Todo diagnóstico
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Todo diagnóstico Descripción: Esto se saca |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Sobre las densidades en radiología, indique lo falso. Aire: negro. Grasa: gris. Hueso: blanco brillante. Agua: gris claro. Metal: blanco brillante. Se encuentra usted tratando a una paciente de 18 años por una raquialgia mecánica inespecífica. La paciente le indica que padece escoliosis y le muestra una radiografía, en la que se evidencia una curva toracolumbar T12-L4 derecha de 9º Cobb con Risser 5/5. ¿Qué le indicaría a su paciente?. Debe fortalecer el CORE y mucha natación porque se ha demostrado muy eficaz en la escoliosis. Le diría que debe cuidarse de cargar pesos y debe tener su espalda fuerte porque sus huesos muestran que puede aún crecer algo. Le diría que no es correcto, que no padece escoliosis sino una actitud escoliótica y no justifica su dolor. Le indicaría que acudiese a su médico especialista para que le solicitase una RM. Le diría que la escoliosis tiene clara relación con su dolencia. ¿En qué diferenciamos una calcificación de partes blandas de una osificación paraarticular?. La calcificación suele ser un depósito organizado y redondeado, de bordes regulares. La calcificación suele ser grumosa y desorganizada, la OPA es una diferenciación a hueso. La OPA es grumosa y desorganizada. Todas son correctas. Ninguna es correcta. En un paciente que acude con dolor lumbar de 1 semana de evolución, sin signos de alarma ni irradiación radicular, la solicitud de estudio RX AP y L de columna lumbosacra está: Siempre indicado. Nunca indicado. No sistemáticamente indicado. No indicada en un primer momento. Ninguna es correcta. ¿Cómo diferenciamos una fractura en tallo verde?. Se trata de una fractura que no rompe cortical. Con un TC. Con una resonancia. Con una ecografía. Es una fractura longitudinal al eje del miembro. Acude a su clínica un paciente varón de 28 años, futbolista de un club local, que refiere dolor lumbar desde una caída de nalgas que sufrió hace meses. El dolor tiene características mecánicas, pero a veces irradia por cara posterior del MII hasta gemelo. Al explorarle no se evidencia clínica radicular, destaca un aumento de la lordosis y dolor local en charnela LS. ¿Cuál sería su impresión clínica y qué prueba se debería solicitar a este paciente?. Pienso que es un dolor miofascial, por lo que no se solicitaría nada. Pienso que puede tratarse de una báscula pélvica, por lo que estaría indicada una telemetría de MMII. Para empezar, estaría bien una RX AP y L de c. Lumbar y valorar espacio lumbosacro, en caso que dudemos si hubiera espondilolistesis, completar con oblicuas. Pediría directamente una resonancia porque es probable que tenga una discopatía. Puede tener una lisis, por lo que la indicación es de TC. Indique la verdadera respecto a las siguientes proyecciones radiológicas: PA y L de pulmón. TeleRX AP de columna en decúbito lateral izquierdo. TELERX AP de columna en decúbito lateral derecho. Bending test (escoliograma). Lateral oblicua de caderas para valorar listesis. ¿Quién descubrió los RX?. El matrimonio Curie en 1905. Marie Curie en 1890. Röntgen en 1895. Ninguna es correcta. Marie y Pierre Curie que eran hermanos. En una espondilolistesis donde se objetiva L5 a anterior, respecto a L4, con un desplazamiento del cuerpo vertebral del 25% ¿cómo la clasificaría?. Retrolistesis L5 sobre L4 de grado 1. Anterolistesis de L5 sobre L4 de grado 1. Anterolistesis de L5 sobre L4 de grado 3. Espondilolisis L4-L5. Epondilolistesis con espondilólisis de L4-5. ¿Cuáles son las características radiológicas de la neumonía Covid-19?. OVD de predominio centrales. OVD de predominio periférica. Consolidación densa. Pinzamiento de los ángulos costofrénicos. Atelectasia y derrame pleural. Sobre la sistemática de lectura de una radiografía, indique la secuencia correcta. Aspecto, cartílago, partes blandas, hueso. Aspecto, hueso, cartílago, partes blandas. hueso, cartílago, aspecto, partes blandas. Partes blandas, cartílago, hueso, aspecto. Aspecto, partes blandas, cartílago, hueso. ¿Cómo se fracturan las vértebras por insuficiencia o fragilidad?. Aplastamiento. Acuñamiento. Vértebras en diábolo. Debe afectar al 25% del hundimiento. Todas son correctas. Nos encontramos tratando a una paciente que presenta un dolor localizado a nivel de la articulación trapezo-metacarpiana de la mano derecha. El dolor es a punta de dedo, pero también empeora con la movilidad del pulgar. En la RX AP y O se objetiva pérdida de espacio articular con esclerosis de los bordes del trapecio y una erosión en la base del metacarpiano. ¿Con qué patología son compatibles estos hallazgos?. Rizartrosis. Artritis reumatoide. Artritis psoriásica. Dedo en resorte. Ninguna. Indique la falsa respecto a las siguientes proyecciones: RX AP y L de columna cervical. RX AP y axial de caderas. RX AP y L de mano. RX outlet de hombro. RX AP y oblicua de pies en descarga. Si en una proyección oblicua lateral de raquis dorsolumbar objetivamos la imagen del perrito de La Chapelle decapitado ¿En qué debemos pensar?. En una escoliosis porque hay rotación vertebral. En una hiperlordosis. En una espondilolisis. En un tumor óseo. En una reacción perióstica. En una paciente que sufre un accidente de tráfico por alcance posterior y se evidencia en la radiología una pérdida de la lordosis cervical ¿Piensa que puede estar relacionada con el mecanismo lesional?. Las rectificaciones cervicales siempre son debidas a accidentes de tráfico. La rectificación cervical no es patológica “per se” salvo que exista un mecanismo lesional y una clínica que lo justifique. La rectificación cervical no es patológica, lo patológico es la inversión de la lordosis. La rectificación cervical solo aparece en cuellos largos. Rectificación e inversión de lordosis son conceptos similares. Se encuentra usted tratando a una paciente por dolor lumbar de características miofasciales. La paciente le muestra una radiografía donde se objetiva una vértebra transicional en charnela lumbosacra, sacralización de L5 ¿Cómo actuaría usted como fisioterapeuta tras ver esa imagen?. Le indicaría a la paciente que se precisa una resonancia para completar estudio. Le diría a la paciente que ha nacido con una vértebra de menos y eso, es sin duda la causa de su dolor. No le daría ninguna información al respecto porque el dolor es miofascial, no tiene relación y puede generarle angustia a la paciente. Le indicaría que hay riesgo claro de hernia discal por lo que debe cuidarse de cargar pesos y de hacer sobreesfuerzos. Ninguna es correcta. En un paciente que estamos tratando por un hombro doloroso, en el contexto clínico de una tendinopatia del manguito rotador ¿Qué hallazgos radiológicos espera encontrar?. a. A lo sumo disminución del espacio cefaloacromial, aunque a día de hoy se piensa más en un problema funcional. b. Puede existir una calcificación intratendinosa en el contexto de una tendinopatía calcificante. c. No se ve nunca nada, por lo que es una exploración radiológica innecesaria. d. A y B son correctas. e. Todas son falsas. En una luxación grado I de la articulación acromioclavicular ¿Qué hallazgos radiológicos espera encontrar?. Ninguno. Aumento del espacio articular acromioclavicular. Aumento del espacio acromioclavicular y coracoclavicular. Aumento del espacio acromioclavicular con luxación de la clavícula a posterior. Cualquier escenario es posible, lo determina la clínica. Si usted como fisioterapeuta, visualiza una radiografía de un paciente en la que se objetiva una imagen típica de Triángulo de Codman, ¿Qué pensaría?. Reacción perióstica simple. Reacción perióstica compleja que sugiere malignidad. Reacción perióstica compleja que sugiere benignidad. Reacción perióstica compacta. Puede ser compacta o interrumpida. ¿En ecografía cómo se caracteriza la ecoestructura del nervio?. a. Patrón fibrilar. b. Patrón fascicular. c. Patrón pluma de ave. d. Patrón cielo estrellado. e. Patrón reticulado. ¿Cuál es el patrón característico del tendón en ecografía?. a. Patrón pluma de ave. Patrón fascicular. c. Patrón cielo estrellado. d. Patrón reticulado. e. Patrón fibrilar. ¿Cuál de los siguientes no es un artefacto de ecografía?. a. Refuerzo posterior. b. Sombra acústica posterior. c. Anisotropía. d. Sombra de ángulo obtuso. e. Reverberación o cola de cometa. ¿Cuál de las siguientes estructuras tiene mayor anisotropía?. a. Nervio en longitudinal. b. Nervio en transversal. c. Tendón. d. Músculo. e. Ligamento. Estamos tratando a un paciente que ha sufrido un esguince de tobillo. Desde la torsión, el paciente presenta, además de dolor y debilidad, un bultoma en la cara lateral del tobillo que parece compresible a la palpación. Con gran diligencia, cogemos nuestro ecógrafo y echamos un vistazo. Vemos esta imagen. ¿Qué te sugiere?. a. Imagen anecoica, redondeada, con refuerzo posterior que parece reposar sobre una estructura fibrilar y pudiera corresponder con un quiste sinovial/ ganglión. b. Imagen hipoecoica, con señal power doppler, que pienso puede ser maligna y derivaré al médico para reevaluar y solicitud de resonancia. c. Imagen redondeada hiperecoica, que sugiere un quiste. d. Es una imagen hipo o anecoica que parece corresponderse con un derrame articular. e. Creo que puede tratarse de un artefacto y realmente no existe tal imagen. Una calcificación que tiene una marcada sombra acústica posterior, se clasifica según Bianchi y Martinolli como: a. Calcificación tipo 1. b. Calcificación tipo 2. c. Calcificación tipo 3. d. Ninguna es correcta. e. Cualquier opción es posible. ¿Cuáles son los parámetros fundamentales a manejar en ecografía?. a. Frecuencia, clip de imagen, ganancia, encendido y apagado. b. Frecuencia, profundidad, ganancia y foco. c. Frecuencia, profundidad, doppler e imagen dual. d. Freeze, Frecuencia, Foco y filtro de pared. e. Foco, Filtro de pared, TGC y freeze. Para visualizar el tendón rotuliano mediante ecografía ¿Cómo debemos disponer la sonda?. a. Sonda lineal en plano longitudinal sobre polo inferior de rótula y hacer barrido hacia caudal para ver inserción en tuberosidad tibial anterior. b. Sonda lineal en plano transversal sobre polo inferior de rótula y hacer barrido hacia caudal para ver el tendón en todo su grosor. c. Sonda convex en transversal sobre la rótula y hacer barridos laterales para ver todas las estructuras. d. a y b son verdaderas. e. b y c son verdaderas. ¿Cómo podemos diferenciar si se trata de una vena o una arteria mediante ecografía?. a. La arteria pulsa y no es compresible. b. Usando el doppler color y el espectral. c. Usando el power doppler. d. A y B son verdaderas. e. A y C son verdaderas. Estamos tratando a una paciente que nos ha sido derivada para tratamiento electroterápico por omalgia en el contexto de un síndrome de dolor subacromial. Hacemos uso de nuestro ecógrafo, recién comprado y le echamos un vistazo, principalmente para valorar el punto focal donde se encuentra la patología y poder ser más precisos en el tratamiento. Visualizamos la siguiente imagen. a. Se trata de una calcificación tipo 2 de la clasificación de Bianchi y Martinolli y le aplicaría ondas de choque. b. Se trata de una calcificación tipo 1 de la clasificación de Bianchi y Martinolli y le aplicaría TENS. c. Se trata de una tendinosis focal y le aplicaría diatermia. d. Se trata de una calcificación tipo 3 y por lo tanto, se resolverá sola, con lo que no haré nada y se la devolveré al médico. e. Se trata de una rotura tendinosa y el tratamiento debe ser quirúrgico. ¿Cómo visualizaría una mielopatía cervical?. a. Cambios en la intensidad de la señal intramedular que se visualizará hiperintenso en secuencias T2 y STIR. b. Cambios en la intensidad de la señal intramedular que se visualizará hipointenso en T2 y FLAIR. c. No se visualiza en resonancia, sino en TAC en ventana de parénquima. d. Ninguna es correcta. En una paciente con prótesis total de cadera dolorosa, de más de un año de evolución, que no responde a tratamiento fisioterápico ni a opioides, ¿qué prueba considera de elección?. a. Gammagrafía ósea trifásica Tc99. b. RM. c. DEXA. d. Rx. En secuencia T2 de resonancia magnética, ¿de qué color se ve el líquido cefalorraquídeo?. a. Blanco brillante. b. Gris. c. Isointenso. d. Hipodenso. En un paciente que sufre un accidente de motocicleta con caída al suelo y traumatismo craneal, aunque lleva casco, si visualizamos burbujas de aire en el TC de urgencias ¿en qué debemos pensar?. a. Artefacto con toda seguridad. b. Infección. c. Posible fractura. d. Posible hemorragia. Sobre la secuencia T1 de resonancia magnética, indique lo incorrecto: a. Proporciona excelente detalle de la anatomía. b. Grasa es hiperintensa. c. Agua es hiperintensa. d. Los estudios con contraste endovenoso se estudian en secuencia T1. Sobre las ventanas en TC, responda lo incorrecto: a. Ventana ósea. b. ventana de cerebro. c. Ventana subdural. d. Ventana en densidad protónica. Sobre los planos en imagen de resonancia magnética, indique lo correcto: a. Plano transversal, Plano sagital, Plano coronal, eje izquierda-derecha, eje cráneocaudal y eje posterior. b. Plano transversal, Plano sagital, Plano coronal, eje izquierda-derecha, eje cráneocaudal y eje anteroposterior. c. Plano axial y plano transversal, eje lateral y eje anteroposterior. d. Eje izquierda-derecha, eje lateroposterior, plano axial, plano frontal y plano coronal. Ante un paciente que está tratando en su clínica de fisioterapia tras una cirugía fallida de raquis lumbar con una artrodesis L4-5-S1 ¿Cuál sería la prueba de elección para valorar la funcionalidad de la artrodesis?. a. La radiología simple. b. La resonancia magnética. c. La gammagrafía ósea trifásica con Tc99. d. La ecografía. El edema en resonancia magnética se visualiza como: QUITADA. a. Hiperintensidad en secuencias T1 e hiperintensidad en T2. b. Hiperintensidad muy marcada en secuencias T1 e hipointensidad en T2 y FLAIR. c. Hipointensidad poco marcada en secuencias T1, e hiperintensidad en T2 y en FLAIR. d. Ninguna de ellas es correcta. ¿Cuáles de las siguientes no son secuencias de resonancia magnética?. a. Eco spin (SE). b. STIR. c. Secuencia de gradiente de eco (GRE, FFE). d. Ventana ósea. ¿Dónde se visualizan cambios Modic en resonancia?. a. En el edema cerebral. b. En un ictus, siempre que sea isquémico. c. En los platillos vertebrales de la espondilodiscartrosis. d. En el interior de los meniscos cuando hay una fisura. En un paciente politraumatizado que acude a un servicio de emergencias, ¿cuál será la prueba indicada?. a. Serie ósea completa. b. Body-TC. c. Body-RM. d. Gammagrafía ósea trifásica. Si usted está tratando a un paciente que ha sufrido una fractura de escafoides y no mejora en la evolución, usted sospecha que pueda existir pseudoartrosis ¿qué prueba consideraría de elección?. a. La ecografía. b. La radiografía simple. c. La gammagrafía ósea Y-131. d. La TC. Una paciente de 68 años que sufrió menopausia a los 48 años, es fumadora y asmática, por lo que en ocasiones recurre a tratamiento con glucocorticoides orales, ha sufrido una fractura vertebral aguda traumática, se le realiza una DEXA y concluye con un T-Score de -3.6 en c. lumbar y -2.0 en c. fémur ¿Con qué se corresponde?. a. Osteopenia densitométrica lumbar y cuello de fémur. b. Osteoporosis densitométrica leve en cuello de fémur y c. lumbar. c. Osteoporosis densitométrica severa con alto riesgo de fractura en c. lumbar. d. Normalidad. Sobre el hematoma valorado en TC indique lo incorrecto: a. Agudo-hiperdenso. b. Subagudo-isodenso. c. Crónico-hipodenso. d. Agudo-hiperintenso. ¿Cuál es el aspecto de un desgarro meniscal longitudinal en resonancia magnética?. a. Extrusión. b. Línea vertical hiperintensa que contacta con la superficie articular. c. Línea horizontal hipointensa que contacta con la superficie articular. d. Línea isointensa y extrusión meniscal. Compatible con degeneración mixoide. Ante una sospecha de hemorragia intracraneal aguda, ¿cuál es la prueba diagnóstica de elección?. a. RM. b. TC. c. RM STIR. d. RM FLAIR. ¿Cuál es la principal ventaja de la gammagrafía ósea?. a. Su alta especificidad. b. Su alto valor predictivo positivo. c. Su alto valor predictivo negativo. d. Su baja sensibilidad. En una paciente que está tratando en sala de fisioterapia porque ha sufrido una fractura de colles derecha y que presenta hiperalgesia en mano y hombro ipsilateral, que no se controla con tratamiento farmacológico, así como alteraciones vasomotoras, usted piensa que puede estar iniciando un síndrome doloroso regional complejo ¿Cuál sería la prueba complementaria de elección en ese momento?. a. La radiología simple. b. La resonancia magnética. c. La gammagrafía ósea trifásica Tc99. d. La ecografía. . Paciente varón de 81 años que ha sufrido una fractura de cadera y se le realiza DEXA con el siguiente resultado. T Score en cuello de fémur -2’8, T- Score en columna lumbar -1’5 ¿Con que se corresponde?. a. Osteoporosis clínica pero no densitométrica. b. Osteoporosis clínica y densitométrica en cuello de fémur y osteopenia en raquis. c. Osteoporosis clínica y densitométrica en cuello de fémur y raquis. d. Ninguna es correcta. |