option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

todas las preguntas posibles orto

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
todas las preguntas posibles orto

Descripción:
super dificil

Fecha de Creación: 2025/11/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 161

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cual es el material con temperatura más alta?.

Cual es el material con más memoria?.

Temperatura del Subortholen:

Cual es el material empleado en alzas?.

Material que solo se calentaba de forma unidireccional:

Cuántos mm de polipropileno para hacer una férula:

Cuántos mm de polietileno hay que usar para corregir un pie cavo:

Con qué se mide la DIM (distancia intermetatarsiana) y la DIC (distancia interfalángica)?.

Con qué material NO se pueden hacer descargas selectivas?.

Técnica de toma de molde en hombre de 55 años que presenta pie rígido y valgo:

Para qué es útil localizar el trocánter mayor?.

Hasta cuándo se debe realizar una rotación externa de la tibia tomando el molde?.

El orden correcto sobre la toma de molde es:

Para qué sirve el elemento interdigital de una ortesis:

Que caracteriza una marcha con balanceos laterales?.

Cual es la marcha donde no funcionan bien los flexores dorsales y hay una caída brusca del pie?.

Marcha que se produce por parálisis del glúteo medio:

Cómo afecta el peroneo largo:

Cómo se sabe que has llegado a la máxima flexión de cadera?.

Para qué sirve la ferulización del primer dedo?.

Cuando se produce una disminución del ángulo de la marcha?.

Cuando hay hiperqueratosis en 4° y 5° significa que:

La afirmación más correcta sobre ortesis digital:

Cuál NO es correcta respecto a la anteversión femoral:

Compensación de pie valgo o valgo rígido:

Cómo se compensa el pie varo?.

Una pronación excesiva o limitada afecta más en qué fase:

El cornylon debe calentarse a:

Forma de tomar un molde con espuma fenólica en el que menos interviene el podólogo:

Cuando se hace un molde en espuma en antepie pronado y se hipercorrige:

Qué no es cierto del Subortholen:

Los refuerzos se hacen de:

Elige la correcta: en las ortesis por componentes, los elementos alzas: A. Pueden llevar oquedad. B. No pueden llegar hasta los dedos. C. Se realizan con materiales de alta densidad. D. Son taloneras bilaterales.

Indique la respuesta incorrecta en relación al efecto que realiza el elemento interdigital del primer espacio en una ortesis digital. A. Disminuye el ángulo de Hallux Abductus junto al diafisario medial. B. Evita la posición en valgo del primer dedo. C. Disminuye las presiones del primer espacio interdigital. D. Alinea el primer dedo con el primer metatarsiano.

Respecto a los componentes de las ortesis estratificadas: A. El relleno da estabilidad a la ortesis. B. Cuenta con 3 estratos: cubierta, refuerzo y relleno. C. Todas son correctas. D. El relleno es prescindible si los refuerzos son consistentes.

Indique cuando hace el tobillo su primera trayectoria de flexión dorsal en el ciclo de la marcha: A. En la fase media o de medio apoyo. B. En la fase de despegue de talón. C. Fase inicial de apoyo en la respuesta a carga. D. En la fase de oscilación.

Indique cuál de los siguientes materiales es una espuma con estructura de célula abierta: A. EVA. B. Espuma de poliuretano. C. Espuma de polietileno. D. Espuma de polipropileno.

Respecto a los moldes realizados en espuma fenólica, elige la opción incorrecta: A. Respeta la expansión del pie. B. No se pueden elevar los planos en el negativo. C. Se pueden realizar modificaciones sobre el positivo y el negativo. D. Se realizan en descarga.

En cuanto al calzado de tacón, cuál es la respuesta más correcta: A. El cambrillón debe ser rígido. B. La diferencia de altura entre talón y antepié puede hacer que el mediopié pierda contacto con la suela. C. Todas son correctas. D. Es aconsejable que el tacón no supere los 5cm de altura.

En cuanto a las resinas, elija la respuesta más correcta: A. Son moldeables a 80o. B. Todas son correctas. C. Permiten rectificación con pistola de calor o en el horno, cuantas veces sea necesario, sin que se alteren sus propiedades. D. Son autoadhesivas.

Los termoplásticos compactos más usados en ortopodología son: A. El polietileno, el polipropileno, el metacrilato y el poliuretano. B. Las resinas, las espumas de polietileno y el poliuretano. C. Las resinas, el polipropileno y las espumas de poliuretano. D. El metacrilato, el etileno vinil acetato, el polietileno y el polipropileno.

Respecto al apoyo del primer radio (como elemento añadido a una ortesis), elige la respuesta incorrecta: A. Es un elemento de compensación. B. Es una pieza rectangular a la que hay que biselar los bordes. C. No debe usarse en insuficiencias de primer radio. D. Se coloca bajo el primer radio.

¿Qué es la dureza de un material técnico en ortopodología? Señale la correcta: A. Es el desgaste o eliminación superficial por acción mecánica del material. B. Es el valor en el cual se destruye la red molecular del material. C. Es la resistencia que un material opone a ser rallado o penetrado por otro. D. Capacidad de un material para dejarse atravesar por los gases.

Respecto a las características de las ortesis estratificadas, cuál no es correcta: A. Son ortesis de gran estabilidad. B. Son menos voluminosas y pesadas. C. Se necesita más tiempo para su elaboración. D. Tienen mayor dificultad para su confección.

Respecto a las descargas selectivas (en ortesiología provisional) elige la respuesta incorrecta: A. Se debe utilizar la menor área de superficie posible. B. Es necesario modificar la posición de las descargas en tratamientos largos. C. Hay que biselar muy bien los bordes. D. Los materiales más indicados para su confección son los fieltros de lana prensada y los termoplásticos expandidos.

¿Cuál de los siguientes materiales ortopodológicos lo podemos encontrar tanto en compacto como expandido?. A. Metacrilato. B. Polipropileno. C. Resina. D. Poliuretano.

En cuanto a las ortesis por componentes, elija la respuesta correcta: A. El molde debe estar tomado con precisión. B. Estas ortesis se confeccionan por ensamblaje de elementos ortésicos. C. No son correctoras. D. Mantienen empujes verticales y horizontales.

¿En qué posición debe de estar el antepié al final de la fase de oscilación del ciclo de la marcha?: A. En eversión, FD y ligera aducción. B. En inversión, FP y ligera aducción. C. En inversión, FD y ligera abducción. D. En eversión, FD y ligera abducción.

¿A qué material corresponde la siguiente afirmación: “requiere una to de moldeado de 180oC y tiempo...?. A. Polietileno. B. Espuma de polietileno. C. Polipropileno. D. Metacrilato.

Respecto a un poste interno del talón (como elemento añadido a una ortesis), elige la respuesta incorrecta: A. Se realiza con termoplásticos expandidos de baja o alta densidad, según la corrección a conseguir. B. Se coloca en el retropié para estabilizar la corrección. C. Se realiza con termoplásticos expandidos de alta densidad. D. Se sitúa en la cara medial del talón.

¿Qué es la memoria de un material técnico en ortopodología? Elige la respuesta correcta: A. Capacidad que tiene el material para recuperar su estructura original tras la aplicación de distintos ciclos de fuerza. B. Es el resultado de la aplicación de una fuerza a un material. C. Es la propiedad de los materiales de resistirse a la deformación. D. Es la reacción interna de un material a solicitaciones externas.

Características del patrón en ortesis monolaminares. Elige la respuesta correcta: A. Es útil para saber la forma y tamaño del material con el que se va a confeccionar la ortesis. B. Todas son correctas. C. Se puede obtener colocando el papel bajo el pie o el molde del paciente. D. Señalar parte posterior y anterior de las cabezas de los metatarsianos 1 y 5, es parte de los puntos a marcar para obtenerlo.

Indique cuál de los siguientes puntos no se utiliza como referencia a la hora de realizar un patrón para realizar una ortesis de termoplástico compacto: A. La proyección del 2o metatarsiano. B. La cabeza del 1o metatarsiano. C. La cabeza del 5o metatarsiano. D. La proyección del escafoides.

Indique cuál de los siguientes movimientos realiza la cadera durante la fase de apoyo medio o medio apoyo en el ciclo de la marcha: A. Inicialmente realiza flexión y después extensión. B. Realiza flexión. C. Inicialmente realiza extensión y después flexión. D. Realiza extensión.

¿Cuál de estas afirmaciones no es cierta con respecto a ortesis monolaminares?: A. Buena relación grosor/resistencia a la carga. B. No recomendable en pies excesivamente rígidos. C. Son rápidas de confeccionar. D. No permite añadidos de otros elementos.

La marcha en steppage está producida por: A. Una debilidad o parálisis de los flexores dorsales del pie. B. Parálisis del glúteo mediano. C. Ausencia de flexión de rodilla en la fase de oscilación. D. Una debilidad o parálisis de los flexores plantares del pie.

En las ortesis por componentes, el elemento “semicúpula interna” o “ALI”, ¿qué características cumple?. A. Cumple todas las características mencionadas en las respuestas. B. Puede estar realizado de materiales de baja, media o alta densidad. C. Da apoyo al ALI. D. Se puede poner en soportes para pacientes con pie plano o cavo.

Elige la opción correcta: a) En el taller ortopodológico se encuentra, las maquinarias, los utillajes para el taller y los utillajes para yeso. b) El horno electrónico debe tener termostato regulable máximo 180oC. c) En el taller ortopodológico, el equipamiento imprescindible de maquinarias son: lijadora, horno eléctrico, equipo de prensa con calor y vacum, mesa fregadero, banco de trabajo, etc. d) A,B,C, son correctas.

Elige la opción correcta: a) Los procedimientos ortopodológicos invasivos, son procedimientos terapéuticos incruentos. b) Las ortoprotesis son procedimientos ortopédicos cruentos, que se emplean como: ortoprotesis de cadera, de rodilla, etc. c) Las ortésis son dispositivos ortopédicos que aplicado al cuerpo, sustituye la falta de órgano extraído o parte de él. d) Las exoprótesis y ortésis, son métodos terapéuticos incruentos.

De todos estos métodos terapéuticos invasivos ¿Cuál es el incorrecto?. a) Operaciones efectuadas sobre articulaciones. b) Intervenciones quirúrgicas efectuadas sobre partes blandas. c) Endoprótesis. d) Procedimientos quirúrgicos para colocar una exoprótesis.

Elige la opción correcta: a) Prótesis externas son dispositivos ortopédicos que sustituye la falta de un órgano extraído o parte del cuerpo. b) Exoprótesis, son prótesis internas que precisan procedimientos quirúrgicos para su colocación. c) Ortésis son dispositivos exoprotésicos, que se acoplan al cuerpo externamente. d) Ortoprótesis son dispositivos híbridos para las correcciones ortodigitales.

Elija la opción correcta: a) Las exoprótesis son los procedimientos invasivos, que precisan procedimientos quirúrgicos para su colocación. b) A, C y D son incorrectas. c) Las exoprótesis del miembro inferior se clasifican por su montaje en: exoprótesis montada por debajo de la rodilla y por encima de la rodilla. d) Las ortésis del miembro inferior se clasifican por su construcción en: Exoesqueléticas, Endoesqueléticas e Híbrida.

De las propiedades del Polipropileno de: Reblandecer, Temperatura de Moldeo y Tiempo de Calentamiento, elige la opción correcta: a) R= 95o/100o C TM= 100o/105o C TC= 3 min. Por mm de espesor. b) R= 60o/70o C TM= 170o/180o C TC= 1 min. Por mm de espesor. c) R= 95a/100o C TM= 180o/190o C TC= 3 min. Por mm de espesor. d) R= 90o/100o C TM= 80o/90o C TC= 2 min. Por mm de espesor.

En un EVA de 8 mm de espesor, ¿Cuáles son los grados de Temperatura de Moldeo y Tiempo de Calentamiento? Elige la opción correcta. a) TM= 100oC TC= 6 min. b) TM= 80o C TC= 10 min. c) TM= 180oC TC= 8 min. d) TM= 120oC TC= 8 min.

De las propiedades del Plastzote de: Temperatura de Moldeo y Tiempo de Calentamiento. Elige la opción más cotrrecta. a) TM= 100/140oC TC= 1 min por mm de espesor. b) TM= 90/100oC TC= 3 min por mm de espesor. c) TM= 70/90oC TC= 2 min por mm de espesor. d) TM= 100/120oC TC= 3 min por mm de espesor.

Elige la opción incorrecta: a) El Podialen es un polietileno de alta densidad. b) El Plastazote es un polietileno de baja densidad. c) El Subortolen es un polietileno de alta densidad. d) A y C son incorrectas.

¿Qué es un radio-podograma?. a) El pie impregnado en revelador, se coloca encima de una placa y se dispara sobre su dorso Rx. b) Es un calco radiológico dorso- plantar del pie en una pedigrafía ¿?¿¿?¿. c) Huella plantar que se obtiene con radiografía. d) Aparato que mide las radiaciones del pie, después de hacer una radiografía.

Elige la opción más correcta: a) Los elastómeros de siliconas en pasta de densidad blanda, tienen una densidad Shore A de 20 a 30 aproximadamente. b) Los elastómeros de silicona líquida pueden ser: Viscoelásticos líquido de 20Shore A y Polímeros de Viscoelásticos de 30 Shores A. c) La clasificación de las siliconas en masilla por su densidad pueden ser: Dura, Semidura, Semiblanda y Blanda. d) A,B,C, son incorrectas.

Elige la opción más correcta: a) En los elastómeros de siliconas en pasta de dos componentes, en la técnica de amasado hay que coger la misma cantidad de A+B y mezclar durante 3 o 4 minutos. b) En los elastómeros de siliconas en pasta de un componente con catalizador líquido, en la técnica de amasado agregaremos 1 gota de catalizador por cada 1gr de silicona. Amasando en una fase de 20 a 30 segundos. c) B y D son correctos. d) En los elastómeros de siliconas en pasta de un componente con catalizador en pasta, hay que coger 1cm de catalizador por cada 2 gr de silicona y mezclar durante 20 a 30 segundos.

¿Qué es una prótesis exoesquelética? Elige la opción correcta. a) La que se coloca externamente y realizada con dispositivos modulares. b) La que se coloca externamente y realizada con esqueleto tubular. c) La realizada en madera, termoplástico o resina laminada. d) La realizada con tubos esqueleticos y un revestimiento esterno de termoplastico.

¿Qué es una prótesis modular? elige la opción correcta. a) La realizada con esqueleto tubular y un revestimiento estético de espuma flexible. b) La realizada con tubos y una funda de resina laminada o termoplástico. c) A y B son incorrectas. d) La realizada con dispositivos modulares y un revestimiento externo en termoplástico como refuerzo.

Las ortésis activas o funcionales son estabilizadoras cuando: a) Sustituyen de forma mecánica la función de los ligamentos. b) Intentan mantener un angulo articular. c) Sustituyen la función muscular perdida. d) Mantienen una postura que evitaría la deformidad.

Elige la opción correcta de la clasificación de las exoprótesis del miembro inferior por su localización: a) Ortésis para amputados por: encima de la rodilla, a nivel de la cadera y por debajo de la rodilla. b) Prótesis externas, ortésis y ortoprotesis. c) Exoprótesis para amputaciones de cadera, ortésis por encima de la rodilla, ortésis por debajo de la rodilla y ortésis del pie. d) Prótesis para amputaciones del pie, prótesis por encima de la rodilla y prótesis por debajo de la rodilla.

Elige la opción incorrecta, de estos encajes B/K: a) El encaje 3S, es de silicona a medida. b) En el encaje CAT-CAM, el isquion queda por dentro. c) El encaje ICE-ROSS, es de silicona estándar. d) El encaje PTS, lleva aletas supracondilares para facilitar la suspensión de la prótesis.

Elige la opción incorrecta de estos encajes A/K. a) El encaje ISNY, es de termoplástico su interior. b) El molde del encaje SIT-CAM, se obtiene con cojinetes de descarga. c) El encaje PTB, lleva correas como medio de fijación de la prótesis. d) En el CUADRANGULAR, el isquion queda por fuera del encaje.

Elige la opción más correcta: a) El bitutor corto con estribo normal, consta de: estribo normal, articulación de tobillo (con bola, muelle y tornillo de presión), dos barras laterales y aro de pantorrilla. b) A y D, son correctas. c) El antiequino Rancho de los Amigos, facilita la extensión del pie. d) El bitutor corto con estribo de Klenzak consta de: estribo antiequino, articulación de tobillo, dos barras laterales y aro de pantorrilla.

Con respecto al ALI, de las siguientes opciones, elige la correcta: a) La longitud va desde por delante de la TPL, hasta la parte proximal de la diáfisis del primer meta. b) La anchura va desde la tuberosidad del escafoides, hasta la articulación calcáneo-cuboidea. c) A, B y D, son incorrectas. d) La máxima altura debe coincidir en el Sustentáculum Tali.

Con respecto a la cuña supinadora de retropié, elige la opción correcta. a) La máxima altura será en el borde medial y terminará a cero en el bordeexterno. b) La altura será aproximadamente 1mm por grados patológicos de varus. c) La anchura será desde el borde interno hasta sobrepasar el eje del talón. d) La longitud va desde el eje del talón posteriormente hasta la articulación astrágalo-escafoidea.

Elige la opción correcta: a) La cuña supinadora larga de retropié y mediopié, es la combinación de cuña supinadora de retropié + ALE. b) La cuña pronadora larga de retropié y mediopié, es la combinación de cuña pronadora de retropié + alargamiento de corrección. c) La altura máxima de la cuña pronadora de retropié, será en el borde externo. d) La altura de la cuña pronadora de retropié, será aproximadamente 1mm por los grados patológicos de abducción del retropié.

Elige la opción incorrecta: a) La longitud de una talonera corta va desde la parte posterior del talón hasta la articulación astrágalo-escafoidea. b) La fenestración de talonera tiene forma de herradura, cuando la találgia es posterior, central y anterior. c) La longitud de una talonera larga, va desde la parte posterior del talón hasta la articulación escafoides-1a cuña. d) A y C son incorrectas.

De estas opciones cual es la incorrecta: a) El ALI está indicado para pie plano y pronado. b) El ALE se emplea para corregir un pie Valgus. c) La barra metatarsal está indicada para un hundimiento total de los metas y un pie Cavus. d) La barra metatarsal se emplea para descargas las cinco cabezas metatarsales.

Elige la opción correcta: a) La termopresión está indicada para la obtención de ortésis de resinas liquidas. b) La termoexpansión es el método empleado para obtener ortésis expansivas, con el positivo a una temperatura de 80o a 90oC. c) La termoexpansión, es el método empleado para obtener ortésis expansivas con el positivo y a una temperatura de 100o a 105oC. d) La termofusión es la unión por presión y calor.

¿Cuál es la opción correcta?. a) EVA, es una mousse expandida de Copolímero de polietileno. b) Podialen, es una mousse expandida de Copolímero no termoformable. c) Las mousses absorbentes y propulsoras, son materiales no termoformables. d) Las mousses absorbentes y propulsoras, son materiales termo-moldeables.

Elige la opción correcta: a) El Flex, Flux, EVA, Podialen, son materiales termoformables. b) Las resinas de poliuretano liquido, mezcladas con las mousses absorbentes, se utilizan para plantillas absorbentes. c) Las resinas de poliuretano expansivas mezcladas con las mousses propulsoras, se utilizan para plantillas propulsoras. d) El Flex y Flux, son resinas termoestables.

Con respecto a las resinas Flex y Flux, cual es la respuesta correcta: a) Son termofusionables a 90oC (durante 3 o 4 minutos) y termomoldeables a 105oC (durante 3 o 4 minutos). b) Son termomoldeables a 100oC (durante 3 o 4 minutos) y termofusionables a 120oC (durante 3 o 4 minutos). c) Son termosoldables a 110oC (durante 3 o 4 minutos) y termomoldeables entre 85 a 90oC (durante 3 o 4 minutos). d) A, B y C son incorrectas.

¿Cuál es la opción correcta?. a) La horma recta neutral es única para ambos pies, no tiene forma en ambos lados del enfranque y la máxima altura de la puntera coincide con el 1o dedo. b) La horma curva interna, ejerce su función presionando internamente en calcáneo y 1o meta y externamente en la articulación calcáneo-cuboidea. c) La horma recta forma, tiene el eje del retropié recto y el eje del antepié en ligera aproximación, para darle forma a la horma. d) La horma abductora, tiene su altura máxima de puntera a nivel del 1o dedo.

Referente a la horma ligera aproximación, señala la opción incorrecta: a) El eje del retropié es neutro y el eje del antepié está en ligera adducción. b) Tiene forma diferenciada para derecho e izquierdo. c) Su altura máxima de la puntera coincide a nivel del 1o dedo. d) Esta horma se ha dejado de utilizar para los calzados de calle y deportivos.

Elige la opción incorrecta: a) Entre el forro interior y el cuero externo del corte de un calzado, se encuentra: tope, barretas, taloneras y contrafuerte. b) Forro interior es la parte interna del corte que contacta con el pie. c) Lengüeta, protege el dorso del pie del roce de los cordones. d) Punta fuerte: mantiene la puntera y en calzado de seguridad se recomienda que sea metálico.

¿Qué es un cosido externo sin cerco?. a) Cose la entresuela y suela exteriormente. b) Cose la entresuela, suela y vira externamente. c) Cose la entresuela, suela y palmilla, externamente sin cerco. d) El que da más consistencia a la unión del corte con el solaje externamente.

37.¿Qué es el aparado de un calzado? Elige la opción correcta. a) Que la terminación de ambos calzados, sean semejantes en su forma. b) A y D, son correctas. c) Es el cosido de las partes que constituyen el corte. d) Aparearlos y observar que sean iguales, antes de introducirlos en su caja/empaquetado.

38.¿Cuáles son los tipos de hormas más usuales? Elige la opción correcta. a) Horma juvenil, recta, anatómica y fisiológica. b) C y D son correctas. c) Recta neutral, recta forma, aproximadora, separadora y convencional. d) Recta forma, angulada interna, curva externa, ligera aproximación y equilateral.

De las partes del corte de un calzado ¿Cuál de estas pertenecen a la pala?Elige la opción correcta. a) Puntera, centro pala, lengüeta, punta fuerte y barretas. b) Puntera, punta fuerte, lengüeta y carrilleras. c) A y D son correctas. d) Lengüeta, empella, puntera, aletas y tope.

De las partes del corte de un calzado modelo Blúcher ¿Cuál de estas pertenecen al trasero? Elige la opción incorrecta. a) Orejas, contrafuerte y embocadura. b) Carrilleras, talonera, contrafuerte y tacón. c) Carrilleras, ojetes de cordones y cuarto. d) Embocadura, contrafuerte y talonera.

¿Cuando se lleva a cabo el comienzo de la extensión de cadera?. a) Fase despegue de talon. b) Fase de medio apoyo. c) Fase de contacto de talon. d) Fase inicial o respuesta a la carga.

¿Cuales son los músculos extensores de cadera?. a- Aductor mayor y psoas iliaco. b- Glúteo mayor y gl ̇teo mediano. c- Glúteo mayor e isquiotibiales. d- Glúteo mayor y recto anterior.

¿Cuando se lleva a cabo la máxima extensión de la cadera en el ciclo de la marcha?. a- Despegue de antepié. b- Despegue de talón. c- Fase de medio apoyo. d- Fase de resuesta a la carga.

Un paciente que tiene una marcha patológica en la cual anda todo el tiempo con la pierna extendida. que fase del ciclo de la marcha afectara mas?. a- Fase inicial de contacto. b- Fase final de contacto. c- Fase media de contacto. d- Fase de oscilación.

Un paciente que tiene una marcha patológica en la cual se ha llevado a cabo una paralisis del glúteo medio se denomina: a- Anti álgica. b- En tijera. c- Trendelemburg. d- Guadaña.

¿Cuando se lleva a cabo la extensión máxima de la rodilla en el ciclo de la marcha?. a- Fase de medio apoyo. b- Fase de despegue de talon. c- Fase de contacto de talon. d- Fase de oscilación media.

¿En que fase del ciclo de la marcha se lleva a cabo una amortiguación?. a- Fase de despegue de talon. b- Fase de apoyo medio. c- Fase de contacto de talon. d- Fase de respuesta a la carga.

¿Cual es el principal musculo encargado de la extensión de rodilla?. a- Gemelo. b- Cuádriceps. c- BÌceps femoral. d- Psoas iliaco.

Un paciente llega a consulta y podemos observar cómo realiza una marcha con una exagerada flexión de rodilla que va a durar todo el ciclo de la marcha, ¿Qué músculo o músculos tendrá dañados?. a- Contractura de isquiotibiales. b- Retracción del cuádriceps. c- Retracción del psoas iliaco. d- Parálisis del psoas iliaco.

Un paciente llega a consulta y podemos observar como realiza una marcha con una exagerada flexiÛn de rodilla que va a durar todo el ciclo de la marcha. ¿Qué músculo o músculos tendrá dañados?. a- Paralisis del psoas iliaco. b- Paralisis del cuádriceps. c- Retracción del cu·driceps. d- Contractura de gemelos.

Si un paciente presenta un déficit con la flexion de su rodilla ¿que fase del ciclo de la marcha se verá mas afectada durante el apoyo?. a- Fase de contacto de talón. b- Fase de medio apoyo. c- Fase de respuesta a la carga. d- Fase de propulsión.

¿cuantos recogidos tiene la articulación del tobillo durante el ciclo de la marcha?. a- 3fp y 3 fd. b- 2fp y 2 fd. c- 3fp y 2 fd. d- Ninguna de las anteriores.

¿Cuando se lleva acabo la primer trayectoria de flexion dorsal en el ciclo de la marcha?. a- Contacto de talon. b- Respuesta a la carga. c- Fase de medio apoyo. d- Fase despegue de talon.

el tobillo comienza el ciclo de la marcha (contacto de talon): a- Flexion dorsal. b- Neutro. c- Flexion plantar. d- Supinado.

Cuando se lleva a cabo una debilidad de los musuclos flexores dorsales del tobillo se lleva a cabo: a- Marcha en guadaña. b- Marcha en tijera. c- Marcha en stepage. d- Marcha de trendelemburg.

La limitación de la flexion dorsal de tobillo afecta sobretodo a pacientes con: a- Pies supinados y cavos. b- Pies cavos y que utilizan tacon. c- Pies planos. d- Pies cavos pronados.

Una de las consecuencia de la limitación de la flexion dorsal del tobillo es: a- Supinación excesiva del retropié. b- Pronación excesiva del retropié. c- Pies planos. d- Pie cavo.

Cuando tenemos el asa en pronación en cadena cinetica cerrada como se encuentra el calcáneo. a- Eversión, f plantar y abd. b- Eversión ,f dorsal y abd. c- Inversión ,flexion plantar e inversión. d- Ninguna es correcta.

¿Como se encuentra el astrágalo en cadena cinetica abierta cuando el asa esta supinada?. a- Flexion dorsal y add. b- Flexion dorsal y abd. c- Flexion plantar y abd. d- Flexion plantar y add.

un paciente que tiene una pronación excesiva del asa. a- No llevará a cabo bien la fase de despegue. b- No llevara a cabo bien la fase de contacto de talon. c- No llevara a cabo bien la fase de rspuesta a la carga. d- No llevara a cabo bien la fase final de oscilación.

24-un paciente que tiene una supinación excesiva del asa : a- No llevara a cabo bien la fase de despegue. b- No llevara a cabo bien la fase de contacto de talon. c- No llevara a cabo bien la fase de respuesta a la carga. d- No llevara a cabo bien la fase final de oscilación.

Cuando se lleva a cabo una pronación excesiva del asa una de las correcciones que se lleva a cabo es. a- Pronación del antepié. b- Supinación del antepié. c- Flexion dorsal del antepié. d- Flexion plantar del antepié.

Como se encuentra el asa en la respuesta a la carga. a- Ligeramente supinada. b- Supinada. c- Pronada. d- A y b son ciertas.

Como se encuentra el asa en la fase de medio apoyo. a- Supinada. b- Pronada. c- Cambiando de pronada-supinada, hasta neutro. d- Ligeramente supinada.

¿Cuando se encuentra el asa mas supinada en el ciclo de la marcha?. a- Fase de medio apoyo. b- Fase de propulsión. c- Fase inicial. d- Fase de oscilación.

en cuanto a la amt ¿como se encuentra el eje oblicuo en la fase de apoyo medio?. a- Pronada. b- Supinada. c- Comienza la pronación. d- Comienza supinación.

en cuanto a la amt ¿como se encuentra el eje oblicuo en fase de despegue de antepié?. a- Pronada. b- Supinada. c- Ligeramente supinada. d- Ligeramente pronada.

cuando se lleva a cabo una supinacion excesiva se puede decir que tenemos un antepié. a- Valgo. b- Varo. c- Pronado. d- Ninguna de las anteriores.

¿Como se encuentra el primer radio en la fase media del ciclo de la marcha?. a- Flexion dorsal. b- Flexion plantar. c- Neutra. d- Dorsiflexionado.

A la hora de tomar un molde en espuma fenólica, ¿cuál de los siguientes parámetros habrá que tener en cuenta?: a) El ángulo de la marcha. b) La lÌnea de carga. c) La perpendicularidad de la caja con el pie. d) Las respuestas a y b son correctas.

La utilización del polÌmero de silicona está indicado en: a) La realización de ortesis de baja densidad con silicona tipo masilla. b) La realización de ortesis de alta densidad con silicona lÌquida. c) La adherencia a otra silicona o arreglos de ortesis digitales. d) Todas las siliconas lÌquidas pero no en las de tipo masilla.

¿Cuál de las siguientes consideraciones sería la primera a tener en cuenta cuando se plantea un tratamiento ortésico?: a) Complejidad de elaboración de los materiales. b) Características mecánicas de los materiales. c) Utilización de materiales de baja densidad. d) Indicación adecuada para el proceso y conveniencia de uso.

Indique la respuesta incorrecta en relaciÛn al efecto que realiza el elemento interdigital del primer espacio en una ortesis digital: a) Disminuye el ·ngulo de Hallux Abductus. b) Evita la posición en valgo del primer dedo. c) Alinea el primer dedo con el primer metatarsiano. d) Disminuye las presiones del primer espacio interdigital.

Indique, ¿cuál serÌa el tiempo de calentamiento necesario del polipropileno por milÌmetro de grosor?: a) 3 minutos. b) 2 minutos. c) 4 minutos. d) 1 minuto.

Señale la respuesta incorrecta en relación con el apoyo retrocapital medio o almendra metatarsal: a) Se utiliza para descarga de los tres metatarsianos centrales. b) Ayuda a la corrección de dedos en garra cuando estos son reductibles. c) Se utiliza para la corrección de la pronación de antepié. d) Evita el antepié convexo o caída metatarsal.

En un niño de 4 años de edad muy nervioso que acude a consulta y necesita realizar tratamiento ortopodológico, ¿qué técnica de moldeo serÌa la más indicada a realizar?: a) En descarga con venda de escayola en dec ̇bito supino. b) En descarga con venda de escayola en dec ̇bito prono. c) En carga con molde de espuma fenÛlica. d) En carga con el sistema del colchÛn de espuma.

Para la corrección de un valgo en retropié, ¿qué tipo de elemento ortésico utilizaría?: a) Cuña supinadora posterior o de retropié. b) Cuña pronadora posterior o de retropié. c) Una talonera completa. d) Una talonera en forma de herradura.

En cuál de las siguientes alteraciones el paciente camina con la rodilla excesivamente flexionada en todas las fases de la marcha: a) Retracción importante de músculos isquiotibiales. b) Retracción importante del m úsculo recto anterior. c) Paráisis del trÌceps sural. d) Retracción importante del cuádriceps.

Indique, ¿cuándo hace el tobillo su primera trayectoria de flexión plantar en el ciclo de la marcha?: a) En la fase media o de medio apoyo. b) En la fase final de apoyo. c) Fase inicial de apoyo de respuesta a la carga. d) En la fase inicial de apoyo de contacto de talÛn.

Indique, ¿cuál de estos materiales NO es un termoplástico expandido?: a) Rovalfoam. b) Cornylon. c) PorÛn. d) P-lite.

Indique con qué tipo de material se puede realizar ortesis provisionales: a) Fieltro de lana prensada y E.V.A. b) Espumas de poliuretano. c) Termopl·sticos compactos de baja densidad. d) Las respuestas a y b son ciertas.

Indique la respuesta más correcta en relación a la ortesis digital funcional: a) Se dedica al estudio y tratamiento de las afecciones del antepié. b) Se realiza en dinámica. c) Se realiza con el pie descalzo. d) Debe realizarse al inicio del proceso de catalización de la silicona para poder recoger todas las irregularidades.

Indique de los siguientes materiales, ¿en cuál está indicada la utilización de la sierra de calar de corte fino?: a) Espuma de poliuretano. b) Polipropileno. c) Metacrilato. d) Polietilenos.

Indique la respuesta incorrecta en relación a la ortesiologÌa digital: a) Se puede utilizar como tratamiento coadyuvante de procesos quir ̇rgicos. b) Pretende conseguir la recuperación funcional del pie. c) No está indicado su uso junto a un tratamiento ortésico plantar. d) Forma parte imprescindible del trabajo diario de una consulta podológico en geriatrÌa y pediatrÌa.

¿En qué escuela se desarrolló la ortesiologÌa digital en Española?: a) Escuela de la Universidad Europea de Madrid. b) Escuela de la Universidad Complutense de Madrid. c) Escuela de la Universidad de Sevilla. d) Escuela de la Universidad de Barcelona.

En un paciente de 9 años, con un pie plano y retropié valgo, ¿qué tipo de maniobra realizarÌas para la obtención de un molde en espuma fenólica para el control de su patologÌa?: a) Rotación externa de tibia. b) RotaciÛn interna de tibia. c) ExtensiÛn del primer dedo. d) Las respuestas a y c son correctas.

Indique la respuesta más correcta en relación a las caracterÌsticas de las ortesis por componentes: a) En este tipo de ortesis, el calzado a utilizar no tiene importancia con la efectividad del tratamiento. b) Su utilización ha caÌdo en desuso por su elevado coste. c) Su uso es indicado cuando se tiene mucha sintomatologÌa podológica, por el escaso volumen que ocupa. d) Se basa en patologÌas, sin consideraciones individuales o biomecánicas.

En relación a la acción o efecto de la barra retrocapital indique la respuesta más correcta: a) Se utiliza para el pie plano. b) Reduce los ángulos entre los metatarsianos y el suelo. c) Se utiliza habitualmente en material de alta densidad. d) Las respuestas b y c son correctas.

De los termoplásticos compactos, ¿cuál puede ser el más tóxico a la hora de ser pulido?: a) Polipropileno. b) Metacrilato. c) Polietileno. d) Poliuretano.

La siguiente definición: Capacidad que tiene el material para recuperar su estructura original tras la aplicación de distintos ciclos de fuerza. ¿A qué caracterÌstica o propiedad fÌsica de materiales se refiere?: a) AmortiguaciÛn. b) Elasticidad. c) Rigidez. d) Memoria.

¿En qué posición debe de comenzar el antepié en la fase de apoyo inicial de contacto de talón del ciclo de marcha?: a) En inversión, flexión plantar y ligera abducción. b) En eversión, ligera abducción y flexión plantar. c) En eversión, flexión dorsal o 90o pierna pie y ligera aducción. d) En inversión, flexión dorsal o 90o pierna pie y ligera abducción.

¿Cuál de los siguientes movimientos de rodilla en la marcha proporciona más amortiguación al cuerpo humano?: a) La flexión en la fase final del apoyo. b) La flexión en la fase inicial del apoyo. c) La flexión en la fase inicial de la oscilación. d) La flexión en la fase media del apoyo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es la más adecuada en cuanto a lasrecomendaciones dadas al paciente sobre cuidado de las ortesis de silicona: a) Las ortesis correctoras pueden utilizarse hasta que se rompan. b) Lavar con cierta frecuencia. c) No manipular por las zonas más débiles. d) No utilizar por las noches en las horas de sueño.

Indique la respuesta más correcta en relación a la osificación del pie: a) En la osificación de los 4 metatarsianos externos el punto secundario forma la cabeza del metatarsiano, visible entre los 3-4 años. b) La 1TM cuña aparece hacia los 3 años. c) El astrágalo tiene un solo punto de osificaciÛn, que aparece en el 5o mes de vida fetal. d) Las respuestas a y c son correctas.

¿Por qué es muy importante descender el ALE en un molde en espuma fenólica de un pie valgo con gran componente pronador?: a) No afecta para nada puesto que no es un pie cavo. b) Porque actúa como elemento supinador. c) Porque actúa como un elemento pronador. d) Porque favorece la apariciÛn de sobrecargas de la articulación del escafoides y 1TM cuña.

¿Cómo se llama la marcha caracterÌstica de la parálisis del glúteo medio o mediano?: a) Marcha en steppage. b) Marcha en trendelemburg. c) Marcha en guadaña. d) Marcha en saludo.

Indique, ¿en qué fase del ciclo de la marcha será más nociva para el antepié una excesiva pronación de la ASA?: a) En la fase inicial de la oscilación. b) En la fase final de apoyo o fase de propulsión. c) En la fase de medio apoyo. d) En la fase inicial de apoyo de contacto de talón.

Indique la afirmación correcta en relación a la obtención de patrones para ortesis monolaminares: a) Los patrones se pueden obtener de los moldes o directamente sobre el pie del paciente. b) Los patrones se deben de obtener siempre de los moldes. c) Para obtener un buen patrón para ortesis monolaminares es necesario realizar un perÌmetro que abarque todo el pie. d) El patrón no se puede obtener directamente sobre el pie del paciente.

¿Qué escuela de PodologÌa introduce y desarrolla en España la utilización de termoplásticos para la confección de ortesis plantares?: a) La escuela de Plasencia de la Universidad de Extremadura. b) La escuela de la Universidad Complutense de Madrid. c) La escuela de la Universidad de Barcelona. d) La escuela de la Universidad de Sevilla.

¿Con cuál de las siguientes alteraciones se asocia una marcha en rotación interna (con la punta de los pies hacia la lÌnea de marcha)?: a) Un aumento del ángulo de anteversión femoral. b) Una disminución del ángulo de anteversión femoral. c) Una retroversión femoral. d) Las respuestas a y c son correctas.

Indique, ¿Cómo se llama la marcha en la que el antepié cae bruscamente al suelo en la fase inicial de apoyo, y el tobillo no realiza flexión dorsal durante la fase de oscilación?: a) Marcha en saludo. b) Marcha en guadaña. c) Marcha en steppage. d) Marcha en sobreelevación.

Indique, ¿En qué fase de la marcha adquieren las articulaciones metatarso-falángicas la posición de máxima extensión?: a) En la fase inicial de apoyo con respuesta a la carga. b) En la fase final de apoyo. c) En la fase media de apoyo. d) En la fase inicial de oscilaciÛn.

Si tenemos que moldear en una bomba de vacÌo una ortesis de polipropileno sobre un molde positivo indique, ¿En qué orden deben de posicionarse los paños, material y fieltros?: a) Molde, paño fino, fieltro grueso, polipropileno y por último paño fino. b) Molde, paño fino, fieltro grueso paño fino polipropileno, fieltro grueso y por ̇ltimo paño fino. c) Molde, fieltro grueso polipropileno, fieltro grueso y por ̇ltimo paño fino. d) Molde, fieltro grueso, paño fino, polipropileno, paño fino y por último fieltro grueso.

En caso de que a un paciente tuvieran que realizar artrodesis de rodilla, ¿En qué posición serÌa más fisiológico fijarla y conveniente para la marcha?: a) En unángulo de 180o. b) En ligera extensión. c) En posición neutra. d) En ligera flexión.

¿Cuál de los siguientes materiales ortopodológicos lo podemos encontrar tanto en compacto como expandido?: a) Metacrilato. b) Poliuretano. c) Polipropileno. d) Resina.

Indique la respuesta incorrecta en relación a las caracterÌsticas de las ortesis estratificadas: a) Más difÌcil de elaborar. b) Ortesis con poca estabilidad. c) Mayor tiempo para su elaboración. d) Ortesis generalmente más voluminosas.

¿Cuál serÌa la temperatura de calentamiento del turbocast Æ cuando se realiza en agua caliente?: a) Entre 145y 150o. b) Entre 95 y 100o. c) Entre 70 y 75o. d) Entre 50 y 60o.

Indique la respuesta incorrecta en relación a la afectación de la marcha en un paciente con una pronación excesiva de retropié que incluso tiene repercusión en todo el pie. a) Se producen problemas en la fase final o de propulsión. b) El contacto inicial de talón se realiza con la zona medial. c) El 5o metatarsiano contacta antes que el 1er metatarsiano. d) Mayor apoyo de la zona medial del pie en la fase de medio apoyo.

Denunciar Test