TODO 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TODO 2 Descripción: repaso |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un paciente de 75 años acude al servicio de emergencias con dolor de pecho de 2 horas de evolución que inicio a causa de una caminata inesperada que realizó. El dolor de pecho es de tipo opresivo y está incrementado en intensidad. Sus antecedentes patológicos incluyen hipertensión arterial hace 10 años en tratamiento irregular con enalapril 10 mg/ día, además toma ácido acetilsalicílico 80 mg/ día sin especificar la razón. Repentinamente paciente cae al piso, no responde, no respira, personal de enfermería lo examina inmediatamente y no palpa pulsos periféricos. Inmediatamente personal médico inicia resucitación cardiopulmonar a una razón de 30 compresiones torácicas y dos ventilaciones con resucitador manual (ambú) con la participación de dos reanimadores. Se administra oxígeno y se coloca monitorización del ritmo cardíaco y luego de dos minutos de reanimación cardiopulmonar se evidencia en el monitor ritmo de fibrilación ventricular. ¿Cuál es el siguiente paso a realizar en la reanimación de la paciente?. Desfibrilación con desfibrilador monofásico a 360 J. Amiodarona intravenosa o intraósea. Lidocaína intravenosa o intraósea. Segundo ciclo de dos minutos de resucitación cardiopulmonar. Mujer de 25 años, ama de casa. Desde hace 2 meses se cansa fácilmente al realizar las tareas domésticas, se siente débil y ha tenido tres episodios de sensación que va a desmayarse. La paciente es vegana desde los 18 años, no toma suplementos vitamínicos ni minerales. En los últimos 6 meses ha presentado menorragias. Su tía materna tuvo un linfoma Hodgkin. Al examen físico TA 100/60 mm Hg, Fc 84 LPM. IMC 17 kg/m2. Palidez conjuntival, glositis, queilitis comisural y coiloniquia. El resto de la exploración es normal. Hematimetría: hematocrito 27%, hemoglobina 9,0 g/dL, volumen corpuscular medio 78 fL (rango 80-100) hemoglobina corpuscular media 28 picogramos (rango 32-36), reticulocitos 73.000/ uL, plaquetas 274.000, frotis de sangre con anisopoiquilocitosis, hierro sérico 29 μg/dL (60 a 170), ferritina 13 ug/mL (12 a 150), índice de saturación de transferrina 13% (20 a 50%), niveles B12: 220 pg/mL (rango normal 193-982) ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Anemia ferropénica. Anemia sideroblástica. Anemia hemolítica. Hemoglobinuria paroxística nocturna. Una mujer de 20 años es llevada al servicio de emergencias por cuadro de 1 hora de evolución de alteración del estado de conciencia, dificultad respiratoria y desmayo; familiar refiere como causa aparente ingesta de pastel de mariscos. Sus antecedentes patológicos familiares incluyen alergia conocida a los crustáceos diagnosticada hace 8 años. Al examen físico FC 145/min, FR 35/min, TA 88/39 mmHg, SO2: 75%. En la cara edema palpebral bilateral, edema de los labios y la lengua, no responde a estímulos verbales. Cianosis en lechos ungueales, importante dificultad respiratoria. Se coloca al paciente en posición supina con elevación de sus extremidades inferiores, se coloca dos vías intravenosas periféricas, se inicia reanimación hídrica y se realiza intubación orotraqueal. ¿Cuál es la medicación inmediata más adecuada para la paciente?. Epinefrina intramuscular. Metilprednisolona intravenosa. solución dextrosada 5% parenteral en bolos. Antihistamínicos parenterales. Un hombre de 76 años acude al servicio de emergencia. Su hija, con quien vive, menciona que desde hace seis meses ha perdido su energía habitual y que todos en casa han notado que desde hace tres días está confuso y somnoliento. Al examen físico se identifica una TA de 130/85 mm Hg, FC: 76 lpm, rítmico, FR: 18 x min; llama la atención al palpar el pulso radial las variaciones en su amplitud y, que los ruidos de Korotkoff son audibles en cada sístole (fase 1), mientras se desinfla el manguito del tensiómetro, y, que esto es independiente del ciclo respiratorio. De acuerdo a este hallazgo, ¿Qué anomalía podría tener este paciente?. Disfunción ventricular grave. Fibrilación auricular. Taponamiento cardíaco. Pericarditis constrictiva. Mujer de 33 años, arquitecta. Dos meses de evolución de dolor articular en muñecas, codos y tobillos. Hace 5 días nota edema, dolor, calor y enrojecimiento en el antebrazo izquierdo. Ha tenido dos abortos espontáneos previos alrededor de las 8 semanas de gestación. No hay historia familiar de trastornos similares. Los signos vitales están estables. En el examen físico se observa signos de trombosis venosa profunda en el miembro superior izquierdo; en las piernas hay un patrón reticular de decoloración rojiza y azulada de la piel. Hb 14 g/dl, Hcto 42%, plaquetas 98.000 mm3, TP 12 segundos, TTP 50 segundos, Leucocitos y formula diferencial normal. VSG 9mm /hora. Creatinina 0.9 mg/dl, VDRL reactivo, dilución 1:16; ANA positivo patrón homogéneo a título 1/160, Anti DNA de doble cadena negativo, Anti Ro Negativo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?. Síndrome antifosfolipídico primario. Lupus eritematoso sistémico. Sífilis terciaria. Vasculitis leucocitoclástica. Una mujer de 70 años experimenta un episodio de pérdida del tono postural mientras paseaba por un centro comercial. Los testigos manifiestan que perdió la conciencia por alrededor de un minuto y luego se recuperó y se levantó con ayuda. Como consecuencia de su caída sufrió una mínima laceración en su mentón. Fue conducida a un hospital por los paramédicos. A su arribo, se constata un Glasgow de 15/15, el examen neurológico es normal. Se le realiza un EEG y un ECG los cuales son normales. Al día siguiente, durante su observación hospitalaria, experimenta mareo y pierde la conciencia estando acostada en su cama. El monitor cardiaco episodios frecuentes de complejos prematuros ventriculares. ¿Cuál sería la patología más común que causaría este disturbio del ritmo cardíaco?. Enfermedad coronaria isquémica. HTA no controlada. Existencia de una vía accesoria. Enfermedad del nodo sinusal. una mujer de 55 años es llevada al servicio de emergencia por un cuadro de 4 horas de evolución de cefalea holocraneana muy intensa de inicio repentino que se acompaña de náuseas y vómito explosivo sin causa aparente. Cuadro mucho más intenso que sus migrañas habituales. Sus antecedentes personales incluyen hipertensión arterial hace 5 años en tratamiento con losartán 50 mg/día y cuadros de migraña sin tratamiento actual. Sus hábitos patológicos incluyen tabaquismo desde los 35 años, 10 unidades al día. Al examen físico FC: 97/min, FR: 21/min, TA: 150/95 mmHg, temperatura: 36,7°C. Paciente desorientada, muy álgica. Hay isocoria, reactividad a la luz, extremidades superiores e inferiores con sensibilidad y fuerza conservadas. ¿Cuál es la conducta más adecuada en este caso?. Tomografía craneal sin contraste. Sumatriptán subcutáneo. Punción lumbar. Propanolol vía oral. Mujer de 64 años, canadiense, jubilad. Refiere cefalea bisemanal frontal derecha, pulsátil, cansancio y baja de peso no cuantificada de 6 meses de evolución. Desde hace un mes nota debilidad y dolor del maxilar inferior al masticar, sensación de rigidez matutina y dolor en la cintura escapular y pelviana que dificulta la realización de las actividades en su hogar, se ha automedicado ibuprofeno sin remisión del dolor. En una ocasión presentó una pérdida transitoria de la visión en el ojo derecho de unos 5 minutos de duración. Los signos vitales son normales, hay sensibilidad incrementada en el cuero cabelludo a nivel occipital. Una biometría revela Hemoglobina 12.1 g/dl, Hematocrito 36%, plaquetas 280.000 mm/3, VSG 83 mm/hora. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?. Arteritis de células gigantes. Espondilitis anquilosante. Artritis reumatoidea. Poliarteritis nodosa. Varon de 27 años, con dolor lumbar desde hace 6 meses de intensidad moderada irradiado hacia los glúteos, que se alivia con la actividad física y empeora con el reposo. Además, refiere dolor e inflamación del hombro derecho y del tobillo izquierdo. El paracetamol y los miorrelajantes mejoran parcialmente el dolor. No tiene historia de trauma lumbar, fiebre, baja de peso o síntomas infecciosos. En la exploración hay dolor a la palpación de las apófisis espinosas dorsolumbares, un test de Schöber modificado de 1,3 centímetros, distancia dedos-suelo 10 centímetros, distancia occipucio-pared 0 centímetros, expansibilidad torácica 4 centímetros. Las pruebas de laboratorio: hemoglobina, 11,6g/dl; velocidad de sedimentación globular 25 mm/hora, PCR 5,9 mg/L. La bioquímica y EMO fueron normales, PPD de 8 mm, radiografía de tórax normal. Hemocultivos, cultivo y BAAR en orina negativos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. Espondilitis anquilosante. Artritis reactiva. Artritis psoriásica. Artritis enteropática. Una mujer de 48 años es trasladada al servicio de emergencia a causa de dolor torácico que empezó unos 40 minutos antes, inmediatamente luego de cenar. El dolor se incrementó progresivamente en intensidad hasta llegar a ser 9/10, de carácter urente, asociado a un sabor ácido en su boca. Además, se acompaña de náusea, sudoración fría y sensación de muerte inminente. Ha experimentado eventos similares, pero nunca tan intensos como el actual. Está muy preocupada pues piensa que está teniendo un ataque cardíaco. Previamente, el dolor había aliviado con tabletas de carbonato de calcio. No tiene historial de enfermedades cardíacas ni otros problemas de salud. No toma medicamentos. No fuma, no ingiere alcohol ni usa drogas ilícitas. Al examen: TA: 125/70 mm Hg, FC: 78 x min, FR: 18 x min, SatO2: 93 %, el resto de la exploración física es normal. Sus exámenes de laboratorio iniciales son normales al igual que un ECG. Se administra nitroglicerina sublingual y sorpresivamente el dolor cesa. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos diferenciales es el más probable en esta paciente?. Espasmo esofágico. Angina inestable. Miocarditis. Embolismo pulmonar. Una mujer de 66 años fue recientemente diagnosticada de mieloma múltiple. Consulta al médico a causa de disnea que se ha incrementado progresivamente, lo que le impide subir gradas o realizar las tareas de la casa. Al examen se aprecia edema con fóvea, bilateralmente en sus miembros inferiores, hay matidez de concavidad superior en el abdomen y distensión yugular. No se palpa el ápice cardíaco ni se ausculta frote. Hay crepitantes pulmonares bilaterales. La TA: 130/85 mm Hg. FC: 86 lpm, FR: 20 x min. Un ECG muestra disminución difusa del voltaje. La Rx de tórax es normal y un ECO cardiograma revela ventrículos pequeños con incremento del grosor de sus paredes y atrios dilatados con engrosamiento del septo interatrial. El miocardio tiene una textura granular y se observa acumulación mínima de fluido en el espacio pericárdico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Cardiopatía restrictiva. Pericarditis crónica sin taponamiento cardíaco. Pericarditis crónica con taponamiento cardíaco. Pericarditis constrictiva. Mujer de 33 años, agricultora, residente en la zona rural de Pastaza. Hace 2 meses presentó una lesión nodular no dolorosa en la cara anterior del antebrazo izquierdo, que posteriormente se ulceró y que no ha cicatrizado. Refiere múltiples picaduras de mosquitos y que otros miembros de su familia tienen lesiones similares. En el examen físico, presencia de una úlcera no dolorosa, excavada y con costra superficial de 45 x 22 mm, rodeada de una zona de induración de 65 x 30 mm. No hay signos de infección sobreañadida. Hay adenopatías axilares izquierdas, no dolorosas. El frotis de la lesión revela infiltrado mononuclear y abundantes amastigotes. ¿Cuál es el agente infeccioso productor de la úlcera en esta paciente?. Leshmania panamensis. Mycobacterium ulcerans. Mycobacterium leprae. Leshmania donovani. Una mujer de 44 años padece cefaleas episódicas de media hora de duración, asociadas a sudoración profusa, palpitaciones y sentimientos de aprehensión, en los últimos tres meses. Ha perdido peso (unas 15 libras) a pesar de que su apetito se mantiene normal. Manifiesta que no tiene razones para estresarse. Lleva una vida tranquila. Por lo general maneja bien sus preocupaciones. Niega insomnio. Solamente toma ibuprofeno para el dolor, aunque normalmente ceden espontáneamente. Mantiene sus menstruaciones. No refiere sensaciones de calor o enrojecimiento facial. Durante un episodio se realiza el examen físico, el cual muestra: TA: 150/100 mmHg (acostada), 130/80 mmHg (en pie), FC (acostada): 112 lpm y sentada: 136 lpm. Auscultación cardíaca: latido rítmico, sin soplos; abdomen: no visceromegalias ni soplos. Examen neurológico: normal. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable en el caso descrito?. feocromocitoma. Hiperaldosteronismo. Tumor de fosa posterior. Estenosis de la arteria renal. Un hombre de 28 años es encontrado en su departamento por uno de sus familiares en estado de inconciencia. Es trasladado vía ambulancia a la emergencia del hospital. Tiene antecedentes de uso de drogas intravenosas y un diagnóstico de SIDA. Su última cuenta de linfocitos CD4 fue menor de 200 /ul. Al examen inicial se aprecia una TA: 120/75 mmHg, FC: 105 lpm, FR: 8 x min, SatO2: 83 % al ambiente, temperatura bucal: 36 oC. Se realiza una gasometría con FiO2 al 21 % cuyo resultado es el siguiente: pH: 7.16, PaO2: 55 mmHg, PaCO2: 70 mmHg. ¿Qué diagnóstico le sugieren estos datos clínicos y de laboratorio?. Sobredosis de narcóticos. Asma. Tromboembolismo pulmonar. Neumonía por Pneumocystis jiroveci. Un hombre de 32 años, usuario de drogas intravenosas, llega a la emergencia con un cuadro de tos no productiva y disnea de dos días de evolución. El examen físico revela un hábito constitucional caquéctico (zona temporal emaciada), dificultad para respirar, TA. 100/60 mmHg, FC: 110 lpm, FR: 24 x min, Temp: 38,3 oC, SatO2 al ambiente: 87 %. Se observan unas placas blanquecinas en la parte posterior de la faringe y en el paladar blando. Además, adenomegalias difusas cervicales, axilares e inguinales. En los pulmones se auscultan estertores finos secos, bilaterales, escasos sibilantes. No hay soplo tubárico ni matidez a la percusión. Se solicitan exámenes de laboratorio que reportan: leucocitosis, LDH: elevada. ¿Cuál sería el hallazgo que usted esperaría en una radiografía de tórax, antes de pedirla?. Infiltrado difuso intersticial. Radiografía normal. Imagen de condensación lobar. Infiltrado alveolar. Un hombre de 45 años consulta por cefalea, rinorrea, otalgia, fiebre, artralgias y anorexia. Este cuadro ha ocurrido desde hace más de tres meses. Hace dos semanas fue evaluado por un médico quien solicitó una radiografía de senos paranasales en la que se apreció una sinusitis maxilar bilateral. Le prescribió antibiótico, pero en lugar de mejorar su cuadro, se añadió: tos, dolor torácico y hemoptisis. El examen físico revela los siguientes hallazgos: deformidad nasal en silla de montar, ulceración en la mucosa nasal. Los exámenes reportan: BUN: 35 mg/dl, creatinina sérica: 2 mg/dl, EMO: 10-12 eritrocitos por campo de alto poder. La RX de tórax muestra infiltrados cavitarios bilaterales. El examen de expectoración: BAAR: negativo, ausencia de hongos o células malignas. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?. Granulomatosis de Wegener. Poliarteritis nodosa. Sarcoidosis. Tuberculosis. Paciente femenina de 30 años, casada. Contrajo matrimonio hace 18 meses y aún no ha logrado embarazarse. Desde hace 7 meses hay amenorrea y secreción espontánea láctea por ambos pezones. Hay cefalea fronto temporal bilateral, opresiva, casi diaria desde hace 3 meses. Desde hace una semana recibe cabergolina 0,5 mg por semana dividido en 2 tomas. Una campimetría revela una hemianopsia bitemporal. El resto de la exploración es normal. Una IRM de silla turca revela un macroadenoma de hipófisis de 18 mm de diámetro, con extensión suprasellar y hacia el seno cavernoso especialmente izquierdo. ¿Cuál es la estirpe más probable de este tumor secretante de hipófisis en la paciente?. Prolactina. Hormona de crecimiento. Gonadotrofinas. TSH. Varón de 43 años. Hace 12 días tuvo drenaje quirúrgico por un hematoma subdural traumático frontal derecho. A los cinco días de la cirugía, inicia fiebre, cefalea holocraneana, intensa, vómito y disminución de la conciencia. La TA 140/80 mmHg, 96 LPM, 38.4 °C temperatura bucal, 91% saturación O2 (aire ambiente), desorientado en tiempo y espacio, fondo de ojo normal. Pupilas isocóricas de 2 mm de diámetro reactivas a la luz, no déficit motor. Rigidez de nuca y signo de Kernig. Leucocitos 15,610/mm3, 78% neutrófilos, PCR 14,3 mg/dl, procalcitonina 2,8 ng/ml, Na 140 mmol/L, K 4,7 mmol/L. La TAC cerebral simple revela estigmas craniectomía frontal derecha, no evidencia de hematoma subdural. La punción lumbar revela 3820 leucocitos/mm3, 82% neutrófilos, 65 mg/dl proteínas y glucosa 32 mg/dl (glucosa sérica 81 mg/dl). ¿Cuál es la bacteria más probable de la meningitis en este paciente?. Klebsiella pneumoniae. Listeria monocytogenes. Neisseria meningitidis. Streptococo pneumoniae. Hombre de 75 años. Acude a emergencia por 3 episodios de deposiciones abundantes con aspecto como “brea” y dos episodios de vómito en “poso de café” desde el día de ayer. Tiene antecedentes de fibrilación auricular no valvular diagnosticado hace 8 meses, toma diariamente amiodarona y dabigatran 110 mg cada 12 horas, la última dosis fue hace 4 horas. La TA es 75/45 mm Hg, 112 LPM, 36,8°C de temperatura bucal, 87% saturación aire ambiente. Esta orientado, aunque responde lentamente al interrogatorio. Pulmones sin hallazgos patológicos. No hay dolor abdominal a la palpación. Hemoglobina 6,8 g/dL, hematócrito 18%. plaquetas 224.000/mm3, creatinina 1,5 mg/dL, TTPa 60 segundos, tiempo de trombina 100 segundos. Se planifica una endoscopia urgente. ¿Qué fármaco se debe administrar para revertir el efecto del dabigatran?. Idarucizumab. Vitamina K. Plasma fresco congelado. Sulfato de protamina. Un adolescente de 16 años es evaluado por un rash cutáneo. Hace dos semanas experimentó un cuadro respiratorio alto, caracterizado por leve dolor faríngeo, sin fiebre, tos u otros síntomas. Posteriormente apareció una placa eritematosa, seca y pruriginosa en su dorso torácico, de forma anular, de unos 3 cm. Aparecieron otras lesiones eritematosas sobre la piel de sus hombros, de pequeño tamaño, durante la última semana. Estas lesiones se han extendido al tronco. No se asocia a ningún otro síntoma. Acepta que tiene actividad sexual con su novia. Se protegen con condones. Niega viajes o exposiciones ambientales o picaduras de insectos. Al examen físico se aprecia placas eritemato papulares descamativas. Las lesiones tienen palidez central. No hay otros hallazgos significativos. Se le realizó una prueba rápida de reagina plasmática (RPR), la cual resultó negativa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este adolescente?. Pitiriasis rosada. Psoriasis guttata. Enfermedad de Lyme. Sífilis secundaria. Hombre de 20 años es conducido al servicio de urgencias por presentar agitación durante las últimas 24 horas. Durante la semana previa sus familiares le han notado coloración amarillenta de la piel y en las escleras. Inhalador ocasional de cocaína y en los fines de semana ingiere alcohol en moderada cantidad. Ha estado previamente sano. En emergencia, la TA es de 110/60 mmHg, temperatura bucal 37 °C. Hay agitación psicomotriz y esta desorientado en tiempo y en el espacio. Piel y mucosas ictéricas, gingivorragias, epistaxis y asterixis. El resto de la exploración física no tiene datos patológicos. Las pruebas de laboratorio revelan urea 49 mg/dl, creatinina 1,4 mg/dl, bilirrubina total 9,8 mg/dl, bilirrubina directa 8,9 mg/dl, TGP 820 UI/l, TGO 765 UI/l; TP 38 segundos (INR 8) ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. Hepatitis aguda fulminante. Síndrome hemolítico urémico. Hepatitis alcohólica. Intoxicación por cocaína. Un paciente de 40 años es evaluado en la consulta dermatológica por un lunar en su espalda, que según su esposa ha aumentado de tamaño en poco tiempo. Su piel es blanca y nunca ha usado protectores solares. Frecuentemente presenta lunares y arrugas en diferentes partes de su cuerpo. No hay historia familiar de cáncer de piel. Al examen físico se evidencia la lesión sospechosa que cumple con los ABCDEs. Pueden contarse otras 30 lesiones maculares pequeñas, redondeadas en sus brazos y en la espalda. Se toma una biopsia y se determina una profundidad significativa de la lesión. Bajo este contexto clínico, ¿cuál de los siguientes hallazgos sería el mayor factor de mal pronóstico en este paciente?. Espesor del tumor. Forma asimétrica. Diámetro mayor de 6 mm. Bordes irregulares. Mujer de 59 años, acude a consulta por dolor lumbar derecho, alza térmica, vómito, disuria y hematuria desde hace 2 días. Ha presentado desde hace 10 años varios episodios con similares manifestaciones clínicas que han determinado hospitalización en 3 ocasiones. La TA es de 130/80 mm Hg, temperatura bucal 38.9°C, dolor a la puño percusión en la región lumbar derecha. La biometría revela 15.840 leucocitos, 79% neutrófilos, urea 23 mg/dl, creatinina 1,1 mg/dl. EMO: nitritos positivos, cilindros leucocitarios positivos, eritrocitos 30 por campo, leucocitos 35 por campo, bacterias +++. No se dispone aún del resultado del hemo y urocultivo. La ecografía reveló un cálculo que ocupa la pelvis renal derecha. ¿Cuál es el agente bacteriano que se asocia más frecuentemente a la infección que presenta la paciente?. Proteus mirabilis. Citrobacter freundii. Enterococcus faecium. Stafilococo epidermidis. Una adolescente de 15 años retorna a su hogar luego de una salida pedagógica planificada por su colegio. Como parte de su experiencia académica los estudiantes tuvieron que manipular plantas que había en una región selvática. Poco tiempo después requiere atención médica a causa de un rash prurítico localizado en ambas manos y en su mejilla derecha. El rash consiste de vesículas sobre unas placas eritematosas distribuidas linealmente y cubiertas con costras. La paciente niega dolor faríngeo o fiebre. No refiere ningún otro síntoma. No ha tenido historia de eczema o enfermedades de contacto. Al examen físico su temperatura es de 37,4 oC, orofaringe normal, no hay adenomegalias. ¿Cuál de los siguientes sería el diagnóstico más probable, con base en la descripción clínica?. Dermatitis de contacto. Dermatitis atópica. Eritema infeccioso. Impétigo. Un hombre de 50 años es evaluado en la emergencia de un hospital a causa de dolor torácico retroesternal de 30 minutos de evolución. A primera vista se le ve ansioso, disneico, diaforético. Sus signos vitales evidencian una TA: 175/110 mmHg, FC: 110 lpm, FR: 30 x min, SatO2: 94 % al aire ambiente, corazón rítmico, sin soplos ni frotes, pulmones sin hallazgos pertinentes, pulsos distales sincrónicos y simétricos. Un ECG informa una elevación del ST en V2-V4. Inmediatamente se ordena administrar: aspirina masticada, oxígeno por catéter nasal a 2 lts/min, nitroglicerina sublingual y morfina IV. Sin embargo, el dolor no cede. ¿Qué acción terapéutica sería más apropiada para este paciente en este momento?. Administrar un activador del plasminógeno tisular. Administrar un calcio antagonista sublingual. Administrar un inhibidor IECA intravenoso. Administrar un betabloqueador intravenoso. Una mujer de 45 años es evaluada por dolor en la región anterior de su cuello, de dos semanas de evolución, continuo, intensidad 10/10, agudo. Se ha acompañado de deposiciones blandas y astenia generalizada. Su historia médica da cuenta de una HTA que es tratada con un IECA-hidroclorotiazida. Hace un mes cursó con un cuadro respiratorio que duró pocos días. Al examen físico se aprecia una TA: 138/80 mm Hg, FC: 96 lpm, FR: 16 x min, Temp: 38 °C. Al palpar su tiroides se nota un crecimiento difuso de la glándula, la cual es muy dolorosa. La paciente evita la palpación. Se solicitaron exámenes complementarios cuyos resultados son: T3: incrementada ng/dl, T4: incrementada, TSH: disminuida. ¿Cuál de los siguientes sería el diagnóstico más probable?. Tiroiditis granulomatosa subaguda. Tiroiditis aguda infecciosa. Tiroiditis inducida por drogas. Tiroiditis de Hashimoto. Durante un chequeo de rutina, a una mujer de 58 años se le identifica un nódulo tiroideo. Al examen físico la TA es de 130/80 mm Hg, FC: 70 lpm, FR: 14 x min, Temp: 36,7 oC. El nódulo palpable tiene un diámetro aproximado de 1 cm. El resto de la exploración física no revela otros datos a parte de algo de hirsutismo y voz ronca. No hay adenomegalias cervicales. Al ser comunicada del hallazgo, se pone muy ansiosa. El médico intenta calmarle, pero hay algo negativo que el médico debe comunicar a la paciente. ¿Cuál es el síntoma o factor indicador de pobre pronóstico?. Ronquera. Crecimiento lento del tumor. Ausencia de taquicardia. Edad de 58 años. Una mujer de 66 años es trasladada por su hija mayor a la emergencia de un hospital debido a un cuadro de lipotimia. Al interrogarla, se conoce que en las últimas 24 horas experimentó varias deposiciones de color rojo negruzco en cantidad moderada. No ha tenido cuadros similares en el pasado. Entre sus antecedentes personales patológicos refiere hipertensión arterial, la cual se trata con hidroclorotiazida. Al examen físico resalta su TA: 94/62 mm Hg, FC: 115 lpm, piel pálida. Su estado mental es normal. No hay otros hallazgos de importancia. Ante este cuadro clínico, ¿Cuál considera el próximo paso más apropiado para el manejo de esta paciente?. Bolo de solución de cristaloides. Realizar una colonoscopia. Colocación de sonda nasogástrica. Realizar una endoscopía alta. Un paciente de 55 años sufre un accidente de tránsito. Es trasladado en ambulancia al servicio de emergencia de un hospital. Luego de la evaluación se determina que tuvo un trauma abdominal. Ingresa a quirófano inmediatamente, se repara la lesión intraabdominal. Su estado clínico se estabiliza. Sin embargo, en su segundo día de hospitalización, el paciente sufre una súbita caída en su presión arterial. Se conoce que el paciente tomaba corticoides por largo tiempo. La nueva evaluación no encuentra indicios de sangrado. Su TA está en 90/60 mm Hg, FC: 110 lpm, FR: 18 x min, SatO2: 92%, Temp: 38,5 oC. Los exámenes de laboratorio reportan: hiperpotasemia, hiponatremia, hipoglucemia, eosinofilia. La hemoglobina está en 13 g /dl. ¿Cuál sería el próximo paso más apropiado en el manejo de este paciente?. Administrar hidrocortisona intravenosa. Realizar CT de glándulas suprarrenales. Realizar prueba de estimulación de ACTH. Medir el nivel plasmático de ACTH. Una mujer de 35 años con diagnóstico de bocio tiroideo multinodular ingresa al servicio de Cirugía general para ser sometida a tiroidectomía total. Al momento del ingreso paciente se encuentra asintomática. Sus antecedentes personales incluyen hipotiroidismo desde hace 3 años en tratamiento con levotiroxina 50 microgramos/día. La cirugía tuvo una duración de 120 minutos, con dificultad para la disección debido al tamaño muy aumentado de la glándula tiroidea. Al terminar la cirugía los signos vitales fueron FC:80/min, FR:19/min, TA:120/75 mmHg, temperatura:36,8°C; sin embargo al retirar el tubo endotraqueal la saturación de oxígeno disminuye a 80%, y la paciente presenta importante estridor. Al examen físico se evidencia cianosis peribucal, drenaje colocado en lecho quirúrgico sin producción hemática, región cervical anterior sin masas expansivas, tampoco se palpa enfisema subcutáneo. ¿Cuál considera fue la etiología de ésta complicación?. Lesión bilateral de nervio laríngeo recurrente. Lesión bilateral de nervio laríngeo superior. Lesión quirúrgica de las glándulas paratiroideas. Lesión inadvertida de la tráquea. Un paciente varón de 54 años, acude a su consulta por presentar dolor torácico sin causa aparente, de intensidad moderada con irradiación hacia mandíbula, brazo y hombro izquierdo. El dolor se acompaña de mareo que lo obliga a permanecer sentado. No hay antecedentes patológicos de importancia. Al exámen físico la frecuencia cardiaca es de 162/min, FR: 19/min, temperatura: 36.8 grados C, TA: 100 /82 mmHg, Sat de O2: 89% en aire ambiente. El paciente se encuentra inquieto, pálido, sudoroso y refiere que el dolor está aumentando. Hay presencia de murmullo vesicular bilateral. Se realiza un electrocardiograma de 12 derivaciones y se evidencia en V2 y V3 elevación del segmento ST. ¿Cuál sería el tratamiento inicial para este paciente mientras se espera la terapia de reperfusión mediante fibrinolíticos?. Oxígeno, salicilato (aspirina), nitratos, opiáceos. Oxígeno, opiáceos, antiarrítmicos, anticolinégicos. Salicilato (aspirina), nitratos, antiarrítmicos. Oxígeno, antiarrítmicos, opiáceos, salicilato (aspirina). Una mujer de 68 años, acude a la emergencia por presentar desde hace 45 minutos dificultad para respirar, refiere que le falta el aliento y que no puede respirar profundamente. La sintomatología se acompaña de mareo intenso y nausea que no llega al vómito. Como antecedente presenta Diabetes Mellitus no insulino dependiente desde hace 10 años, en tratamiento con metformina, 500 mg cada 12 horas. Al exámen físico la temperatura es de 36,4 grados C, FR: 22/min, FC: 170/min, TA: 86/62 mmHg, Sat O2: 92% en aire ambiente, IMC: 29,5. La paciente se encuentra muy ansiosa, hay presencia de pulso carotídeo rápido, con ausencia de pulso radial bilateral. Se ausculta murmullo vesiciular bilateral con estertores moderados. En el electrocardiograma se observa taquicardia ventricular de complejo ancho monomórfica. ¿Cuál sería el tratamiento inmediato para esta paciente?. Cardioversión sincronizada a 100 julios. Desfibrilar a 360 julios. Marcapasos transcutáneo a 60 LPM. Desfibrilar a 120 julios. Una mujer de 76 años, acude a su consulta por presentar hace 10 días disnea con pequeños esfuerzos y en reposo, la paciente refiere que sentada al pie de la cama siente alivio, esta sintomatología se acompaña de fatiga, debilidad, anorexia y edema de miembros inferiores al final del día. Ha presentado nauseas en los últimos 3 días asociadas a dolor abdominal de leve intensidad. Al examen físico la paciente presenta la frecuencia cardiaca de 120/min, FR: 19/min, TA: 132/93 mmHg, Sat O2: 95%, IMC: 33. Se observa distención de las venas yugulares. La palpación e inspección del tórax es normal, a la auscultación hay presencia de estertores inspiratorios crepitantes, a la percusión matidez en las bases pulmonares. En las extremidades inferiores: edema pretibial y en tobillos ++/++++, que dejan fóvea. El hemograma, pruebas de función hepática y renal son normales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de este paciente?. Insuficiencia cardiaca congestiva. Embolia pulmonar. Várices tronculares. Insuficiencia renal. Un varón de 56 años, acude a la emergencia acompañado de su hijo quien refiere que hace 40 minutos su padre perdió el conocimiento mientras se duchaba, antes de perder la conciencia el paciente le había comentado a su hijo que se sentía con sensación de llenura. Al momento se encuentra con dolor opresivo en el pecho que se irradia hacia espalda entre los omóplatos. El paciente se encuentra en tratamiento para su disfunción eréctil con sildenafilo en dosis de 50 mg/día, la dosis la tomó 30 minutos antes del episodio en la ducha. Al examen físico la temperatura es de 37,1 grados C, la TA: 90/67 mmHg, FC: 96/min, FR: 18/min, Sat O2: 92%. Tórax y abdomen normales. En emergencia usted administra al paciente: oxígeno 3 litros por bigotera, solución salina intravenosa de mantenimiento, aspirina vía oral sin recubrimiento entérico, 200 mg, y 1 comprimido sublingual de nitroglicerina. Usted observa deterioro en el estado del paciente y el cambio en los signos vitales: FC: 134 /min, TA: 87/50 mmHg. ¿Qué combinación de fármacos causaron el deterioro?. Sildenafilo + nitroglicerina. Oxígeno + sildenafilo. Sildenafilo + aspirina. Aspirina + oxígeno. Una mujer de 32 años junto a su esposo, acude a su consulta consternada por presentar 3 abortos espontáneos, cada uno antes de llegar a las 12 semanas de gestación. La paciente refiere que hace 5 meses ha intentado concebir sin éxito, en ese tiempo nota que no tolera las temperaturas bajas, presenta un estado de ánimo depresivo y refiere fatigada todo el tiempo. El mes pasado el ginecólogo le diagnostica hipotiroidismo subclínico. En su familia su madre y abuela materna padecen de enfermedades autoinmunes. Al examen físico encuentra una temperatura de 36,8 grados C, TA: 100/60 mmHg, FR: 16/min, FC: 79/min, Sat O2: 95%, peso: 48 kilos, talla: 1,53 cm. La paciente se encuentra consciente orientada, sin alteraciones al examen físico. Los exámenes de laboratorio presentan: Hemograma: leucocitos 9.300 /mm cúbico, hemoglobina: 16 g/dL. Glucosa: 86,2 mg/dL, creatinina 0,74 mg/dL, colesterol total 172.7 g/dL. ¿Cómo esperaría encontrar el perfil tiroideo de esta paciente?. TSH elevada o normal, T4 normal. TSH elevada, T4 baja. TSH baja, T4 elevada. TSH normal, T4 normal. Una mujer de 36 años, consulta por presentar pérdida progresiva del campo visual, esta sintomatología se acompaña de interrupción de la menstruación desde hace 6 meses, refiere además que sin estar en periodo de lactancia hay producción de líquido blanquecino por los pezones. La paciente ha intentado concebir sin éxito, se ha realizado 3 pruebas de embarazo en sangre, con resultados negativos. Al examen físico la temperatura se encuentra en 37,1 grados C, TA: 110/80 mmHg, FR: 18/min, FC: 74/min, Sat O2: 96%, IMC: 25,3. Al examinar los ojos, en la prueba de campo visual de confrontación, nota que la paciente no visualiza los dedos del examinador al colocarlos en la periferia de campo visual. En los exámenes de laboratorio encuentra: Hemograma: leucocitos: 8.745/mm cúbico, Hemoglobina: 14.80 g/dL, Plaquetas: 321. Perfil Hormonal: TSH: 3,27 uUI/mL, T4: 1,12 ng/dL, T3: 122 ng/dL, prolactina: 250 ug/l. ¿Con la clínica de la paciente cuál sería el diagnóstico más probable?. Prolactinoma. Adenoma hipofisario no funcionante. Embarazo. Pinealoma. Un hombre de 28 años acude a su consulta preocupado, ya que desde hace 2 años ha cambiado la talla de zapatos, nota un aumento considerable en el tamaño de sus pies y manos, esta manifestación se acompaña de acné en frente, pómulos y mentón. El paciente refiere que su voz es más grave y áspera, su familia lo despierta en la noche repetidas veces por que ronca intensamente al dormir. No presenta antecedentes personales de importancia. Al examen físico la temperatura es de 37,1 grados C, la FC: 98/min, FR: 20/min, TA: 134/93 mmHg, IMC: 28,4, el paciente está consciente, orientado, la piel del rostro es brillante, la frente se encuentra abultada y ensanchada, se visualiza la lengua aumentada de tamaño, la piel de las axilas es gruesa y con un color gris parduzco. Al palpar el abdomen el hígado está aumentado de tamaño. Los exámenes de laboratorio muestran: leucocitos y hemoglobina dentro de parámetros normales, Glucosa 120 mg/dL, IGF-I: 230 ng/ml. Según la clínica del paciente ¿Cuál es la complicación que podría presentar si no se trata a tiempo la enfermedad?. Complicaciones cardiovasculares como cardiopatía isquémica. Complicaciones neoproliferativas como osteosarcomas. Complicaciones neoproliferativas como neoplasias del pulmón. Complicaciones oftalmológicas como ceguera a corto plazo. Un paciente varón de 65 años con diagnóstico de Diabetes Mellitus, acude a su consulta para control anual, el manejo de su enfermedad es únicamente con dieta y ejercicio. El año pasado presenta una glicemia en ayunas en 140 mg/dL y la HbA1c en 7,7%. Su índice de masa corporal era de 32. Actualmente refiere sed incontrolable, nicturia y gran apetito. Al exámen físico encuentra una frecuencia respiratoria de 16 /min, FC: 95/min, TA: 100/88 mmHg, IMC: 33, hay presencia de pérdida de cabello en la región frontal, en el dedo pulgar e índice de la mano derecha tienen manchas redondeadas blanquecinas. Las pruebas de laboratorio evidencian un hemograma normal, glucosa en ayunas de 142 mg/dL, y HbA1 en 8,1%. ¿Qué droga elegiría como primera elección para el tratamiento de este paciente?. Metformina. Insulina NPH. Sulfonilureas de segunda generación. Insulina Rápida. Una mujer de 18 años, acude a su consulta por presentar, hace 24 horas, dolor y ardor al orinar, refiere que ha ido más de 10 veces al baño y que la orina es de color rojiza de mal olor y en poca cantidad. La molestia se acompaña de escalofrío y nausea que no llega al vómito. Al examen físico la temperatura es de 40 grados C; FC: 115/ min; T A: 90/60 mmHg. El abdomen es plano, suave, depresible, levemente doloroso a la palpación en mesogastrio, puño percusión positiva en fosa lumbar izquierda. Genitales normales, sin secreción vaginal. El hemograma evidencia leucocitos, el EMO tiene presencia de 3 cruces de bacterias y nitritos con abundantes hematíes. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?. Pielonefritis aguda. Uretritis. Cistitis. Litiasis renal. Un joven de 15 años de edad, acude a la consulta por presentar nausea que llega al vómito por 3 ocasiones de contenido alimenticio acompañado de anorexia, fatiga, mialgias y cefalea, refiere que desde hace 5 días la orina se ha tornado de un tono obscuro, y las heces han palidecido. Como antecedente el paciente refiere que realizó un viaje a la costa hace 5 días y que se alimentó en múltiples salones. Al examen físico la temperatura es de 38 grados C; TA: 100/80 mmHg; FC: 96/min; FR: 21/min. La cabeza es normocefálica, pupilas isocóricas, reactivas a la luz, tinte ictérico en las escleras, mucosas orales húmedas. El abdomen es suave, depresible, levemente doloroso a la palpación en epigastrio y mesogastrio, Mc Burney (-), Bloomberg (-), RHA presentes. El hemograma presenta Leucocitos de 7200 mm/cúbico, HB: 17,2 g /dl, se realizan pruebas de función hepática, la bilirrubina total 2,3 mg/dL, bilirrubina directa 1,2 mg/dL, transaminasas elevadas. Según la clínica del paciente ¿Qué examen serológico le ayudaría a establecer el diagnóstico?. Ac IgM-VHA. HBsAg. Anti-HBs. PCR-VHC. Un hombre de 25 años, acude a su consulta por presentar desde hace 1 semana dolor pélvico ocasional de tipo cólico de leve intensidad, que se acompaña de ardor al orinar y escalofríos, el dolor se irradia hacia testículo izquierdo y región inguinal del mismo lado, empeora durante la deposición. Como antecedente el paciente tiene múltiples parejas sexuales. Al examen físico se encuentra una temperatura de 38 grados C, TA: 120/75 mmHg, FC: 98/min, FR: 18/min. Consciente, orientado, inquieto por el dolor, tórax y abdomen normales, presencia de ganglio palpable doloroso en región inguinal, testículo izquierdo doloroso a la palpación. En los exámenes de laboratorio hay leucocitosis marcada, el resto de exámenes son normales. Se realiza una biopsia con aguja fina que muestra un prominente infiltrado leucocitario con numerosos neutrófilos, en el cultivo de secreciones hay presencia de cocos gram negativos. ¿Cuál de los siguientes organismos es la causa más probable de esta infección?. Neisseria gonorrhoeae. Escherichia coli. Pseudomona sp. Treponema palidum. Mujer de 22 años que se encuentra cursando un embarazo de 8 semanas. Acude al hospital por fiebre, tos, dolor pleurítico y malestar general de cuatro días de evolución y el cuadro ha ido empeorando. El carácter del esputo ha cambiado de mucoide a purulento. No tiene antecedentes clínicos de importancia. A la exploración física presenta: T: 38.7 grados, FC: 116/min, FR: 26/min; TA: 115/70 mm Hg; SpO2: 86% en aire ambiente. Muestra matidez a la percusión en la base pulmonar derecha y crepitantes. El resto del examen físico no muestra alteraciones. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Neumonía adquirida en la comunidad. Neumonía atípica por Pneumocystis jirovecci. Bronquitis aguda. Bronquiectasia. Mujer de 25 años, gestante de 15 semanas. Acude al hospital por: fiebre, tos, dolor pleurítico y malestar general de cuatro días de evolución. El carácter del esputo ha cambiado de mucoide a purulento. No tiene antecedentes clínicos de importancia. A la exploración física presenta: T: 38,7 grados; FC: 116/min; FR: 20/min; TA: 115/70 mm Hg; SpO2: 86% en aire ambiente; matidez a la percusión en la base pulmonar derecha, pectoriloquia y crepitantes. El resto del examen físico no muestra alteraciones. ¿Cuál es el fármaco que se usa como tratamiento empírico de elección para esta paciente?. Azitromicina. Trimetoprim- sulfametoxasol. Ciprofloxacina. Levofloxacina. Niño de 10 años es llevado a la consulta por presentar varios meses episodios en los que adopta una mirada perdida y parpadeo que duran aproximadamente 20 segundos y luego reanuda a sus tareas, no hay causa aparente para dicho episodio. El niño ha experimentado un deterioro en su rendimiento escolar y no existen antecedentes patológicos de importancia. Los signos vitales son normales al igual que el examen físico, incluido el examen neurológico elemental. ¿Qué tipo de convulsiones presenta el paciente?. Ausencias. Tónico-clónicas. Atónicas. Focales. Mujer de 39 años acude a la consulta externa por debilidad muscular progresiva desde hace aproximadamente 4 meses y en las últimas 2 semanas se acompaña de ptosis palpebral, sin causa aparente. La debilidad se intensifica con la actividad en las horas finales del día y mejora tras el reposo. No presenta antecedentes de importancia. A la exploración física se objetiva: TA: 118/75 mm Hg, FC: 78 lpm, T: 36oC, ptosis palpebral bilateral y disminución de la fuerza muscular en los miembros superiores, resto de la exploración dentro de la normalidad. Diagnóstico de miastenia grave. ¿Qué órgano presenta anomalías con mayor frecuencia en esta patología?. Timo. Hígado. Tiroides. Bazo. Varón de 43 años acude a la consulta externa por debilidad muscular progresiva desde hace aproximadamente 4 meses y en las últimas 2 semanas se acompaña de ptosis palpebral, sin causa aparente. La debilidad se intensifica con la actividad en las horas finales del día y mejora tras el reposo. No presenta antecedentes de importancia. A la exploración física se objetiva: TA: 116/80 mm Hg, FC: 82 lpm, T: 36.2oC, ptosis palpebral bilateral y disminución de la fuerza muscular en los miembros superiores, resto de la exploración dentro de la normalidad. Diagnóstico síndrome de Guillan Barré. ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico?. Anticuerpos contra receptores de acetilcolina. Insuficiente producción de acetilcolina. Anticuerpos contra actina. Anticuerpos contra miosina. Mujer de 60 años, acude al hospital por cefalea intensa de predominio temporal, que se presenta a diario desde hace aproximadamente 5 semanas, acompañada en la última semana de dolor mandibular al masticar y visión borrosa, sin causa aparente y sin antecedentes de importancia. A la exploración física se objetiva: TA: 118/80 mm Hg, FC: 110 lpm, temperatura axilar 37.6oC, SatO2 aire ambiente 96%, diplopía monocular derecha, claudicación de los músculos maseteros, dolor a la palpación en el cuero cabelludo de la zona temporal derecha sin presencia de lesiones; resto de la exploración sin alteraciones. Los estudios de laboratorio muestran anemia leve normocítica normocrómica, velocidad de sedimentación globular de 50 mm/hora. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Arteritis de células gigantes. Cefalea en racimos. Arteritis de Takayasu. Craneofaringioma. Varón de 25 años, acude a la consulta por náuseas y vómitos de contenido alimentario desde hace 3 días, acompañado de anorexia, fatiga y mialgias. Desde hace 5 días nota la orina oscura y las heces del color de la arcilla. Hace 10 días viajó a la Costa donde se alimentó en varios lugares. No tiene antecedentes personales de importancia. Al examen físico presenta: TA: 100/80 mm Hg, FC: 96/min, FR: 21/min. T: 38 oC. SatO2: 96%. Tinte ictérico en piel y escleras. Abdomen y resto de la exploración dentro de la normalidad. Los exámenes complementarios muestran: Hb 14 g/dL, Hto 42%, VCM: 82 fL, leucocitos 9600 mm3, Neutrófilos 60%, linfocitos 35%, eosinófilos 2%, monocitos 1%, basófilos 2%, plaquetas: 285.000/ul. Glucosa 91 mg/dL, creatinina 0.8 mg/dL. Coagulación: normal. Bilirrubina total 2,8 mg/dL, bilirrubina directa 1,8 mg /dL, transaminasas elevadas. Las pruebas serológicas reportan: IgM anti-VHA (+), IgG anti-VHA (-), Anti-HBs (no reactivo), HBsAg (-). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Infección aguda por hepatitis A. Portador crónico de virus hepatitis A. Infección aguda por hepatitis B. Infección crónica por hepatitis B. Varón de 55 años, acude a la emergencia por presentar dolor torácico retroesternal opresivo de gran intensidad, que se irradia a brazo izquierdo y mandíbula. Antecedentes: Obesidad e hipertensión arterial desde hace 1 año, sin buena adherencia a la medicación. A la exploración se encuentra sudoroso y refiere náuseas y en segundos deja de responder, no respira y no tiene pulso carotideo. Se inician maniobras de reanimación cardiopulmonar y en el monitor se observa el ritmo que muestra la imagen adjunta: ¿Cuál es la conducta más adecuada en este paciente?. Desfibrilación. Cardioversión sincronizada. Colocación de marcapasos. Electrocardiograma en 12 derivaciones. Mujer de 28 años, acude a la consulta por artralgias generalizadas de predominio matutino, pérdida de 4 kg de peso sin dieta ni ejercicio desde hace 2 meses y sensación de hormigueo en las piernas cuando permanece sentada o mucho tiempo recostada. No tiene antecedentes de importancia. Al examen físico está consciente, orientada y presenta: TA: 152/90 mmHg, FC: 80/min, FR: 18/min, SatO2: 96%, T: 36 oC, IMC: 24.2 kg/m2. Lesiones eritematosas y elevadas de distribución malar bilateral en forma de alas de mariposa. En los exámenes de laboratorio: Leucocitos: 3500 mm3, Hb: 9.2, VCM: 87, VSG: 65 mm/hora, urea: 70, creatinina: 1.8 mg/dL. EMO: Hematíes 10-20 /campo, cilindros granulosos eritrocíticos en abundante cantidad, proteínas 2g/en 24 horas, ANA: 1/320 (< 1:40), elevación de antiDNAds, RO, La y Sm. ¿Qué examen es el más adecuado para evidenciar la complicación grave y frecuente que presenta la paciente por esta enfermedad?. Biopsia renal. Tomografía abdominal contrastada. Ecografía renal y vesical. Resonancia magnética abdominal. Mujer de 50 años, acude a su consulta por debilidad intensa, fatiga y pérdida de peso desde hace 1 semana, acompañado de náusea en las mañanas que no llega al vómito. Antecedentes personales: artritis reumatoidea en tratamiento con prednisona 20 mg /día por 4 meses, metrotexato 15 mg semanal, medicación que suspende por decisión propia hace 1 semana. Al examen físico presenta: TA: 80/50 mm Hg, FC: 90/min, FR: 20/min, SatO2: 94% en aire ambiente. T: 36.5 oC. Se objetiva mucosas orales secas, sudoración excesiva en la cara y en las palmas, resto de la exploración normal. La analítica sanguínea muestra: hemograma normal, glucosa 65 mg/dl, cortisol am 3,5 mcg/dl (5 a 25 mcg/dL); TSH: 2,35 mUI/L (0,37 y 4,7 mUI/L); T4L: 1,5 ng/dl. (0.9 a 2.3 ng/dL). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Insuficiencia suprarrenal aguda. Diabetes mellitus. Hipotiroidismo. Hipertiroidismo. Varón de 40 años acude a consulta por presentar desde hace 1 mes lesiones en tórax, espalda y parte proximal de los brazos, acompañado de prurito leve. Es diabético desde hace 5 años en tratamiento con metformina. Al examen físico presenta: IMC de 30 kg/m2. Los signos vitales se encuentran dentro de la normalidad. En la piel de las zonas descritas, se observan abundantes manchas hipocrómicas de 2 a 4 mm hasta 2 cm de diámetro cubiertas por descamación fina, algunas aisladas y otras que confluyen formando placas. Resto de la exploración normal ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Pitiriasis versicolor. Tiña del cuerpo. Eritrasma. Vitíligo. Varón de 65 años acude a urgencias por disnea progresiva de esfuerzos que se ha intensificado en las últimas 48 horas llegando a disnea paroxística nocturna. Acude con su esposa, quien refiere que el paciente fue diagnosticado de hipertensión arterial hace 10 años y no toma su medicación de forma regular. Al examen físico se evidencia ortopnea, FC: 105 lpm, TA: 155/100 mm Hg, T: 36°C, FR: 26 rpm. A la auscultación pulmonar estertores crepitantes diseminados. Edema +++/+++ en miembros inferiores. Resto de la exploración normal. La Rx tórax muestra infiltrado algodonoso difuso. El ecocardiograma reporta una fracción de eyección ventricular del 35 %. ¿Cuál es el fármaco inicial más apropiado para la situación clínica del paciente?. Furosemida. Clortalidona. Espironolactona. Dapagliflozina. Varón de 49 años es traído a emergencia por una ambulancia en estado crítico. Según refieren los familiares no presenta antecedentes de interés. Mientras el paciente está monitorizado, refiere dolor torácico y náuseas. En segundos, deja de responder, no tiene pulso, no respira y se evidencia un ritmo compatible con fibrilación ventricular. ¿Cuál es el manejo inmediato de este ritmo dentro del algoritmo básico?. Desfibrilación a 200 Joules. Adrenalina intravenosa 1 mg cada 3 a 5 min. cardioversión sincronizada. Lidocaína intravenosa 1.5 mg/kg. Varón de 35 años es traído a emergencias por nivel de conciencia alterado (Glasgow: 3 /15: O1 V1 M1), otorragia derecha y vómito. Requiere de asistencia inmediata para asegurar la vía aérea, pero el paciente presenta una vía aérea difícil y el procedimiento requiere de dispositivos avanzados. ¿Cuál es la conducta más apropiada para manejar al paciente, si usted no tiene destreza y práctica en intubación orotraqueal?. Máscara laríngea de intubación. Cánula orofaríngea. Cricotiroidotomía. Cánula nasofaríngea. Varón de 50 años, acude a consulta externa porque desde hace 3 semanas presenta sin causa aparente cefalea holocraneana opresiva, de leve intensidad, 1 a 2 veces al día y que se exacerba cuando está bajo presión en su trabajo y sin síntomas acompañantes. Es mestizo, profesor de escuela y no se automedica. Antecedentes: Diabetes mellitus tipo 2 desde hace 15 años, en tratamiento con metformina 500 mg dos veces al día e Hipertensión arterial desde hace 2 años en tratamiento con enalapril 20 mg dos veces al día. Al examen físico presenta: TA: 162/102 mmHg, FC: 50 lpm, FR: 14 rpm, SaO2: 95%. IMC: 28 kg/m2. R1 R2 rítmicos, no soplos. Resto del examen normal. Los exámenes complementarios muestran: glicemia basal: 98 mg/dL, hemoglobina glicosilada: 7%, urea: 40 mg/dL, creatinina: 1.2 mg/dL, sodio: 138 mEq/L (135- 145 mEq/L), potasio: 3.2 (3.5-4.5 mEq/L) y cloro plasmático: 100 mEq/L (97-107 mEq/L). Orina: pH 5, densidad 1030, proteínas trazas, bacterias +. Electrocardiograma: ritmo sinusal a 50 lpm, signos de hipertrofia ventricular izquierda y bloqueo AV de primer grado. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección para este paciente?. Losartán 50 mg + Amlodipino 5 mg, ambos cada 24 horas. Carvedilol 6.25 mg + Clortalidona 25 mg, ambos cada 24 horas. Verapamilo 160 mg al día + Clortalidona 25 mg, cada 12 horas. Enalapril 20 mg cada 12 horas + Hidroclorotiazida 25 mg, cada 24 horas. Mujer de 70 años acude a consulta porque desde hace 3 semanas presenta paroxismos de dolor muy intenso en la hemicara derecha (EVA 8/10) que afecta a labios, encías, carrillos y mentón. El dolor se exacerba al cepillarse los dientes, dura alrededor de 1 minuto, tanto en la noche como en el día, este cuadro se repite 3 veces por semana. Antecedentes: hipertensa en tratamiento con losartán. Al examen físico presenta: TA: 125/78 mmHg, FC: 90 lpm, FR: 18 rpm, T: 37°C, SpO2 96%. No pérdida sensitiva y Romberg negativo. Resto dentro de la normalidad. Hemograma y VSG normales. Tac cerebral: cambios degenerativos de la edad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Neuralgia del trigémino. Cefalea en racimos. Arteritis de la temporal. Esclerosis múltiple. Mujer de 35 años acude a emergencias porque desde hace 3 días presenta disuria, polaquiuria y tenesmo vesical, que no ceden con ibuprofeno de 600 mg cada 8 horas. Desde hace 24 horas presenta además fiebre de 38.8oC y náuseas. No tiene antecedentes de importancia. A la exploración: TA: 135/82 mmHg, FC: 122 lpm, T: 38.5oC, SatO2: 96% Abdomen: RHA+, depresible, no doloroso y sin signos de irritación peritoneal. Dolor a la puñopercusión en el ángulo costovertebral izquierdo, resto de la exploración normal. La analítica sanguínea muestra: 15 000 leucocitos/μL con 80% de neutrófilos, PCR 22 mg/L. En el uroanálisis se objetiva piuria con cilindros leucocitarios y en la tinción de Gram hay bacteriuria con recuento de 102 colonias bacterianas por mL de orina. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Pielonefritis aguda. Cistitis aguda. Cólico nefrítico. Absceso renal. Mujer de 48 años acude por consulta externa, porque desde hace un año presenta caída del cabello y piel seca, acompañado de disminución de libido sexual, oligomenorrea y aumento de peso. Antecedentes familiares: dos tíos paternos con cáncer de tiroides. Al examen físico presenta: TA: 100/60 mmHg, FC: 85 lpm, FR: 14 rpm; T°: 36.5°C, IMC: 29.5 Kg/m2. Piel seca y áspera en manos y uñas quebradizas. Tiroides aumentada de tamaño, de consistencia firme y no dolorosa a la dígitopresión. Resto de la exploración normal. Los exámenes complementarios muestran: leucocitos 8800/μL, Neutrófilos 55%, plaquetas 190.000/ul; VSG 5 mm/h, Hb 12.5 gr/dl, FSH 19 mlU/mL (4.5 a 21.5 mIU/L), LH 24 UI/L (5 a 25UI/L), TSH: 5.2 mUI/L (0.5 a 4.5 mUI /L), FT4: 0.8 (0.9-1.9 pg/ml), T3: 1.4 nmol/L (0.9 a 2.8 nmol/L), TPO 75 ng/ml (60ng /mL). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Tiroiditis de Hashimoto. Hipotiroidismo subclínico. Tiroiditis subaguda. Insuficiencia ovárica primaria. Un hombre de 80 años es llevado al servicio de emergencias con gran dolor abdominal y letargo. Sus antecedentes patológicos personales incluyen bronquititis crónica en tratamiento con inhaladores que los utiliza irregularmente, hipertensión arterial en tratamiento con losartán 50 mg al día, por 15 años, fumador desde los 30 años 5 unidades al día. Al examen físico FC:130/min, FR:18/min, TA:85/58 mmHg, temperatura: 36.6°C. El abdomen es suave, depresible, doloroso de forma difusa, sin signos aparentes de irritación peritoneal; se palpa una masa pulsátil supraumbilical localizada en la línea media. Equimosis en la región lumbar izquierda. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Aneurisma de la aorta abdominal. Disección aórtica. Pancreatitis aguda. Peritonitis generalizada. Varón de 71 años acude a urgencias por fiebre de 39°C y cefalea de 36 horas de evolución. Antecedentes: bronquitis crónica en tratamiento con corticoides desde hace 8 meses y alcoholismo. Al examen físico paciente consciente y orientado en las tres esferas con Glasgow 15/15. Los signos vitales son: TA: 125/75 mmHg, FC: 120 lpm, FR: 14 rpm, T: 38°C, SpO2 96%. Rigidez de nuca con signo de Kernig positivo y fondo de ojo normal. Resto de la exploración normal. En la punción lumbar se obtiene LCR (líquido cefalorraquídeo) de aspecto normal. El estudio microbiológico reporta en la tinción Gram del LCR predominio de polimorfonucleares y abundantes bacilos Gram positivos. ¿Cuál es el microorganismo causal más probable del cuadro que presenta el paciente?. Listeria monocytogenes. Haemophilus influenzae. Neisseria meningitidis. streptococcus pneumoniae. Mujer de 34 años acude a consulta externa porque desde hace aproximadamente 6 meses, presenta una masa visible y palpable en la región anterior del cuello, indolora y que no ha crecido. Se acompaña de estreñimiento, astenia, síntomas depresivos y aumento de peso de 58 a 61 Kg sin haber modificado sus hábitos alimentarios. Está casada desde hace 12 años y no se ha embarazado pese a una vida sexual activa. Antecedentes personales sin importancia. Antecedentes familiares: madre con hipotiroidismo, prima paterna con hipertiroidismo. Al examen físico: talla 157 cm, peso 61 Kg, TA: 110/80 mmHg, FC: 55 lpm, FR: 14 rpm, T: 36°C, SpO2 96%. Piel seca, pálida y fría. Tiroides: visible y palpable, no dolorosa, móvil con la deglución y de consistencia firme. Maniobra de Pemberton negativa. En la exploración mamaria se objetiva galactorrea bilateral. Resto del examen normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Bocio hipotiroideo. Cáncer de tiroides. Bocio eutiroideo. Bocio hipertiroideo. Mujer de 67 años acude a emergencia por presentar escalofríos, sensación de alza térmica, dolor en región lumbar, 8 horas de evolución. Signos vitales T: 39,7 °C, TA: 135/85 mmHg, respiración 22/min, pulso 120/min. Antecedentes pacientes diabética desde hace 10 años en tratamiento con antidiabéticos orales (glimepirida/metformina 4/2000 mg); además refiere cuadros de infección de vías urinarias a repetición asistiendo a farmacia donde recibe medicación que no recuerda el nombre. Al examen físico paciente diaforética, facies dolorosa, puño percusión positiva en lado derecho. Analítica de sedimento de orina: leucocituria, piuria, cilindros leucocitarios. ¿Cuál de las siguientes opciones es el tratamiento más eficaz?. Urocultivo + antibiograma y administrar ceftriaxona. Analgésico y solicitar urocultivo + antibiograma. Administrar una quinolona (ciprofloxacina, levofloxacina). Administrar trimetoprim/sulfametoxazol. Varón de 32 años es traído a emergencia con pérdida de conocimiento. Familiares refieren que presentó cefalea brusca y de gran intensidad acompañada de náusea y vómito desde hace cinco horas aproximadamente. Signos vitales: PA 130/80 mmHg, FR 28/min, T° 37,2 ° C. Al examen físico rigidez de nuca, Kerning y Brudzinski positivos. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?. Hemorragia subaracnoidea. Infarto cerebral. Meningitis. Neurocisticercosis. Un hombre de 55 años acude a consulta médica por presentar episodios repetidos de ataques de asma. Sus antecedentes personales incluyen asma desde la infancia agravados desde hace 3 meses, los ha controlado con sus inhaladores habituales, presenta desde ese mismo tiempo hipertensión arterial diagnosticada, no recuerda la medicación que está tomando. Al examen físico TA: 130/85mmHg, FC: 55/min, FR:18/min, temperatura: 37°C. pulmones con murmullo vesicular conservado, no se auscultan sibilancias al momento. Se cuantifica electrolitos en sangre: Na 140 mEq/l, K 4, 3mEq/l y Cl 109mEq/l. ¿Qué tratamiento antihipertensivo es más probable que esté recibiendo el paciente?. Metoprolol. Enalapril. Espironolactona. Verapamilo. Una mujer de 75 años es llevada al servicio de emergencias, sus familiares refieren que desde hace 30 minutos se encuentra desorientada, sudorosa y con sus extremidades frías. Sus antecedentes personales incluyen hipertensión arterial de 20 años de evolución, en tratamiento con losartán 50 mg/día. Al examen físico FC: 46/min, TA: 90/58 mmHg, FR: 17/min, temperatura 35.8 °C, paciente pálida, desorientada en tiempo y espacio, extremidades frías con llenado capilar de 6 segundos. ¿Qué fármaco se debe administrar a la paciente para estabilizar su cuadro clínico?. Atropina. Adenosina. Amiodarona. Metoprolol. Un hombre de 32 años acude al servicio de emergencia por cuadro de 36 horas de evolución de fiebre, dolor muscular generalizado y decaimiento. Sus antecedentes personales incluyen uso de drogas ilícitas intravenosas, desde los 30 años. Al examen físico FC: 100/min, TA: 95/65 mmHg, FR: 22/min, temperatura 38.5 °C. A la auscultación cardíaca se escucha un soplo sistólico en foco tricúspideo, en las palmas de las manos y plantas de los pies hay presencia de máculas hemorrágicas, no dolorosas y hay presencia de petequias subungueales. ¿Cuál es el agente etiológico responsable del cuadro, teniendo en cuenta que el germen del paciente es coagulasa positiva?. Staphylococcus aureus. Estreptococo del grupo A. Streptococcus viridans. Enterococcus. Un hombre de 65 años acude al servicio de emergencias por cuadro de deposiciones diarreicas múltiples, alrededor de 15 ocasiones en las últimas 24 horas, refiere que vive solo y que únicamente ha podido tomar una taza de agua aromática sin azúcar. Sin antecedentes personales de importancia. Al examen físico FC: 100/min, FR:20 /min, temperatura 36°C, TA: 90/55 mmHg. Presenta desorientación en tiempo y espacio, se encuentra somnoliento. Las mucosas orales están secas, el abdomen es suave, depresible, doloroso a la palpación de forma difusa, con ruidos hidroaéreos incrementados, sin signos de irritación peritoneal. Posterior a realizar exámenes de laboratorio se calcula una osmolaridad plasmática de 230 mOsm/kg. (referencial: 275 a 295 mOsm/kg) Glicemia capilar 100mg/dL, creatinina 1,1 mg/dL y triglicéridos 145 mg/dL. ¿Cuál es la alteración hidroelectrolítica más probable del paciente?. Hiponatremia hipovolémica. Hiponatremia hipervolémica. Hiponatremia euvolémica. Hiponatremia hiperosmolar. Un hombre de 55 años acude a servicio de emergencia a causa de hormigueos alrededor de los labios y en las manos, de 1 día de evolución. Refiere que ha presentado diarreas acuosas en número de 10, durante 3 días y náusea severa que no le permite ingerir alimentos. Sus antecedentes personales incluyen ingesta de bebidas alcohólicas hasta la embriaguez, dos veces por semana, desde los 45 años. Al examen físico TA: 125/75 mmHg, FC: 70/min, FR:18/min, temperatura 37,2 °C. Presenta espasmos faciales a la percusión del nervio facial justo en la zona anterior al trago de la oreja, inducción de espasmo carpiano después de inflar un brazalete de presión arterial en su brazo. ¿Cuál de las siguientes anomalías electrolíticas es probable que haya causado estos hallazgos?. Hipocalcemia. Hipercalcemia. Hipernatremia. Hiponatremia. Hombre de 26 años acude a consulta de medicina interna preocupado porque durante el último mes ha presentado mucha sed, ingiriendo hasta 6 litros de líquidos al día. Adicionalmente, aumento de la frecuencia urinaria levantándose a orinar hasta 5 veces en la noche. Al examen físico: TA: 115/75 mmHg, FC: 70/min, FR: 20/min, temperatura 36.2°C. No presenta signos de deshidratación. Resto del examen físico sin alteraciones. Se calcula osmolaridad urinaria en 24 horas de 300 mOsm / L. Se realiza una prueba de privación de líquidos, pero no produce un aumento de la osmolaridad de la orina. Se decide administrar desmopresina lo que provoca incremento de la osmolaridad urinaria. En ninguno de los análisis de orina se detecta glucosuria. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de este paciente?. Diabetes insípida central. Diabetes mellitus. Diabetes insípida nefrogénica. Polidipsia psicógena. Un hombre de 62 años acude a la consulta de medicina interna porque ha disminuido la agudeza de su visión y recientemente presentó una herida al cortarse las uñas de los pies que no le causó ningún dolor. Su antecedente personal incluye diabetes mellitus de 10 años de evolución en tratamiento con metformina 500 mg cada 12 horas que toma de forma irregular. Al examen físico: TA: 115/75 mmHg, FC: 70/min, FR: 20 /min, temperatura 36,2 °C. En pie derecho, en el primer dedo presenta una herida en proceso de cicatrización, sin signos de infección. Glicemia capilar 130mg/dL. ¿Qué prueba es la mejor opción para evaluar el control glicémico durante los últimos 3 meses?. Hemoglobina A1c. Glucosa plasmática aleatoria. Glucosa plasmática en ayunas. Prueba de tolerancia oral a la glucosa. Una mujer de 55 años acude a consulta de dermatología por presentar un lunar en su brazo izquierdo que ha crecido y le produce picazón. Sin antecedentes personales de importancia. Al examen físico: FC: 87/min, FR: 18/min, TA: 100/65mmHg. A la exploración presenta en la cara lateral de su brazo izquierdo un lunar de color marrón oscuro, de 7 mm de diámetro, nodular y redondo de forma irregular. No hay ulceración ni sangrado. ¿Cuál es el manejo más apropiado de este lunar?. Escisión de la lesión. Observación. Radioterapia local. Antihistamínicos orales. Varón de 50 años, evaluado en consulta externa por presión arterial elevada. Refiere que en los últimos 6 meses ha estado en tratamiento no farmacológico sin conseguir la reducción de la presión arterial. Al momento de la valoración se encuentra asintomático y trae un registro ambulatorio de tensión arterial que reporta estadio 2. Al examen físico: promedio de 3 tomas en consultorio 150/100 mmHg, frecuencia cardíaca 72 por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. No signos de hipertensión secundaria o afectación de órgano blanco. No se encuentran otros hallazgos de relevancia. ¿Qué fármaco es el más apropiado para el manejo inicial de este paciente?. Enalapril. Aliskiren. Atenolol. Clonidina. Varón de 40 años es atendido en urgencias por vértigo. El episodio dura menos de un minuto y se genera por movimientos de la cabeza (rotar en la cama). Niega síntomas visuales o auditivos asociados. Refiere un episodio similar hace 1 año. Al examen físico: tensión arterial 130/80 mmHg, frecuencia cardíaca 72 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Nistagmo horizontal cuando el paciente está en decúbito lateral, de ambos lados. Se aplican maniobras de sustitución (Epley) y existe una mejoría del cuadro. ¿Qué diagnóstico presenta este paciente?. Vértigo postural paroxístico benigno. Enfermedad de Ménière. Migraña vestibular. Schwannoma vestibular. Varón de 40 años acude a consulta externa para revisión de resultados de perfil lipídico. Está en seguimiento con nutricionista por sobrepeso. En consulta está asintomático. Al examen físico, los signos vitales están normales. Laboratorio: colesterol 220 mg/dL, LDL 205 mg/dL, HDL 30 mg/dL y triglicéridos 350 mg/dL. ¿Qué tratamiento farmacológico en monoterapia es más apropiado para este paciente?. Estatinas. Fibratos. Inhibidores de la absorción de colesterol. Ácido nicotínico. Varón de 68 años, en seguimiento en consulta externa por síndrome coronario agudo. Al momento se encuentra asintomático, pero sus resultados de antiagregación plaquetaria no son adecuados. El paciente refiere haber cumplido a cabalidad la prescripción de ácido acetil-salicílico que se indicó al alta de su hospitalización previa. Niega antecedentes médicos de importancia. Al examen físico, signos vitales normales. No se encuentran hallazgos relevantes. ¿Qué antiagregante plaquetario es más apropiado para el manejo de este paciente?. Clopidogrel. Ticlopidina. Dipiridamol. Vorapaxar. Varón de 40 años acude a consulta externa para seguimiento de dislipidemia. Inició tratamiento farmacológico hace 2 semanas por presentar estos resultados de laboratorio: colesterol 220 mg/dL, LDL 205 mg/dL, HDL 30 mg/dL y triglicéridos 350 mg/dL. Al momento de la evaluación refiere dolor muscular y sensación de debilidad. Al examen físico, los signos vitales están normales. Se evidencia disminución de la fuerza en miembros superiores. Laboratorio: CPK (creatinfosfoquinasa) elevada. ¿Qué tratamiento farmacológico es más probable que haya recibido este paciente?. Estatinas. Fibratos. Inhibidores de la absorción de colesterol. Secuestrantes de ácidos biliares. Un varón de 14 años acude al Hospital con diagnóstico de amigdalitis crónica recurrente cada 3 meses presentando al ingreso odinofagia, malestar generalizado. A la exploración física se observan amígdalas hiperemicas, dolor a la palpación con adenopatías cervicales anteriores. El resto del examen físico y signos vitales son normales. Se procede a realizar una amigdalectomía en la que se le extirpan las amígdalas. Una semana más tarde, se realiza un examen médico y se observa que el paciente presenta ausencia del Reflejo Nauseoso cuando la parte posterior de la lengua se halla deprimido. ¿Cuál de los siguientes nervios craneales está comprometido?. Nervio Glosofaríngeo. Nervio Hipogloso Mayor. Nervio Facial. Nervio Trigémino. Una mujer de 66 años acude a consulta por una tumoración localizada en labio inferior, refiere que inicialmente era pequeña pero que ha ido creciendo en los últimos dos meses. No refiere antecedentes personales de importancia. Al examen físico: TA: 110/70mmHg, FC: 70/min, FR: 19/min. Lesión tumoral localizada al lado derecho del labio inferior de bordes irregulares, de 2 cm de diámetro. Se realiza biopsia de la lesión que revela un carcinoma de células escamosas. ¿Qué grupo ganglionar puede estar con mayor posibilidad afectado?s. submentonianos. Occipitales. Parotídeos. Retrofaríngeos. Una mujer de 35 años acude a consulta por cuadro de 4 meses de evolución de palpitaciones y pérdida de peso. Además refiere presentar diarreas junto con una debilidad significativa cuando intenta subir escaleras o levantar objetos pesados. Niega alucinaciones o delirios. No refiere antecedentes de importancia. Al examen físico: temperatura 37,8 °C, FC:102/ min, TA: 120/85 mmHg y FR: 18/min. Se evidencia debilidad de los músculos proximales y los reflejos hiperactivos en miembros superiores e inferiores. ¿Qué examen sería el mejor para llegar al diagnóstico de esta paciente?. Tiroxina. Estrógenos. Progesterona. Prolactina. Un hombre de 35 años es llevado al servicio de emergencias por cuadro de 1 hora de evolución de alteración del estado de conciencia, dificultad respiratoria y desmayo. Familiar refiere como causa aparente ingesta de pastel de frutos secos y que el paciente es alérgico a las nueces. Sus antecedentes patológicos familiares incluyen alergia conocida a las nueces diagnosticada hace 3 años. Al examen físico FC: 140 /min, FR: 37/min, TA: 85/39mmHg. En la cara edema palpebral bilateral, edema de los labios y la lengua, no responde a estímulos verbales. Cianosis en lechos ungueales, importante dificultad respiratoria. Se coloca al paciente en posición supina con elevación de sus extremidades inferiores, se coloca dos vías intravenosas periféricas, se inicia reanimación hídrica y se realiza intubación orotraqueal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente?. Anafilaxia. Síncope vasovagal. Flushing. Ataque de pánico. Mujer de 22 años acude a consulta externa por disuria de 48 horas de evolución. Gestas 1 Partos 1 Aborto 0, ciclos mentruales regulares 28 días por 5 de duración, FUM hace 15 días. Pareja sexual estable, niega factores de riesgo para enfermedades de transmisión sexual. Niega secreción vaginal o síntomas generales de nausea, vómito, dolor lumbar o fiebre. Al examen físico los signos vitales son normales, temperatura 36 °C. No dolor a puño percusión lumbar. Tirilla colorimétrica: presencia de nitritos y esterasa leucocitaria. Reside en una zona con resistencia a cotrimoxazol mayor al 20 %. ¿Qué tratamiento es el más apropiado para esta paciente?. Nitrofurantoina. Ciprofloxacina. Amoxicilina más ácido clavulánico. Trimetoprim - sulfametoxazol. Mujer de 26 años acude a consulta externa por disuria y alza térmica 48 horas de evolución. El cuadro se acompaña de náusea y vómito con dolor en la espalda baja. Gestas 1 Partos 1 Aborto 0, ciclos mentruales regulares 28 días por 5 de duración, FUM hace 15 días. Niega secreción vaginal. Al examen físico: tensión arterial 110/60 mmHg, frecuencia cardiaca 104 por minuto, temperatura 38,5 °C. Dolor a puño percusión en región lumbar. Tirilla colorimétrica: presencia de nitritos y esterasa leucocitaria. En espera del resultado de cultivo y antibiograma. ¿Qué tratamiento es el más apropiado para esta paciente?. Ciprofloxacina. Amoxicilina - ácido clavulánico. Nitrofurantoina. Trimetoprim - sulfametoxazol. Varón de 48 años acude a consulta externa para seguimiento de elevación de glucosa. En consulta está asintomático. En los últimos 6 meses intentó tratamiento no farmacológico para diabetes. Niega antecedentes médicos de importancia. Su padre tiene diabetes mellitus tipo 2. En el examen físico sus signos vitales son normales, IMC 31. No hallazgos relevantes. Laboratorio: Glucosa en ayunas 180 mg/dL, Hemoglobina glucosilada 7,2 %. Creatinina 1.1 mg/dL. ¿Qué tratamiento farmacológico es el más apropiado para este paciente?. Metformina. Gliclazida. Rosiglitazona. Dapagliflozina. Mujer de 58 años acude a consulta externa para seguimiento de diabetes, ya inició tratamiento farmacológico. En consulta refiere náusea, diarrea y sabor metálico posterior a inicio de tratamiento farmacológico. Niega antecedentes médicos de importancia. Su madre tiene diabetes mellitus tipo 2. En el examen físico sus signos vitales son normales, IMC 31. No hallazgos relevantes. Laboratorio: Glucosa 190 mg /dL, hemoglobina glucosilada 7,4 %. creatinina 1.1 mg/dL. Usted verifica que las dosis iniciadas son altas y no se realizó una titulación progresiva. ¿Qué medicamento es el que genera los efectos adversos de esta paciente?. Metformina. Gliclazida. Acarbosa. Rosiglitazona. Varón de 78 años atendido en consulta externa por cuadro de desmayo. Familiar indica que hace 48 horas, el paciente presentó un cuadro de sensación de desvanecimiento con sudoración fría, se le administró una bebida azucarada que revirtió la sintomatología. Antecedente de tratamiento de diabetes con metformina y glibenclamida, hipertensión arterial en tratamiento con enalapril, hiperplasia prostática benigna en tratamiento con doxazocina e hiperlipemia en tratamiento con simvastatina. Al examen físico los signos vitales son normales, no hay ortostatismo. Laboratorio: glucosa 80 mg /dL, hemoglobina glucosilada 5,7 %, colesterol total 180 mg/dL, triglicéridos 250 mg/dL, ldl 90 mg/dL y hdl 62 mg/dL. Se evidencia que el paciente está en polifarmacia. ¿Qué medicamento es el que produjo el efecto adverso del motivo de consulta?. Glibenclamida. Enalapril. Doxazocina. Simvastatina. Un hombre de 25 años acude a consulta por cuadros repetitivos de dolor de cabeza, describe que la localización del dolor es detrás del ojo e incluye la mejilla derecha, el dolor es intenso los primeros 10 minutos y luego de unos minutos desaparece abruptamente, siempre se acompaña de enrojecimiento y lagrimeo del ojo del mismo lado; refiere que el problema es peor si hay el antecedente de ingesta de alcohol. No refiere antecedentes de importancia. Al examen físico: TA: 120/75mm Hg, FC: 76 /min, FR: 20/min. Examen neurológico sin patologías. No hay alteraciones del campo visual ¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente?. Cefalea en racimos. Migraña. Arteritis de la temporal. Cefalea tensional. Varón de 50 años, atendido en urgencias por dolor torácico. Indica que 2 horas antes de su ingreso presenta dolor localizado en región precordial que no se modifica con los decúbitos. El dolor se desencadena con la actividad física y cede con el reposo. El episodio dura entre 2 a 5 minutos y se acompaña de diaforesis con irradiación a los hombros. Al momento de la valoración está asintomático. Antecedentes: hipertensión arterial de 3 años de evolución en tratamiento con amlodipina. Al examen físico presenta: tensión arterial de 140/90 mmHg, temperatura 36.4° C, frecuencia cardíaca de 110 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 respiraciones por minuto, Sat O2 94 %. No dolor a la palpación en parrilla costal. Corazón: R1 R2 tono, timbre, intensidad normales. No soplos. Pulmones: expansibilidad, frémito y murmullo vesicular conservados, no ruidos patológicos. Se realiza un electrocardiograma en reposo que no reporta cambios en la onda T ni en el segmento ST. ¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable?. Angina estable. Reflujo gastroesofágico. Costocondritis. Pericarditis. Varón de 25 años acude a consulta externa para revisión de exámenes por estudio de enfermedad de transmisión sexual. No refiere antecedentes médicos de importancia. Indica tener vida sexual activa con 2 parejas heterosexuales y no refiere la práctica de sexo anal. Al examen físico los signos vitales se encuentran normales. Laboratorio: Creatinina 1 mg/dL; VDRL positivo, Prueba de reagina plasmática rápida positiva (títulos 1:32). Examen de orina: nitritos y esterasa leucocitaria negativos. Cultivo de orina: negativo. HIV: negativo. Recibe penicilina benzatínica con una respuesta favorable. ¿Cuál es el microorganismo causante del cuadro descrito?. Treponema pallidum. Chlamydia trachomatis. Neisseria gonorrhoeae. Mycoplasma genitalium. Varón de 45 años acude a consulta externa por pirosis, el cuadro se exacerba con la ingesta de café y ají. No refiere antecedentes médicos de importancia. Niega síntomas cardiovasculares o respiratorios asociados. Antecedente de tabaquismo y alcohol social. Al examen físico presenta: Indice de masa corporal 32 Kg/m2, tensión arterial de 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca de 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 respiraciones por minuto. ¿Cuál es el tratamiento de primera línea más eficaz para este paciente?. Omeprazol. Sales de bismuto. Sucralfato. Hidróxido de aluminio. Varón de 50 años, atendido en consulta externa para revisión de resultados de laboratorio. Asintomático. Refiere tratamiento con metformina por Diabetes tipo 2 de 2 años de evolución. Al examen físico presenta: tensión arterial de 150/90 mmHg, temperatura 36° C, frecuencia cardíaca de 75 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 latidos por minuto. Corazón: R1 R2 tono, timbre, intensidad normales. No soplos. Laboratorio: creatinina 1.5 mg/dL, glucosa en ayunas 110 mg /dL, hemoglobina glicosilada 7%, Na 138 mEq/L, K 5,0 mEq/L. Microalbuminuria positiva. ¿Cuál es el fármaco de elección para este paciente?. Enalapril. Amlodipina. Atenolol. Clortalidona. Varón de 50 años, atendido en consulta externa para revisión de resultados de exámenes. Antecedentes: Hiperlipidemia en tratamiento con estatinas en los últimos 6 meses e hipertensión arterial sin tratamiento. Al examen físico presenta una tensión arterial de 150/90 mmHg, temperatura 36° C, frecuencia cardíaca de 75 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 latidos por minuto. Corazón: R1 R2 tono, timbre, intensidad normales. No soplos. No edemas en miembros inferiores. Electrocardiograma: Ritmo sinusal a 75 latidos por minuto, sobrecarga de cámaras izquierdas, no alteraciones de la repolarización. Ecocardiograma: hipertrofia del ventrículo izquierdo con fracción de eyección disminuida. Una vez diagnósticado con hipertensión arterial. ¿Cuál es el fármaco antihipertensivo de primera elección para este paciente?. Enalapril. Amlopidina. Aliskiren. Clortalidona. Varón de 25 años acude por alza térmica posterior a estancia en clima tropical. El área de estancia es predominante para Aedes aegypti. No refiere antecedentes médicos de importancia. El cuadro inicia hace 48 horas con cefalea y dolor retro-ocular, dolores poliarticulares con mialgias que el paciente describe como que se le “rompen los huesos”. Al examen físico presenta: tensión arterial de 130/80 mmHg, temperatura 38,2° C, frecuencia cardíaca de 110 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 respiraciones por minuto, Sat O2 aire ambiente 94 %. Exploración cardiopulmonar normal. No presenta signos de deshidratación. No hay evidencia de ictericia o signos de hepatopatía. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de este paciente?. Dengue. Fiebre amarilla. Malaria. Enfermedad de Chagas. Varón de 25 años acude por alza térmica posterior a estancia en clima tropical. El área de estancia es predominante para Aedes aegypti. No refiere antecedentes médicos de importancia. El cuadro inicia hace 48 horas con cefalea y dolor retro-ocular, dolores poliarticulares con mialgias que el paciente describe como que se "rompen los huesos". Al examen físico presenta: tensión arterial de 130/80 mmHg, temperatura 38,2° C, frecuencia cardíaca de 110 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 respiraciones por minuto, Sat O2 aire ambiente 94 %. Exploración cardiopulmonar normal. No presenta signos de deshidratación. No hay evidencia ictericia o signos de hepatopatía. Laboratorio: hemoglobina 13.5 g/dL, hematocrito 40 %, leucocitos 6000 U/mm3, plaquetas 150.000 U/mm3. ¿Cuál es el tratamiento de elección para este paciente?. Acetaminofén. Opiáceos. Antiinflamatorios esteroidales. Antiinflamatorios no esteroidales. Varón de 25 años acude a urgencias por alza térmica, ictericia y delirio posterior a estancia en clima tropical. El área de estancia es predominante para Aedes aegypti. No refiere antecedentes médicos de importancia; sin embargo, el familiar indica que no cumplió con el esquema de vacunación previo al ingreso a su área de trabajo. El cuadro inicia hace 72 horas con ictericia progresiva que se acompaña de hematemesis, anuria y delirio terminal. Al examen físico presenta: Ictericia generalizada, irritabilidad y signos de deshidratación. Tensión arterial de 90/60 mmHg, con ortostatismo positivo, temperatura 38.2° C, frecuencia cardíaca de 110 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 18 respiraciones por minuto, Sat O2 aire ambiente 94%. Exploración cardiopulmonar normal. Neurológico: sin focalidad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de este paciente?. Fiebre amarilla. Malaria. Dengue clásico. Leishmaniasis. Mujer de 60 años acude a consulta externa para seguimiento de insuficiencia cardíaca crónica. El área de residencia habitual es predominante para triatominos como triatoma dimidiata. Al cuadro clínico se le asocia disfagia y estreñimiento crónico. Al examen físico presenta: tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 50 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto y temperatura 37,2 °C. Electrocardiograma: ritmo sinusal a 50 latidos por minuto, bloqueo de rama derecha del haz de His. Radiografía de abdomen: signos compatibles con megacolon. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Enfermedad de Chagas. Dengue. Fiebre amarilla. Leishmaniosis. Mujer de 20 años acude a consulta externa por lesión cutánea, posterior a estancia en clima tropical. El área de estancia es predominante para triatominos como triatoma dimidiata. No refiere antecedentes médicos de importancia. Al examen físico: tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto. Temperatura 38,2° C. Ojo derecho: Signo de Romaña (edema unilateral bipalpebral e indoloro del ojo). Abdomen: RHA presentes, blando, depresible, no doloroso a la palpación. Hepatoesplenomegalia. Resto de la exploración normal. ¿Cuál es el diagnóstico que presenta la paciente?. Enfermedad de Chagas. Leishmaniosis. Dengue. Fiebre amarilla. Mujer de 25 años acude a consulta externa por lesión cutánea, posterior a estancia en clima tropical. El área de estancia es predominante para dípteros de la familia flebotomos (manta blanca). Refiere que 10 días antes de la lesión en el miembro superior sufrió la picadura de un insecto. No refiere antecedentes médicos de importancia. Al examen físico los signos vitales son normales. Brazo derecho: úlcera única, de aproximadamente 2 cm de diámetro, con base indolora, fondo necrótico, bordes elevados y duros. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Leishmaniosis. Enfermedad de Chagas. Dengue. Fiebre amarilla. Mujer de 15 años, es llevada a la emergencia hospitalaria por intento autolítico. Familiares refieren que la paciente ingirió hace 24 horas el medicamento de un familiar que lo utiliza para tratar el dolor. Antecedentes: desde hace 1 año en tratamiento por depresión. Al examen físico presenta: Glasgow 15/15, paciente alerta y con escleras ictéricas. Índice de masa corporal: 20 Kg/m2, tensión arterial: 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca: 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria: 14 por minuto. Sat O2 aire ambiente 94 %. Abdomen: RHA presentes, no doloroso, no organomegalias. No se objetiva signos de hemorragia activa. Resto de la exploración normal. Laboratorio: Hemoglobina: 14 g/dL, hematocrito: 42 %, leucocitos: 6500 /mm3, plaquetas: 220.000 K/μL, creatinina 1 mg/dL, ALT: 1100 UI/L, AST: 1050 UI /L, bilirrubina total 3.5 mg/dL y tiempo de protrombina prolongado. ¿Cuál es el fármaco más probable que ocasiona el cuadro descrito?. Acetaminofeno. Tramadol. Metamizol. Ibuprofeno. Mujer de 65 años acude a consulta externa por seguimiento de diabetes. Refiere que hace 1 mes inició tratamiento con antidiabéticos orales y en las últimas 3 semanas ha presentado 3 episodios documentados de hipoglucemia. Niega antecedes médicos adicionales. Al examen físico presenta: Índice de masa corporal: 27 Kg/m2, tensión arterial: 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca: 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria: 14 por minuto. Sat O2 aire ambiente: 94 %. No presenta focalidad infecciosa o neurológica. Laboratorio: glucosa 140 mg/dL, hemoglobina glicosilada 7.5 %. ¿Qué familia de fármacos ocasiona con mayor frecuencia el efecto adverso que presenta la paciente?. Sulfonilureas. Biguanidas. Tiazolidinedionas. Inhibidores de la alfa glucosidasa. Mujer de 15 años acude a consulta externa por hirsutismo. Su molestia inicia hace 6 meses, cuando empieza tratamiento farmacológico para cuadro de movimientos involuntarios de mano derecha, de aparición súbita que combinan flexión con extensión. Niega antecedentes médicos de importancia. Asintomática. Al examen físico: Índice de masa corporal 22 Kg/m2, tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, T 37 ° C. Boca: Hipertrofia gingival. No focalidad neurológica. Laboratorio: Hemoglobina 13,5 g/dL, hematocrito 40 %, leucocitos 6000 k/μL, plaquetas 150.000 k/μL. alt 25 U/L. ¿Cuál fármaco es el responsable del efecto adverso del motivo de consulta?. Fenitoína. Ácido valproico. Carbamazepina. Lamotrigina. Mujer de 25 años acude a consulta externa por seguimiento de movimientos involuntarios. Su cuadro inicia hace 6 meses con movimientos involuntarios de mano derecha, combinan flexión con extensión, aparecen de forma súbita por lo que comenzó tratamiento con fenitoína con respuesta favorable. Niega cuadro asociado de pérdida de conciencia o extensión a otras extremidades. Niega antecedentes médicos de importancia. Asintomática. Al examen físico: Índice de masa corporal 22 Kg/m2, tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, T 37 ° C. No focalidad neurológica. ¿Cuál es el diagnóstico de las crisis convulsivas descritas en el cuadro clínico?. Motora focal. Ausencia típica. Focal con característica no cognitiva. Convulsiones atónicas. Mujer de 12 años acude a consulta externa por cuadro de alteración de la de conciencia. Su madre indica que la paciente presentó un cuadro de pérdida del estado de alerta que generó caída de propia altura, inició con un grito y se acompañó de “ataques” con movimientos desordenados, al despertar la paciente tiene amnesia del evento. Niega antecedentes médicos de importancia. Asintomática. Al examen físico: Signos vitales normales. Boca: signos de mordedura de lengua. Escoriación a nivel de codo derecho. No focalidad neurológica. ¿Cuál es el diagnóstico de este cuadro clínico?. Crisis convulsivas tónico clónicas. Convulsiones mioclónicas. Epilepsia mioclónica juvenil. Ausencia típica. Mujer de 12 años acude a consulta externa por problemas de rendimiento escolar. Su cuadro inicia hace 6 meses, madre indica que la paciente pierde la conciencia de forma súbita y breve, sin recordar el evento, en una de las ocasiones se acompañó de movimientos de los párpados. En la escuela su profesor reporta eventos similares. Niega antecedentes médicos de importancia. Asintomática. Al examen físico: Signos vitales normales. No focalidad neurológica. ¿Cuál es el diagnóstico de este cuadro clínico?. Ausencia típica. Crisis motora focal. Crisis convulsiva tónico clónica. Convulsiones mioclónicas. Niño de 12 años es llevado a consulta por sus padres. Según refieren, el niño desde hace 6 meses presenta varios episodios en los que adopta una mirada perdida y parpadeo que duran aproximadamente 10 segundos y luego reanuda sus tareas. En la escuela el profesor reporta eventos similares y ha notado deterioro en el rendimiento escolar del niño. Antecedentes: sin importancia. Los signos vitales son normales al igual que el examen físico, incluido el examen neurológico elemental. ¿Cuál es el diagnóstico?. Ausencia. Mioclonías. Crisis tónico clónicas. Crisis tónicas. Mujer de 28 años, acude a consulta externa por control general pre-empleo, no refiere síntoma alguno. Antecedentes: padre con hipertensión arterial. Datos antropométricos: peso 85 kg, talla 1.55 m, índice de masa corporal IMC: 35.4 (kg/m2). A la exploración física presenta: TA: 120/80 mmHg, FC: 84 lpm, T: 36.5oC, FR:17 rpm. Consciente y orientado en las tres esferas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: ruidos hidroaéreos conservados, globuloso, suave, depresible, no doloroso a la palpación, no masas palpables. Resto de la exploración normal. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable en la paciente?. Obesidad Clase II. Obesidad Clase III. Sobrepeso. Obesidad Clase I. Mujer de 35 años acude a consulta externa por infertilidad. Gestas 0. Partos 0. Abortos 0. Amenorrea de 8 semanas. Ciclos menstruales irregulares: 28 a 35 por 4 a 7 días. Vida sexual activa con pareja estable. Refiere episodios de galactorrea esporádicos. Niega ingesta de medicación. Examen físico: signos vitales normales. Mamas bilateral: salida espontánea de leche. No alteración asociada en piel. ¿Qué examen de laboratorio solicitaría para confirmar el diagnóstico de esta paciente?. Prolactina. Hormona del crecimiento (GH). Hormona adrenocorticótropa (ACTH). Cortisol libre. Mujer de 35 años acude a consulta externa por infertilidad. Gestas 0. Partos 0. Abortos 0. Amenorrea de 8 semanas. Vida sexual activa con pareja estable. Refiere episodios de galactorrea esporádicos. Niega ingesta de medicación actual. Examen físico: signos vitales normales. Mamas bilateral: salida espontánea de leche. Laboratorio: Prolactina 150 μg/L. ¿Cuál es el gold estándar diagnóstico en esta paciente?. Resonancia nuclear magnética. Tomografía axial computarizada de alta resolución. Radiografía convencional. Tomografía por emisión de positrones. Mujer de 35 años acude a consulta externa por infertilidad. Gestas 0. Partos 0. Abortos 0. Amenorrea de 8 semanas. Vida sexual activa con pareja estable. Refiere episodios de galactorrea esporádicos. Niega ingesta de medicación actual. Examen físico: signos vitales normales. Mamas bilateral: salida espontánea de leche. Laboratorio: Prolactina 150 μg/L. Resonancia nuclear magnética de silla turca: Lesión 2 mm compatible con microadenoma. ¿Cuál es el tratamiento inicial de elección para esta paciente?. Agonistas dopaminérgicos. Fenotiazínicos. Butirofenonas. Cirugía. |