forma verbal efectúe su descargo en dicho acto: -12 hs. -24 hs. -48 hs. -72 hs. -No hay un tiempo definido para su convocatoria. LEGISLACIÓN POLICIAL 16. ¿Quién deberá resolver si corresponde o no la aplicación de una medida disciplinaria de corrección?. -El Superior. -El J.P.P. -El titular de la dependencia. LEGISLACIÓN POLICIAL 17. Procedimiento: sanción directa de corrección: lo actuado se labrará acta y en la misma se hará constar la notificación de la resolución tomada al personal policial involucrado, notificando conjuntamente su derecho a recurrir la medida impuesta, con indicación del tipo de recurso y el plazo para hacerlo. -VERDADERO. -FALSO. LEGISLACIÓN POLICIAL 18. El personal sancionado puede solicitar al Superior que resolvió aquélla la suspensión de su cumplimiento y en su lugar realizar el pago de una multa por su infracción administrativa. -VERDADERO. -FALSO. LEGISLACIÓN POLICIAL 19. De acuerdo con la Pena Alternativa: El Superior evaluará lo solicitado por el personal policial y decidirá, dentro de las siguientes 48 horas, si lo otorga o deniega. La resolución tomada es recurrible. -VERDADERO. -FALSO. 20. Si se decide la realización de una pena alternativa, el superior deberá establecer según reglamentación: -Actividad para realizar, Carga horaria total a cumplir. -Forma, plazo y lugar de cumplimiento. -Mecanismo y responsable de su control. -Todas son correctas. LEGISLACIÓN POLICIAL 21. Tanto la solicitud del personal sancionado, como la resolución tomada por el Superior y, en su caso, lo dispuesto para la realización de la pena alternativa, podrán omitirse de asentamiento en el acta labrada. -VERDADERO. -FALSO. LEGISLACIÓN POLICIAL 22. Si no se cumpliera, en tiempo y forma, con la pena alternativa establecida, se aplicará la medida de suspensión de empleo provisional como agravante. -VERDADERO. -FALSO. LEGISLACIÓN POLICIAL 23. En los casos en que no corresponda la realización de una pena alternativa o ante el incumplimiento de esta, la medida disciplinaria de corrección dispuesta por el superior se aplicará en forma paulatina. -VERDADERO. -FALSO. LEGISLACIÓN POLICIAL 24. El interesado puede recurrir la sanción de corrección dispuesta dentro de los ……. días de la notificación de esta. -2 días. -3 días. -4 días. -7 días. LEGISLACIÓN POLICIAL 25. Las formas de presentación del Recurso: -Deberá presentarse por escrito, firmado y debidamente fundado. -En la presentación se deberá constituir domicilio y se indicarán los datos de la causa. -Las disposiciones legales que se consideren violadas o erróneamente aplicadas. -Ninguna es correcta. -Todas son correctas. LEGISLACIÓN POLICIAL 26. Recurso. Se presentará ante el funcionario que dispuso la medida disciplinaria. -VERDADERO. -FALSO. LEGISLACIÓN POLICIAL 27. Las faltas leves se investigan mediante Sumario Administrativo. -VERDADERO. -FALSO. LEGISLACIÓN POLICIAL 28. La reincidencia y el concurso de tres o más faltas leves, también se investigan mediante Información Sumaria. -VERDADERO. -FALSO. LEGISLACIÓN POLICIAL 29. La reincidencia y el concurso de dos o más faltas leves, también se investigan mediante Sumario Administrativo. -VERDADERO. -FALSO. LEGISLACIÓN POLICIAL 30. El tribunal de conducta policial aún no se encuentra reglamentado, por lo tanto, para juzgar la conducta del personal policial ante la presunta comisión de faltas graves, se aplican las normas del Reglamento para Sumarios Administrativos (R.S.A.). -VERDADERO. -FALSO. LEGISLACIÓN POLICIAL 31. “SON DEBERES DEL PERSONAL POLICIAL” El desarrollo de sus aptitudes intelectuales y físicas, mediante la asistencia a cursos extra policiales, estudios regulares en establecimientos oficiales o privados de cultura general o formación profesional, práctica de deportes y otras actividades análogas, siempre que su concurrencia no dificulte su presentación normal de servicios exigibles por su grado y destino y los gastos consecuentes sean atendidos por el interesado. -VERDADERO. -FALSO. LEGISLACIÓN POLICIAL 32. “SON DERECHOS DEL POLICÍA” Los cambios de destino, que no causen perjuicio al servicio, solicitados para adquirir nuevas experiencias policiales, tendientes al perfeccionamiento profesional, o fundados en razones personales. -VERDADERO. -FALSO. 33. ART. 78: “Inhabilidades para concursar para el ascenso” Haber sido sancionado con suspensión de empleo por falta grave en el año del concurso o en el inmediato anterior. -VERDADERO. - FALSO. LEGISLACIÓN POLICIAL 34. ART. 78: “Inhabilidades para concursar para el ascenso” Hallarse bajo sumario judicial, con auto de procesamiento o suspensión del juicio a prueba por delito doloso se produce con posterioridad a la inscripción al concurso, impedirán participar de él. Si el concurso ya se hubiere realizado y/o propuesto, tales causales obstarán al dictado del decreto de nombramiento. -VERDADERO. -FALSO. LEGISLACIÓN POLICIAL 35. CAMBIOS DE DESTINO Y TRASLADOS: Será motivo de consideración: Tener a cargo familiares en edad escolar, o cursando estudios en establecimientos educacionales alejados del lugar de destino asignado, por imposibilidad de realizarlos allí. -VERDADERO. -FALSO. LEGISLACIÓN POLICIAL 36. PERMISOS Y LICENCIAS POLICIALES: El personal policial que tenga determinada una incapacidad gozará de franquicia en días de lluvias o tormentas o cuyas condiciones meteorológicas extraordinarias hagan dificultoso su traslado. -VERDADERO. -FALSO. LEGISLACIÓN POLICIAL 37. LICENCIAS EXCEPCIONALES (art. 85 de la L.P.P.) Para hacer uso de licencia excepcional el personal deberá contar con no menos de veinte (20) años de antigüedad y ofrecer las pruebas de las causas que las motiven y justifiquen. -VERDADERO. -FALSO. LEGISLACIÓN POLICIAL 38. LICENCIA POR VIOLENCIA DE GÉNERO (Ley provincial nro. 13.696, arts. 3 y 4): Se creó como causal de licencia laboral la Violencia de Género para las trabajadoras del Estado provincial (en sus tres Poderes, Organismos Autárquicos, Descentralizados y Empresas del Estado). Incluye aquellas que acrediten la rectificación registral del sexo conforme a la Ley nacional 26743. La licencia se otorga por un plazo de tres (03) días hábiles con goce de sueldo y sin requerir un mínimo de antigüedad en el cargo. -VERDADERO. -FALSO. LEGISLACIÓN POLICIAL 39. Situaciones de Revista: El personal policial que es pasado a Disponibilidad por aplicación del art. 90 inc. c) de la L.P.P. No quedará privado del uso del uniforme, insignias, atributos y distintivos propios del grado, antigüedad, especialidad y función de acuerdo con las disposiciones legales vigentes. -VERDADERO. -FALSO. LEGISLACIÓN POLICIAL 40. Revistará en situación de PASIVA: El personal que alcanzara tres (3) años en esta situación y subsistieran las causas que la motivaron, deberá pasar a retiro (con o sin goce de haberes, según correspondiere). -VERDADERO. -FALSO. VIOLENCIA DE GÉNERO 1. El género es: - Sistema de normas que determina cómo deben comportarse un varón y una mujer. - Percepción que una persona tiene de su propio género y de sí misma. - Clasificación binaria entre varón y mujer. VIOLENCIA DE GÉNERO 2..Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille oatente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socio culturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres, es…... - Violencia Mediática. - Violencia Simbólica. - Violencia Comunicacional. VIOLENCIA DE GÉNERO 3. Trans o Transgéneros es: - Término que designa a las personas a las que al nacer se les asignó el género masculino, pero que perciben y manifiestan su identidad de género a través de expresiones de feminidad. - Designa a aquellas personas a las que, al nacer les fue asignado un sexo que a veces no coincide con el género auto-percibido y expresado, con el cual se identifican. - Términos genéricos que abarcan a las personas travestis, transexuales y transgéneros. Expresan el conjunto de identidades de quienes desarrollan, sienten y expresan una identidad de género diferente del sexo que se les asignó al nacer. VIOLENCIA DE GÉNERO 4. El sometimiento de la mujer agredida a esperas injustificadas, preguntas innecesarias, declaraciones reiteradas o no vinculadas al hecho denunciado, exámenes médicos repetidos excesivos o superfluos, entre otras conductas, se llama…... - Revictimización. - Violencia Policial. - Hostigamiento. VIOLENCIA DE GÉNERO 5. Se entiende por violencia contra las mujeres: - Toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, que afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. - Toda conducta que por acción y de manera directa ponga en desventaja a la mujer frente al varón. - Toda conducta que atente contra la vida de las mujeres. Se lo conoce como Femicidio. VIOLENCIA DE GÉNERO 6. Violencia institucional es: - Aquella realizada por los/las funcionarios/as, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan accesos a las políticas públicas y ejerzan derechos comprendidos en la ley. - La que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo. - La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer. VIOLENCIA DE GÉNERO 7. Amenazas, humillación, acoso, hostigamiento, vigilancia, insulto, celos excesivos, ridiculización... Son acciones que corresponden a la Violencia Psicológica contrala mujer. - VERDADERO. - FALSO. VIOLENCIA DE GÉNERO 8. La violencia de género no constituye un tipo penal, sino que es un agravante de diversos delitos. - VERDADERO. - FALSO. VIOLENCIA DE GÉNERO 9. Ante una denuncia de paradero, la policía sólo recibirá la denuncia, las demás diligencias estarán a cargo del M.P.A. - VERDADERO. - FALSO. VIOLENCIA DE GÉNERO 10. Búsqueda de Personas. No hay ninguna norma que exija el transcurso de 12, 24 ni 48 horas para poder empezar la búsqueda. - VERDADERO. - FALSO. VIOLENCIA DE GÉNERO 11. Determine qué tipo de violencia constituye “LA LIMITACIÓN O PÉRDIDA DEL DERECHO AL TRABAJO O EDUCACIÓN”: - Violencia Económica. - Violencia Laboral. - Violencia Psicológica. VIOLENCIA DE GÉNERO 12. La violencia de género en su modalidad INSTITUCIONAL, es aquella en la que su sujeto activo es siempre un empleado policial. - VERDADERO. - FALSO. VIOLENCIA DE GÉNERO 13. La violencia de género en su modalidad INSTITUCIONAL, es aquella cometida por los agentes del Estado, y a su vez comprende a los partidos políticos, sindicatos, las organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil. - VERDADERO. - FALSO. VIOLENCIA DE GÉNERO 14. La MUERTE DE UNA MUJER, en un contexto de género, por su pertenencia al género femenino, existiendo una situación de sometimiento y subordinación de la mujer hacia el varón, se basa en una relación desigual de poder es…. - Femicidio. - Homicidio Calificado por odio de Género. - Homicidio Vincular. VIOLENCIA DE GÉNERO 15. Denuncia por violencia de género en comisaría: La denunciante puede estar acompañada al momento de la denuncia, no necesita presentar testigos ni pruebas. - VERDADERO. - FALSO. VIOLENCIA DE GÉNERO 16. La denunciante no tiene derecho a ser informada sobre quién es el fiscal de turno interviniente y sobre las medidas que dispone el mismo. - VERDADERO. - FALSO. VIOLENCIA DE GÉNERO 17. La violencia indirecta no comprende la participación del estado y los agentes en cuanto a sus conductas, omisión, acción, criterio, disposición y práctica discriminatoria. - VERDADERO. - FALSO. VIOLENCIA DE GÉNERO 18. Los tipos de violencia comprendidas en la ley nacional nro. 26.485 son: física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, simbólica y política. - VERDADERO. - FALSO. VIOLENCIA DE GÉNERO 19. La violencia política es aquella que busca menoscabar, anular, impedir, obstaculizar o restringir la participación política de la mujer, vulnerando el derecho a una vida política libre de violencia y/o el derecho a participar en los asuntos públicos y políticos en condiciones de igualdad frente a los varones. - VERDADERO. - FALSO. VIOLENCIA DE GÉNERO 20. En un contexto de violencia de género no estarán obligados a denunciar a las personas que se encuentren en servicios asistenciales, sociales, educativos y de salud, en el ámbito público o privado, que con motivo o en ocasión de sus tareas tomaren conocimiento de un hecho de violencia contra las mujeres en los términos de la presente ley, no estarán obligados a formular las denuncias, según corresponda, cuando tenga conocimiento de un hecho aun cuando no configure delito. - VERDADERO. - FALSO. VIOLENCIA DE GÉNERO 21. En un contexto de violencia de género cuando haya involucrados niños y/o adolescentes estos no podrán efectuar la denuncia sin autorización de sus responsables parentales y/o tutor/es legal/es en virtud de la ley 26.485 y del principio de autonomía progresiva. - VERDADERO. - FALSO. VIOLECIA DE GÉNERO 22. Cuando una mujer que se encuentre atravesando una situación de violencia puede radicar la denuncia solamente en la comisaría de la mujer, no podrá realizarla en ningún otro centro territorial de denuncia o comisarías. - VERDADERO. - FALSO. VIOLENCIA DE GÉNERO 23. Ley nacional Nro. 26.743 (rectificación de sexo y cambio de nombre de pila al registro civil): El registro nacional de las personas no informará el cambio de documento nacional de identidad al registro nacional de reincidencia, a la secretaría del registro electoral correspondiente para la corrección del padrón electoral y a los organismos que reglamentariamente se determine, debiendo incluirse aquellos que puedan tener información sobre medidas precautorias existentes a nombre del interesado. - VERDADERO. - FALSO. VIOLENCIA DE GÉNERO 24. LGBTI es un acrónimo que se usa como término colectivo para referirse a las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans (el término “trans” se refiere a travestis, transexuales y transgéneros) e intersexuales. - VERDADERO. - FALSO. 25. ¿Se encuentra vigente la Resolución N°. 0754/21; “Guía de Actuación del D-5, Divisiones Judiciales de las Unidades Regionales y Sección Sumarios Administrativos de la Policía de la Provincia de Santa Fe para la Recepción y Registro de Denuncias por Violencia de Género”, modificada por la resolución N°. 1103/22; del ministerio de seguridad de la provincia de Santa Fe?. - VERDADERO. - FALSO. VIOLENCIA DE GÉNERO 26. La violencia de género es aquella ejercida contra un individuo que se auto percibe de un género diferente al del agresor. - VERDADERO. - FALSO. VIOLENCIA DE GÉNERO 27. La Ley Nacional 26.485; obliga a ciertos agentes a radicar la denuncia cuando toman conocimiento de situaciones de violencias en el ejercicio de sus funciones. En este sentido, dichas personas no están eximidos de denunciar por tratarse de un delito de instancia privada, en cuyo caso, posteriormente la persona que se encuentra atravesando la situación será citada para que de manera personal ofrezca las pruebas en que se basan hechos denunciados. - VERDADERO. - FALSO. VIOLENCIA DE GÉNERO 28. El inc. 11 del Art. 80 agrava el homicidio contra “una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare fuerza física irresistible”. - VERDADERO. - FALSO. VIOLENCIA DE GÉNERO 29. La Violencia Física descrita en el Art. 5 de la Ley Nacional N° 26.485; es la que se emplea contra la mujer produciendo lesiones o riesgo de producirlas y cualquier otra forma de maltrato agresión que afecte su identidad sexual. - VERDADERO. - FALSO. VIOLENCIA DE GÉNERO 30. La Violencia Psicológica descrita en el Art. 5 de la Ley Nacional Nro. 26.485, es la que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación aislamiento. Incluye también la culpabilización, vigilancia constante, exigencia de obediencia sumisión, coerción verbal, persecución, insulto, indiferencia, abandono, celos excesivos, chantaje, ridiculización, explotación y limitación del derecho de circulación o cualquier otro medio que cause perjuicio a su salud psicológica y a la autodeterminación. - VERDADERO. - FALSO. VIOLENCIA DE GÉNERO 31. El inciso 11 del Art. 80 exige que la muerte de la mujer a manos del hombre se haya producido mediando “violencia de género”. - VERDADERO. - FALSO. VIOLENCIA DE GÉNERO 32. En los llamados delitos de género si bien es preciso revestir de fuerza probatoria la declaración de la mujer víctima, quien resulta muchas veces ser el único testigo del hecho delictivo, para reunir los elementos de convicción que requiere la ley adjetiva para llevar adelante el proceso penal, se requerirá de una pluralidad de testigos no menor a tres. - VERDADERO. - FALSO. VIOLENCIA DE GÉNERO 33. Determine qué ley argentina promulgada en mayo de 2012; da a toda persona el derecho al reconocimiento de su género, al libre desarrollo de su persona conforme a su identidad de género, y a ser tratada de acuerdo con su identidad de género. -Ley Nacional N°. 26.791. -Ley Nacional N°. 26.743. -Ley Provincial N° 11.529. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 1. La oratoria no es sólo el arte del bien decir, sino también el arte de la demostración, en donde el orador domina las voluntades y abre luz al criterio valiéndose de la ciencia, de la poesía, de la dialéctica y de la elocuencia. - VERDADERO. - FALSO. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 2. La oratoria es sólo el arte del bien decir, sin tener en cuenta el arte de la demostración, en donde el orador no domina las voluntades y abre luz al criterio valiéndose de la ciencia, de la poesía, de la dialéctica y de la elocuencia. - VERDADERO. - FALSO. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 3. Es el “arte del bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado la eficacia adecuada para deleitar, persuadir o conmover”. Este concepto corresponde a: - Oratoria. - Elocuencia. - Retórica. - Comunicación. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 4. “Es una manera de expresar emociones de tal forma que produce convicción o persuasión en el oyente, mediante la lengua hablada o escrita, de una forma llamativa y apropiada”. Esta definición corresponde a: - Oratoria. - Elocuencia. - Retórica. - Comunicación. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 5. El cuerpo con sus movimientos o con la ausencia de ellos, interviene decisivamente en la comunicación oral, de tal manera que no se puede concebir una comunicación a través de la palabra hablada en la que no entre en juego todo el ser del que la pronuncia. - VERDADERO. - FALSO. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 6. El cuerpo con sus movimientos no interviene en la comunicación oral, de tal manera se puede concebir una comunicación a través de la palabra hablada en la que no entre en juego todo el ser del que la pronuncia. - VERDADERO. - FALSO. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 7. El discurso es el conjunto de palabras ordenadas y estructuradas en torno a una idea con el fin de comunicar un mensaje o ideas a un determinado grupo humano. - VERDADERO. - FALSO. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 8. De acuerdo con la manera de disertar, los discursos pueden ser: - Memorizado, mixto, improvisado o espontáneo, con ayuda memoria o leído. - Memorizado, recitado, improvisado o espontáneo, con ayuda memoria o leído. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 9. Las partes de un discurso son: - Introducción, desarrollo y conclusión. - Introducción, cuerpo, desenlace y conclusión. - Introducción, cuerpo, apéndice y final. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 10. Lo primero en importancia que hay que fijar en el guión es la idea central, o sea el objetivo que persigue el orador, es decir, ¿Qué diré? Este objetivo debe de ser claro, concreto, preciso y susceptible de un enunciado muy breve. - VERDADERO. - FALSO. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 11. El desarrollo es la parte medular del discurso, en ella el orador desarrolla su idea central de forma clara y detallada. - VERDADERO. - FALSO. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 12. Un discurso largo puede resultar entretenido para la audiencia, debido al carácter constante de la atención. - VERDADERO. - FALSO. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 13. ¿Cuáles son algunas de las recomendaciones para desarrollar un discurso efectivo?. - Documentar ampliamente sobre el tema a exponer. - Cerciorarse de la veracidad de los datos a exponerse, no sea que nos retruquen y nos hagan pasar un mal momento. - Elaborar un pequeño esquema de las ideas a presentar. - Todas son correctas. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 14. Según el método de exposición, el discurso puede ser: - Inductivo, deductivo y/o analógico. - Inductivo, descriptivo y/o analógico. - Inductivo, deductivo y/o anacrónico. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 15. La lengua hablada tiene sus propias leyes que no son las mismas de la lengua escrita. El lenguaje oral permite – y aún más, necesita – repeticiones, suspenso, interrogaciones, exclamaciones, silencios, etc. que no son aconsejables en la composición escrita. - VERDADERO. - FALSO. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 16. La lengua hablada tiene sus propias leyes que son las mismas de la lengua escrita. El lenguaje oral permite toda una serie de procedimientos tales como repeticiones, suspenso, interrogaciones, exclamaciones, silencio, etc. que también son aconsejables en la composición escrita. - VERDADERO. - FALSO. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 17. Una buena oratoria no sólo es hablar sino también utilizar silencios oportunos y expresivos como las palabras. No sólo nos referimos a los silencios de la puntuación (pausas) sino a detener el discurso en ciertos momentos en los que el silencio se hace más expresivo que las palabras. - VERDADERO. - FALSO. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 18. El silencio sirve para llamar la atención del que escucha e invitarle a la reflexión, además de servirle a usted para chequear la atención de su auditorio, ordenar sus pensamientos y reemprender la comunicación. - VERDADERO. - FALSO. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 19. La emisión de la voz se distinguen tres elementos importantes: - Tono, intensidad y timbre. - Tono, velocidad y timbre. - Volumen, intensidad y timbre. - Volumen, velocidad y modulación. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 20. Podemos definir la oratoria como: - El arte del bien decir. - El arte de la demostración, en donde el orador domina las voluntades y abre luz al criterio valiéndose de la ciencia, de la poesía, de la dialéctica y de la elocuencia. - Ambas opciones son correctas. - Ninguna opción es correcta. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 21. Si afirmamos que la oratoria está enmarcada en el ámbito de las ciencias sociales, podemos decir entonces que: - Estudia al hombre en su relación con el medio social en el que se desenvuelve. - Estudia al hombre en su relación intrafamiliar y laboral. - Estudia la manera en que el hombre habla en público. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 22. El concepto descrito, definido como "el arte del bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado la eficacia adecuada para deleitar, persuadir o conmover", corresponde a la Retórica. - VERDADERO. - FALSO. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 23. La siguiente definición corresponde a la elocuencia: "Es una manera de expresar emociones de tal forma que produce convicción o persuasión en el oyente, mediante la lengua hablada o escrita, de una forma llamativa y apropiada.". - VERDADERO. - FALSO. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 24. La comunicación no verbal es consciente y controlada en todo momento. - VERDADERO. - FALSO. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 25. ¿Qué función cumple principalmente la comunicación no verbal?. - Contradecir el mensaje verbal. - Reforzar el mensaje verbal. - Ocultar la verdadera intención del emisor. - Desviar la atención del receptor. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 26. Para que nuestra oratoria sea más eficaz y que los interlocutores logren captar adecuadamente es necesario tomar en cuenta los siguientes requisitos: - Claridad, concisión, coherencia, sencillez y naturalidad. - Consistencia, lógica, naturalidad y fluidez. - Simplicidad, autenticidad, congruencia. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 27. ¿Cuál de los siguientes elementos se considera un recurso para una oratoria eficaz?. - Lenguaje complicado y técnico. - Utilización excesiva de términos abstractos. - Sentimiento y emoción. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 28. El humor es considerado uno de los peores ingredientes para una oratoria eficaz, impidiendo improvisar salidas airosas en momentos de apuros. - VERDADERO. - FALSO. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 29. El estilo oratorio no necesita adaptarse al tema ni al público, ya que la esencia del discurso es independiente de estos factores. - VERDADERO. - FALSO. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 30. Lo primero que se debe procurar cuando habla en público es ser entendido. Para ello es necesario: - Utilizar un lenguaje adecuado, según el público al que me dirijo. - Utilizar términos y expresiones que todo el público pueda entender. - Utilizar un lenguaje simple y concreto huyendo de lo rebuscado y complicado. - Utilizar un lenguaje preciso y directo, con frases sencillas y cortas, utilizando tiempos verbales simples. - Todas las opciones son correctas. - Ninguna opción es correcta. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 31. ¿A qué palabra se refiere esta definición? “Es el encuentro preestablecido que se realiza entre una o varias personas, con el fin de obtener de éstas información, que se supone, poseen”. - Entrevista. - Cuestionario. - Reunión. - Conferencia. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 32. ¿Cuál es uno de los principios fundamentales que sustentan la mejor práctica en la entrevista de víctimas-testigo, según el texto proporcionado?. - Aumentar la presión sobre la víctima para obtener una mayor cantidad de evidencia. - Minimizar el trauma inevitable que implica el proceso de la entrevista. - Ignorar los derechos de la víctima en aras de obtener información. - Limitar el acceso de la víctima a la justicia y a dar su versión de los hechos. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 33. ¿Cuál de las siguientes habilidades es crucial para el entrevistador al interactuar con víctimas de delitos?. - Capacidad crítica. - Actitud no crítica. - Prejuicios profesionales. - Sarcasmo proyectado. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 34. La capacidad de escuchar activamente los relatos de las víctimas de la trata y evitar interrumpirlas durante la sesión narrativa de la entrevista es una cualidad crucial, ¿A qué habilidad corresponde?. - Habilidad para interrogar. - Habilidad para escuchar atenta y activamente. - Habilidad para compenetrarse y entablar una relación con las víctimas. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 35. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre las reglas que se deben establecer antes de la entrevista?. - La víctima no puede pedir aclaraciones sobre ninguna pregunta. - Es aceptable para la víctima decir que no puede recordar eventos específicos. - La víctima debe ocultar información del equipo entrevistador. - La víctima no puede tomar un descanso durante la entrevista. 36. ¿Cuál de las siguientes acciones es recomendable para el entrevistador después de establecer las reglas con la víctima?. - Ignorar si la víctima necesita tomar un descanso. - Asegurarse de que la víctima haya entendido claramente todo lo explicado. - No permitir que la víctima haga preguntas. - No preguntar a la víctima si está de acuerdo con participar en la entrevista. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 37. Comunicar implica solamente enviar y recibir paquetes de datos sin necesidad de compartir información emocional. - VERDADERO. - FALSO. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 38. El lenguaje corporal nos acompaña desde mucho antes de convertirnos en humanos, está fuertemente vinculado con la parte emocional, intuitiva e instintiva de nuestro cerebro, y se desarrolla principalmente en el plano inconsciente. - VERDADERO. - FALSO. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 39. Convertirse en un buen comunicador no verbal requiere no desarrollar la autoconsciencia de la conducta corporal. - VERDADERO. - FALSO. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 40. Proxémica se denomina a todos aquellos aspectos que giran en torno a la utilización y estructuración del espacio personal y social, y la percepción del mismo por parte de los individuos. - VERDADERO. - FALSO. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 41. La paralingüística se ocupa del estudio de aquellos aspectos no lingüísticos del comportamiento verbal como pueden ser el tono de voz, el ritmo, el acento, el volumen, las pausas, etc. - VERDADERO. - FALSO. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 42. La kinésica se define como: "los movimientos corporales y posiciones resultantes o alternantes de base psicomuscular, conscientes o inconscientes, somatogénicos o aprendidos, de percepción visual, auditiva, táctil o cinestésica (individual o conjuntamente), que, aislados o combinados con las coestructuras verbales y paralingüísticas y con los demás sistemas somáticos y objetuales, poseen un valor comunicativo intencionado o no". - VERDADERO. - FALSO. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 43. Pueden utilizarse diferentes formas de introducción: - Fraseológico, Anecdótico, Humorístico, Interrogativo, Teatralizado. - Espaciado, sensorial, distendido, empático y desafiante. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 44. Un orador debe evitar la variación en el ritmo de su discurso para mantener la atención del público y evitar la monotonía. - VERDADERO. - FALSO. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 45. La claridad en la oratoria es fundamental porque la comunicación es imposible si el orador no se expresa con claridad. - VERDADERO. - FALSO. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 46. ¿Cuál de los siguientes requisitos es necesario para un estilo oratorio eficaz?. - El orador debe mantener un estilo monótono para que el mensaje sea claro y entendible. - El orador debe adaptar su estilo al tema y al público, variando el ritmo y utilizando un enfoque directo. - El estilo oratorio debe ser completamente rígido y no variar, independientemente del tema o del público. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 47. Una buena oratoria consiste en solamente hablar sin utilizar silencios oportunos y expresivos como las palabras. - VERDADERO. - FALSO. COMUNICACIÓN Y ORATORIA 48. El orador puede influir sobre el público, por persuasión o por autoridad o bien por una mezcla de ambas, aunque, cuanto más adulto y maduro sea el auditorio, menor será la influencia de autoridad. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 1. Es autor inmediato o directo cuando pese a tener el dominio del hecho, no ejecuta directa y personalmente la acción para cometer el delito. - VERDADERO. FALSO. 2. Es autor mediato o indirecto cuando el autor es el único que ejecuta la acción directamente y por sí mismo, teniendo el dominio del hecho. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 3. El principio de accesoriedad implica, que la participación es de carácter real y no personal, siendo la responsabilidad del partícipe dependiente del carácter antijurídico de la acción común. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 4. El principio de accesoriedad implica, que el partícipe no comete delito autónomo ni independiente del que comete el autor. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 5. La tentativa constituye una figura delictiva autónoma, ya que ella está referida siempre a un determinado delito. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 6. El delito imposible se configura cuando los medios usados y el objeto sobre el cual recae la acción, resultan idóneos para consumarlo. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 7. El delito imposible se configura cuando los medios usados y el objeto sobre el cual recae la acción, resultan no idóneos para consumarlo. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 8. El aborto es punible inclusive cuando se consuma con consentimiento de la persona gestante hasta la semana 14 inclusive del proceso gestacional. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 9. El aborto no es punible cuando se consuma con consentimiento de la persona gestante hasta la semana 14 inclusive del proceso gestacional. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 10. Corrupción y prostitución se configura cuando se lleva adelante sin el consentimiento de la mujer, empleándose fuerza, intimidación o fraude. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 11. La privación ilegítima de la libertad simple, se configura en su elemento objetivo, siendo la acción consistente en privar ilegalmente de la libertad personal a otra persona, siendo un delito que admite el obrar culposo. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 12. La privación de la libertad debe ser ilegal, es decir, que el actor tenga derecho a privar de la libertad. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 13. La privación de la libertad debe ser ilegal, es decir, que el actor no tenga derecho a privar de la libertad. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 14. Nos encontramos frente a apremios ilegales cuando el actor maltrata, molesta, perjudica y hace padecer a su víctima, atentando contra su libertad. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 15. Nos encontramos frente a vejaciones cuando el actor maltrata, molesta, perjudica y hace padecer a su víctima, atentando contra su dignidad. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 16. La tenencia de armas admite la figura culposa y de peligro concreto. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 17. La tenencia de armas es una figura dolosa y de peligro abstracto. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 18. La falsedad ideológica admite una sola forma de comisión, hacer insertar en el documento hechos falsos. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 19. La falsedad ideológica admite dos formas de comisión, insertar o hacer insertar en el documento hechos falsos. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 20. La violación de domicilio consiste en ingresar en un domicilio ajeno contando con la voluntad expresa de quién tiene derecho a excluirlo. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 21. La violación de domicilio consiste en ingresar en un domicilio ajeno contra la voluntad expresa o presunta de quién tiene derecho a excluirlo. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 22. El abigeato se agrava por la participación en el hecho, de 7 o más personas. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 23. En la estafa puede no existir el perjuicio patrimonial efectivo. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 24. Las causas de justificación no son permisos para cometer determinadas acciones típicas. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 25. Los elementos del delito son la acción, la antijuridicidad, la tipicidad, la autoría y participación y la culpabilidad. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 26. Los elementos del delito son la tipicidad, la acción, la culpabilidad, consumados y tentativa y la antijuridicidad. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 27. Cuando el autor se vale de un medio como la amenaza de imputaciones contra el honor o amenaza de revelar secretos, para obligar a la víctima a realizar ciertos actos como por ejemplo entregar, enviar cosas, dinero documentos, etc., nos encontramos frente a un chantaje. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 28. La acción de sustracción de cadáver para hacerse pagar su devolución, se consuma con la sola acción de sustraer, sin necesidad que exista otro propósito. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 29. El elemento subjetivo de la falsa denuncia es el obrar culposo y doloso. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 30. El elemento subjetivo de la falsa denuncia es el obrar culposo. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 31. El elemento subjetivo del falso testimonio es el obrar culposo y doloso. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 32. El elemento subjetivo del falso testimonio es el obrar culposo. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 33. El elemento subjetivo del falso testimonio es el obrar doloso. - VERDADERO. - FALSO. 34. La teoría del delito es irrelevante para facilitar al Juez, Fiscal, Defensor, investigar si la acción es delito. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 35. Los elementos del delito son: la acción, la tipicidad y la culpabilidad. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 36. Los elementos del delito son: la acción, la tipicidad y la antijuridicidad. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 37. Las clases de la coautoría son: Paralela y Funcional. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 38. Las clases de la coautoría son: Paralela y Mediática. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 39. Unidad del delito y comunidad de acción: en la coautoría se exige la unidad del delito y la Comunidad de la acción, esto significa que la actuación de cada individuo debe estar dirigida a la realización de una misma figura delictiva (ej. robar), para lograr una acción común, aun cuando los hechos aportados por cada uno, sean de naturaleza diferente. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 40. Unidad del delito y comunidad de acción: en la coautoría se exige la unidad del delito y la Comunidad de la acción, esto significa que la actuación de cada individuo debe estar dirigida a la realización de una misma figura delictiva (ej. robar), para lograr una acción común, aun cuando los hechos aportados por cada uno, sean de igual naturaleza. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 41. El principio de objetividad es una de las características de los partícipes. - VERDADERO. - FALSO. ACTUALIZACIÓN LEGAL 42. El principio de accesoriedad es la única característica de los partícipes. - VERDADERO. - FALSO. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA 1. Política es el arte de gobernar y dar leyes y reglamentos para mantener la tranquilidad y seguridad públicas y conservar el orden y buenas costumbres. - VERDADERO. - FALSO. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA 2. La Agenda Pública: se considera como una etapa del proceso más amplio de elaboración de políticas. - VERDADERO. - FALSO. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA 3. Mediante la Ley 12333 se creó el Instituto de Seguridad Pública I.Se.P. - VERDADERO. - FALSO. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA 4. En qué dependencia policial se analizan parámetros, índices e información que permiten identificar las zonas de riesgo de recurrencia delictiva. - La Dirección General Central “OJO”. - División Operaciones Policiales. - División Informática del D-3. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA 5. Orden Público es uno de medios por los que se conduce al bienestar general o bien común, siendo sus objetivos garantismo de la seguridad, educación, salubridad, moralidad y bienestar. - VERDADERO. - FALSO. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA 6. La función de la Policía es garantizar el mantenimiento del orden público y la paz social, actuar como auxiliar de la justicia y ejercer las funciones que las leyes, decretos y reglamentos establecen para resguardar la vida, los bienes y otros derechos de la población. - VERDADERO. - FALSO. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA 7. Seguridad Pública: condición socio-institucional que objetiva y subjetivamente (percepción) puede calificarse como óptima para el libre ejercicio de los derechos individuales y colectivos. - VERDADERO. - FALSO. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA 8. Identifique los Niveles de Seguridad de modo genérico. - Nacional, Provincial y Municipal. - Ministerial, Policial, Privada. - Provincial, Municipal y Privada. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA 9. Según la Ley de Ministerios Nro. 13509/15 en su Art. 11: El Gobernador será asistido en sus funciones por los Ministros; individualmente de acuerdo a incumbencia e idoneidad en la materia, conformando de manera conjunta las Subsecretarías y los miembros del Ministerio de Seguridad. - VERDADERO. - FALSO. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA 10. La L.P.P. 12.521/06 reemplazó la Ley 6769/72. - VERDADERO. - FALSO. 11. La Seguridad. Concepto. Es un estado de ánimo, una sensación, un término abstracto, es un objetivo. Un fin no un medio y es una necesidad primaria. - VERDADERO. - FALSO. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA 12. Seguridad privada: sus integrantes tienen estado policial pero no autoridad policial, es un particular que en caso necesario debe solicitar el auxilio de la fuerza pública. - VERDADERO. - FALSO. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA 13. La seguridad pública es facultad exclusiva del estado. - VERDADERO. - FALSO. 14. Las fuerzas de Seguridad Nacionales - en el contexto del Estado Federal - colaboran según su incumbencia con la Seguridad Pública. - VERDADERO. - FALSO. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA 15. Los tres niveles de Seguridad: Municipal, Provincial y Nacional, serán funcionalmente independientes y sin tener interacción en nuestra provincia en la actualidad. - VERDADERO. - FALSO. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA 16. Seguridad Nacional: servicio público bajo responsabilidad del estado nacional, con la finalidad y posibilidad de enfrentar las amenazas y agresiones de origen externo e interno. - VERDADERO. - FALSO. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA 17. La mutua confianza entre jefe y subordinados es la base más segura de disciplina, sobre todo en caso de peligro o dificultades. - VERDADERO. - FALSO. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA 18. Uno de los objetivos de la seguridad pública es garantizar el orden social. - VERDADERO. - FALSO. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA 19. Podemos definir al estado como: - La nación jurídicamente organizada. - La provincia organizada. - La nación organizada. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA 20. La seguridad ciudadana es aquel estado o condición socio-institucional que objetiva y subjetivamente (percepción) puede calificarse como óptima para el libre ejercicio de los derechos individuales y colectivos. - VERDADERO. - FALSO. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA 21. Usted piensa que el concepto de “Seguridad Ciudadana” hace referencia a: - La institución que brinda seguridad en las ciudades y municipios. - La participación y articulación de todos los actores sociales colaborando en la prevención del delito. - Acción conjunta de la Seguridad Pública y Privada. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA 22. La seguridad privada no es un derecho, es un servicio que se presta por quién está habilitado para ello y tiene como objeto tratar de brindar protección y tranquilidad a las personas que requieran circunstancias especiales de seguridad. - VERDADERO. - FALSO. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA 23. La Seguridad Pública no es una obligación que el Estado de Derecho asume frente a todos los habitantes, a los fines de proteger sus vidas, sus bienes y todos los derechos que a éstos les corresponden. - VERDADERO. - FALSO. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA 24. La Seguridad Pública es una obligación que el Estado de Derecho asume frente a todos los habitantes, a los fines de proteger sus vidas, sus bienes y todos los derechos que a éstos les corresponden. - VERDADERO. - FALSO. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA 25. La Seguridad Pública es facultad exclusiva e indelegable del Estado, por cuanto la misma es uno de los fundamentos de su existencia, y al ser el Estado quien brinda seguridad, lo hace para: - Todos los habitantes. - Solo los ciudadanos nacionales. - Una parte de la población. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA 26. El orden público es: - Garantía del orden social. - Preservación de la existencia de la sociedad. - Confianza en satisfacerlas necesidades y lograrlas aspiraciones. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA 27. Según la Ley 12521, los ascensos del personal policial se regirán por el principio constitucional de idoneidad, anualmente, grado a grado, por decreto del Poder Ejecutivo, por sistema de concursos. - VERDADERO. - FALSO. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA 28. Ley Orgánica de Ministerios del poder Ejecutivo nº 14224, instituye el Ministerio de Justicia y Seguridad, entre otros. - VERDADERO. - FALSO. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA 29. El Estado provincial no tiene el deber de tutelar el derecho fundamental a la seguridad. - VERDADERO. - FALSO. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA 30. El órgano encargado de la resolución del Concurso, serán los Jurados establecido mediante Resolución ministerial. - VERDADERO. - FALSO. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA 31. En la Policía un Jefe debe ejercer el Mando Correcto. Sus límites son el Mando Autoritario y no así el Mando Persuasivo. - VERDADERO. -FALSO. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA 32. El poder ejecutivo, quienes se encuentran a cargo de los Ministerios o las Secretarías de Estado que eventualmente se creen, podrán delegar y, en su caso, autorizar a subdelegar funciones en niveles jerárquicos subordinados. - VERDADERO. - FALSO. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA 33. Según el Art. 121 de la Constitución Nacional, el gobierno nacional ha delegado en las provincias la facultad, entre otras cosas, de garantizar la función pública y brindarles seguridad a sus habitantes, cuando las instituciones lo consideren necesario. - VERDADERO. - FALSO. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA 34. Solo el estado nacional y provincial pueden contar con cuerpos policiales armados que brindan seguridad a los ciudadanos. - VERDADERO. - FALSO. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA 35. El término seguridad democrática refiere a la situación de bienestar concebida por la acción de desarrollo que promueve el Estado, junto con la definición de políticas de desarrollo, cuyas medidas específicas están destinadas a procurar la condición de bienestar de la comunidad en democracia. - VERDADERO. - FALSO. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA 36. El concepto Policía deriva del término griego "politeia" que significa Ciudad Estado, en un sentido aplicable a la administración pública y al gobierno. - VERDADERO. - FALSO. TIRO 1. Arma de Fuego: La que utiliza la energía de los gases producidos por la deflagración de la pólvora para lanzar un proyectil a distancia. -VERDADERO. -FALSO. 2. Es el arma de hombro de características similares a las del fusil, cuyo cañón no sobrepasa los 560 mm de longitud. - Fusil de caza. - Escopeta. - Carabina. TIRO 3. Pistola ametralladora: Es el arma de fuego automática diseñada para ser empleada con ambas manos, apoyada o no en el cuerpo, que posee una recámara alineada permanentemente con el cañón. Puede poseer selector de fuego para efectuar tiro simple (semiautomática). Utiliza para su alimentación un almacén cargador removible. - VERDADERO. - FALSO. 4. Estampa de culote: No se puede estampar el culote de las vainas empleadas en cartuchos de armas de fuego. - VERDADERO. - FALSO. TIRO 5. Existe una categoría para Legítimo Usuario Individual “CLU Uso Civil Condicional”. - VERDADERO. - FALSO. TIRO 6. Existen reglas fundamentales de tiro: Posición, Empuñamiento, y correcta alineación de los elementos de puntería. - VERDADERO. - FALSO. TIRO 7. Existen tres elementos fundamentales para tener un disparo certero. Dichos elementos son: 1.- Ojo del tirador.2.- Ranura o ventana del alza. 3.- Blanco u objetivo. - VERDADERO. - FALS0. TIRO 8. El chaleco antibala, está formado por una determinada capa de tejido balístico cosido entre sí, sin presentar globos u ondulaciones, cuya cantidad depende del tipo de bala que se desea detener, conformando lo que se denomina "placa balística". - VERDADERO. - FALSO. TIRO 9. La vaina, va a contener punta, pólvora e iniciador, haciendo de ellos un solo elemento. En el momento del disparo, además, la vaina va a sellar el escape de los gases hacia la parte trasera de la recámara del arma. - VERDADERO. - FALSO. TIRO 10. “Acción de poseer un arma en forma legal”. - Tenencia de armas de fuego. - Portación de armas de fuego. TIRO 11. La portación de armas de fuego autorizada existe solamente para las armas de fuego cortas o de puño. - VERDADERO. - FALSO. TIRO - Pistola12. Es el arma de fuego automática diseñada para ser empleada con ambas manos, apoyada o no en el cuerpo, que posee una recámara alineada permanentemente con el cañón, puede poseer selector de fuego para efectuar tiro simple (semiautomática), utiliza para su alimentación un almacén cargador removible. - Revólver. - Fusil. - Pistola ametralladora. TIRO 13. Arma de hombro de uno o dos cañones de ánima lisa, que se carga normalmente con cartuchos conteniendo perdigones. - Escopeta. - FMK 3. - FAL. TIRO 14. Arma en la que es necesario oprimir el disparador por cada disparo y el ciclo de carga y descarga se efectúa sin la intervención del tirador. - Repetición. - Semiautomática. - Automática. TIRO 15. Arma de puño de ánima estriada que poseen una serie de recámaras en un cilindro o tambor giratorio montado coaxialmente con el cañón, y un mecanismo hace girar el tambor de modo tal que las recámaras son sucesivamente alineadas con el ánima del cañón. - Revolver. - Pistola. - Pistolón. TIRO 16. Legítimo usuario de armas de fuego: Es la persona física o jurídica, que luego de cumplir las exigencias legales y reglamentarias establecidas, se encuentra autorizada para acceder conforme su categoría a los diferentes actos que la normativa vigente prevé para las armas de fuego (tenencia, transporte, uso, portación, comercialización en sus diferentes modalidades, etc.). - VERDADERO. - FALSO. TIRO 17. Acción de llevar el arma en condición de uso inmediato en lugares públicos o de acceso público. - Portación de arma de fuego. - Transporte de arma de fuego. - Tenencia de arma de fuego. TIRO 18. Arma de repetición: Es el arma de fuego en la que el ciclo de carga y descarga de la recámara se efectúa mecánicamente por acción del tirador, estando acumulados los cartuchos en un almacén cargador. - VERDADERO. - FALSO. TIRO 19. Pistola: Es el arma de puño de 1 o 2 cañones de ánima rayada, con su recámara alineada permanentemente con el cañón. La pistola puede ser de carga tiro a tiro, de repetición o semiautomática. - VERDADERO. - FALSO. TIRO 20. Arma de hombro o larga: Es el arma de fuego portátil que para su empleo normal requiere estar apoyada en el hombro del tirador y el uso de ambas manos. - VERDADERO. - FALSO. TIRO 21. ESCOPETA: Es el arma de puño de 1 o 2 cañones de ánima lisa, que se carga normalmente con cartuchos conteniendo perdigones. - VERDADERO. - FALSO. TIRO 22. Es el arma de fuego en el que el ciclo de carga y descarga de la recámara se efectúa mecánicamente por la acción del tirador, estando acumulados los proyectiles en un almacén cargador. - Arma semiautomática. - Arma automática. - Arma a repetición. TIRO 23. Escopeta: Es el arma de hombro de uno o dos cañones de ánima lisa, que se carga normalmente con cartuchos conteniendo perdigones. - VERDADERO. - FALSO. TIRO 24. TRANSPORTE DE ARMAS DE FUEGO: Es la acción de trasladar una o más armas, descargadas. - VERDADERO. - FALSO. TIRO 25. La simple acción permite como en el caso del revólver transportar el arma cargada con cartucho en recámara y el martillo desmontado, y efectuar el disparo simplemente presionando la cola del disparador. - VERDADERO. - FALSO. TIRO 26. Arma de hombro o larga: es el arma de fuego portátil que para su empleo normal requiere estar apoyada en el hombro del tirador y el uso de ambas manos. -VERDADERO. -FALSO. DECRETO N° 1166/2018 1. Para poder participar de un concurso de ascenso policial, el personal policial debe estar habilitado. - VERDADERO. - FALSO. DECRETO N° 1166/2018 2. Para poder participar de un concurso de ascenso policial, el personal policial no debe estar inhabilitado. - VERDADERO. - FALSO. DECRETO N° 1166/2018 3. Pablo quedará inhabilitado para el Concurso de Ascenso 2023 por no cumplimentar el artículo 78 inc. e), es decir; no acreditar aptitud física y psíquica mediante los exámenes que a estos fines se dispongan. - VERDADERO. - FALSO. DECRETO N° 1166/2018 4. Pedro quedará inhabilitado para el Concurso de Ascenso 2023 por no cumplimentar el artículo 78 inc. c), es decir; no cumplimentar el tiempo de permanencia en el grado. - VERDADERO. - FALSO. DECRETO N° 1166/2018 5. El personal que se publica en el Listado de INHABILITADOS podrá participar del concurso de ascenso policial. - VERDADERO. - FALSO. DECRETO N° 1166/2018 6. El personal que se publica en el Listado de INHABILITADOS no podrá participar del concurso de ascenso policial. - VERDADERO. - FALSO. DECRETO N° 1166/2018 7. El personal que se publica en el Listado de HABILITADOS con una observación pueden participar del concurso de ascenso policial. - VERDADERO. - FALSO. DECRETO N° 1166/2018 8. El personal que se publica en el Listado de HABILITADOS con una observación no pueden participar del concurso de ascenso policial. - VERDADERO. - FALSO. DECRETO N° 1166/2018 9. La participación del personal policial inscripto es, en todas las etapas del concurso, obligatoria; siendo causal de exclusión de los mismos la no concurrencia a alguna de ellas. - VERDADERO. - FALSO. DECRETO N° 1166/2018 10. El Poder Ejecutivo, por Decreto, establecerá el número de vacantes por grado a cubrir, y la cantidad de jurados a intervenir en los concursos. - VERDADERO. - FALSO. DECRETO N° 1166/2018 11. El Ministro de Justicia y Seguridad, por Resolución Ministerial, establecerá el número de vacantes por grado a cubrir, y la cantidad de jurados a intervenir en los concursos. - VERDADERO. - FALSO. DECRETO N° 1166/2018 12. Martín ascendió al grado de Oficial de Policía del Escalafón General, Subescalafón Seguridad, al 01/01/2020, cumple el tiempo mínimo de permanencia en el grado para participar en la convocatoria para el: - Concurso de Ascenso 2022, ya que el tiempo mínimo de permanencia en el grado es de 4 años. - Concurso de Ascenso 2023, ya que el tiempo mínimo de permanencia en el grado es de 5 años. - Ninguna de las opciones es correcta. DECRETO N° 1166/2018 13. Silvina ascendió al grado de Director de Policía del Escalafón Profesional, Subescalafón Profesional Jurídico, al 01/01/2021, cumple el tiempo mínimo de permanencia en el grado para participar en la convocatoria para el: - Concurso de Ascenso 2022, ya que el tiempo mínimo de permanencia en el grado es de 1 año. - Concurso de Ascenso 2023, ya que el tiempo mínimo de permanencia en el grado es de 2 años. - Concurso de Ascenso 2024, ya que el tiempo mínimo de permanencia en el grado es de 3 años. DECRETO N° 1166/2018 14. María salió publicada en el listado de Habilitados pero con una observación "ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS EN TRÁMITE", esto implica que: - Si aprueba todas las instancias del concurso de ascenso, será designada. - No le trae ninguna consecuencia. - Si aprueba todas las instancias del concurso de ascenso, y queda en el orden de mérito dentro de las vacantes, no será designada hasta tanto resuelva su situación de manera favorable. DECRETO N° 1166/2018 15. Tener suspensión de empleo en el periodo analizado para el Concurso de Ascenso Policial, es una de las causales para quedar inhabilitado. - VERDADERO. - FALSO. DECRETO N° 1166/2018 16. Tener suspensión de empleo en el periodo posterior al analizado para el Concurso de Ascenso Policial, es una de las causales para quedar inhabilitado. - VERDADERO. - FALSO. DECRETO N° 1166/2018 17. Tener suspensión de empleo en el periodo posterior al analizado para el Concurso de Ascenso Policial, es una de las causales para no ser designado. - VERDADERO. - FALSO. DECRETO N° 1166/2018 18. ¿Cuál es el medio de comunicación fehaciente de todas las instancias del proceso del Concurso de Ascenso Policial?. - El sitio web del Instituto de Seguridad Pública. - El Portal Web de la Provincia de Santa Fe. - Todas las opciones son correctas. DECRETO N° 1166/2018 19. Los ascensos por Concursos se harán efectivos mediante: - Decreto, que designa al grado inmediato superior. - Disposición Provincial, que designa al grado inmediato superior. - Resolución Ministerial, que designa al grado inmediato superior. DECRETO N° 1166/2018 20. Todos aquellos que aprueben el Concurso de Ascenso Policial 2023 y estén comprendidos dentro de las vacantes y no tengan un dictamen “en suspenso” o “sin efecto”, serán ascendidos por decreto que designa al grado inmediato superior. - VERDADERO. - FALSO. DECRETO N° 1166/2018 21. Sólo aquellos participantes que hayan aprobado la Etapa de Antecedentes y también la Etapa de Oposición, con un puntaje igual o mayor a 70 puntos, en cada una de las ellas, tendrán por APROBADO el Concurso de Ascenso Policial 2023. - VERDADERO. - FALSO. DECRETO N° 1166/2018 22. Renata participó y aprobó el Concurso de Ascenso 2020 quedando comprendida dentro de las vacantes para el Agrupamiento Supervisión. Fue designada al grado de Comisario al 01 de enero de 2020. ¿Puede Renata participar para el Concurso de Ascenso 2023?. - Si, ya que cumple con el tiempo mínimo de permanencia en el grado. - No, porque no cumple con el tiempo mínimo de permanencia en el grado. - Ninguna de las opciones es correcta. DECRETO N° 1166/2018 23. El Decreto N° 1166/18 establece que contra el Acta Final del Concurso de Ascenso Policial procede la etapa recursiva, dentro de un plazo de 3 (tres) días hábiles siguientes a la fecha de la última publicación de la misma, y se pueden realizar Vistas, Aclaratorias y/o Recursos Directos. - VERDADERO. - FALSO. DECRETO N° 1166/2018 24. El Decreto N° 1166/18 establece que Acta Final del Concurso de Ascenso Policial será irrecurrible. Todo aquel concursante que se considere afectado por el resultado del concurso podrá interponer los recursos establecidos en el Decreto N° 4174/15 contra el acto del Poder Ejecutivo que resuelve los ascensos correspondientes. - VERDADERO. - FALSO. DECRETO N° 1166/2018 25. Raúl concursa para Subdirector de Policía, la Planilla de Análisis de Desempeño que debe completar es: - La del Agrupamiento Dirección. - La del Agrupamiento Supervisión. - La del Agrupamiento Coordinación y Agrupamiento Ejecución. DECRETO N° 1166/2018 26. Juan concursa para Comisario Supervisor, la Planilla de Análisis de Desempeño que debe completar es: - La del Agrupamiento Dirección. - La del Agrupamiento Supervisión. - La del Agrupamiento Coordinación y Agrupamiento Ejecución. DECRETO N° 1166/2018 27. Oscar concursa para Subinspector, la Planilla de Análisis de Desempeño que debe completar es: - La del Agrupamiento Dirección. - La del Agrupamiento Supervisión. - La del Agrupamiento Coordinación y Agrupamiento Ejecución. DECRETO N° 1166/2018 28. Si Roberto concursa para el grado Inspector, participa para el Agrupamiento Supervisión: - VERDADERO. - FALSO. DECRETO N° 1166/2018 29. Si Abel concursa para el grado de Subinspector, participa para el Agrupamiento Ejecución: - VERDADERO. - FALSO. DECRETO N° 1166/2018 30. Si el grado actual de Alejandro es Subcomisario y concursa para el grado de Comisario, entonces participa para el Agrupamiento Supervisión: - VERDADERO. - FALSO. DECRETO N° 1166/2018 31. Si el grado actual de Roberta es Comisario y concursa para el grado de Comisario Supervisor, entonces participa para el Agrupamiento Supervisión y deberá presentar un Proyecto afín para la Etapa de Oposición: - VERDADERO. - FALSO. DECRETO N° 1166/2018 32. Si el grado actual de Héctor es Oficial de Policía y concursa para el grado de Subinspector, entonces participa para el Agrupamiento Ejecución y deberá presentar un Proyecto afín para la Etapa de Oposición: - VERDADERO. - FALSO. DECRETO N° 1166/2018 33. Para que la “Planilla de Análisis de Desempeño” tenga validez en la Etapa de Antecedentes del Concurso de Ascenso Policial, deberá contener: los datos del Evaluado, la fecha de realización, la Situación de Revista, la firma y aclaración del Evaluado, firma y aclaración del Evaluador, Sellos de la División de Personal, y las calificaciones pertinentes en los casilleros que correspondan. - VERDADERO. - FALSO. DECRETO N° 1166/2018 34. El Instituto de Seguridad Pública es el organismo que dicta los Cursos de actualización y/o perfeccionamiento que habilitarán a los interesados a participar de los Concursos de Ascensos. - VERDADERO. - FALSO. DECRETO N° 1166/2018 35. La Etapa de Antecedentes del Concurso de Ascenso Policial, se aprueba con un puntaje igual o mayor a 70 puntos. - VERDADERO. - FALSO. DECRETO N° 1166/2018 36. La Etapa de Oposición del Concurso de Ascenso Policial, se aprueba con un puntaje igual o mayor a 60 puntos. - VERDADERO. - FALSO. DECRETO N° 1166/2018 37. Para aprobar las Etapas de Antecedentes y Oposición del Concurso de Ascenso Policial, se debe obtener: - Un puntaje igual o mayor a 60 puntos en cada una de las etapas. - Un puntaje igual o mayor a 30 puntos en Antecedentes y un puntaje igual o mayor a 70 puntos en Oposición. - Todas las opciones son correctas. DECRETO N° 1166/2018 38. Para la Etapa de Oposición del Concurso de Ascenso Policial, para los Agrupamientos Dirección y Supervisión, los postulantes deberán elaborar un proyecto o plan de trabajo, que deberá ser anónimo, mediante la utilización de pseudónimos, y para cada concurso, el Ministerio de Justicia y Seguridad podrá establecer como parte de la etapa de oposición, un examen escrito. - VERDADERO. - FALSO. DECRETO N° 1166/2018 39. Para la Etapa de Oposición del Concurso de Ascenso Policial, para los Agrupamientos Ejecución y Coordinación, los postulantes deberán realizar un examen escrito, podrá interpretarse tanto escritura de puño y letra como la utilización de sistemas informáticos adecuados al efecto. - VERDADERO. - FALSO. DECRETO N° 1166/2018 40. Para la Etapa de Oposición del Concurso de Ascenso Policial, para los Agrupamientos Ejecución y Coordinación, los postulantes deberán elaborar un proyecto o plan de trabajo. - VERDADERO. - FALSO. DECRETO N° 1166/2018 41. Para los concursantes que aprueben las etapas de Antecedentes y Oposición, de los agrupamientos de Ejecución, Coordinación y Supervisión, el puntaje global final ponderado estará compuesto de la siguiente manera: - Es la sumatoria de la ponderación relativa del 30% de la Etapa de Antecedentes y Etapa de 70% de Oposición. - Es la sumatoria de la ponderación relativa del 40% de la Etapa de Antecedentes y Etapa de 60% de Oposición. - Todas las opciones son correctas. DECRETO N° 1166/2018 42. Para los concursantes que aprueben las etapas de Antecedentes y Oposición del agrupamiento Dirección, el puntaje global final ponderado estará compuesto de la siguiente manera: - Es la sumatoria de la ponderación relativa del 30% de la Etapa de Antecedentes y Etapa de 70% de Oposición. - Es la sumatoria de la ponderación relativa del 40% de la Etapa de Antecedentes y Etapa de 60% de Oposición. - Ninguna de las opciones es correcta. |